Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 23

Tema: ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

    Nuevo libro muy documentado en el que se exponen las causas de la situación actual frente a las esperanzas de futuro que había en la última etapa del franquismo. Pero mejor que lo que yo pueda decir, es leer la siguiente crónica.



    UN DESARROLLO OLVIDADO

    La España del desarrollo frente la España de la parálisis

    Fernando José Vaquero Oroquieta

    6 de diciembre de 2014



    "Si dejas de pedalear, conforme la velocidad previa, el peso de la máquina y el del conductor, las características del firme, etc., antes o después, la bicicleta se caerá. Y con ella, su conductor".



    José Luis Orella Martínez, La España del desarrollo. El almirante Carrero Blanco y sus hombres. GALLAND Books, Valladolid, 2014. 279 p.. 24,00 €.



    Si dejas de pedalear, conforme la velocidad previa, el peso de la máquina y el del conductor, las características del firme, etc., antes o después, la bicicleta se caerá. Y con ella, su conductor.

    Algo parecido le está pasando a España. Disfrutamos de un cuestionado espacio territorial y moral, fruto del devenir de siglos, que transporta millones de pasajeros… pero parece que carece del hálito vital que podría sostenerla y dirigirla. Tamaña exhalación que impulsó múltiples empresas colectivas durante siglos, ¿acaso se ha agotado? ¿O es que ha sido asfixiada? En suma, ¿qué es España? ¿Acaso no existe España? Ahora que se habla, otra vez, de una España federal, ¿no sería más ajustado hablar de las Españas? ¿Merece la pena este debate? ¿Llega tarde, incluso? Sí es seguro que vivimos en una profunda crisis –económica, moral, de sentido e identidad- que cuestiona todo, o casi todo; particularmente, la mismísima existencia de la nación española y/o de una conciencia nacional. No en vano, si los secesionismos se presentan como atractivas utopías que se apresuran a dar la estocada de muerte al toro ibérico, se debe, ante todo, a la inexistencia de proyectos colectivos ilusionantes que, vivificando la vieja piel, pudieran neutralizarlos. No siempre ha sido así.

    Es lugar común la afirmación rutinaria y cansina de que la Transición fue ejemplar: un modelo aplicable en diversas latitudes del globo. No obstante, por muy modélica que fuere, aparentemente se ha agotado. Acaso no todo fue modélico. O tal vez se soterraron problemas que no por ello dejaban de latir. En cualquier caso, la Constitución que parió esa Transición fue una solución provisional: y es que nada se hace ya con voluntad de eternidad; tampoco entonces. ¿No es todo relativo? Pero, despertados de este último sueño colectivo, abruptamente, la Constitución se nos antoja estrecha, inoperante, cargada de minas… y afloran viejas contradicciones supuestamente superadas, dolores adormecidos, traumas colectivos que parecían haberse conjurado.

    Unas pocas décadas anterior a la ahora tan cuestionada Transición, con todos sus errores y aciertos, acaso fuera la bocanada colectiva de "la España del desarrollo" -impulsada por esa tribu, ya extinta, de "los tecnócratas"- la que protagonizara ese, tal vez, penúltimo esfuerzo nacional. Una España ilusionada y con un proyecto compartido, empeñada en conquistar el bienestar, ganar la paz, y legar una heredad a sus hijos.

    Corresponde al navarro afincado en Madrid José Luis Orella, el mérito de ofrecer al lector una obra (La España del desarrollo. El almirante Carrero Blanco y sus hombres, en Galland Books) que, a velocidad de vértigo y con la precisión del cirujano, proporciona una formidable visión de conjunto de la España del -tan ridiculizado- "milagro económico". Semejante paisaje global se despliega a partir del esfuerzo del equipo de hombres que lo hizo posible. No surgieron de la nada; la mayoría de estos tecnócratas se había formado espiritualmente en el Opus Dei. Contaban con un político "protector": don Luis Carrero Blanco. Les unía la voluntad de trabajo al servicio del desarrollo español, pero les diferenciaban sus opciones políticas siempre personalísimas: algún falangista, tradicionalistas, monárquicos juanistas, independientes de cualquier familia. Alguno pensaba –a largo plazo- en una democracia al uso occidental. Y la mayoría, en una democracia orgánica propiamente española. Primer mito que rompe el autor en su obra: la pertenencia al Opus Dei de muchos de aquellos tecnócratas no predeterminaba en absoluto un itinerario político concreto; de ahí el pluralismo que desconcertó –hasta llegar al escándalo- a tantos, y sigue haciéndolo.

    Para superar la durísima autarquía que sufría España desde el término de la última –y más cruel- guerra civil, a partir de 1957 el almirante Carrero Blanco impulsó la institucionalización del régimen y el desarrollo económico, sirviéndose en tal misión de los tecnócratas. Objetivos: la generalización del bienestar social, como base imprescindible de nuevos hitos políticos, y la consiguiente ampliación de las clases medias.

    Laureano López Rodó, Mariano Navarro Rubio, Alberto Ullastres, Gregorio López Bravo, Ángel López Amo, etc., fueron algunos de aquellos hombres. Y destaquemos al doctrinario de la tecnocracia: Gonzalo Fernández de la Mora; cuya memoria intelectual pervive en su última aventura, un auténtico milagro actual de persistencia y legado espiritual, la revista de pensamiento Razón Española.

    Orella estudia, en audaz síntesis pluridisciplinar, múltiples aspectos de la vida española de aquellos años, más allá de los inevitablemente centrales de carácter económico: el papel de la Iglesia, en particular el del Cardenal Vicente Enrique Tarancón; la industria nuclear; el impacto del cine de Hollywood en España; el propio asesinato del almirante Carrero, que supuso el fin del peso político de los tecnócratas, sobre el que todavía planean dudas acerca de complicidades e instigadores. Y, al igual que con tantos otros títulos de sus capítulos, siempre irónicos, "Del maquis a los salones de papá" recuerda los orígenes y protagonistas de la mínima y muy poco heroica oposición "democrática": en particular el mítico Frente de Liberación Popular (FLP), el famoso Felipe, el Partido Comunista de España y sus múltiples y siempre totalitarias escisiones, todas y cada una de ellas guardiana de las quintaesencias, regularidad y ortodoxia de su particularísima secta marxista.

    Por lo que respecta a las trascendentales decisiones económicas de la época, razón de ser del libro, Orella destaca algunas experiencias concretas: así, el cooperativismo de Mondragón, de origen social-católico, y el practicado desde una perspectiva foral por Félix Huarte en Navarra. Que esta última región sea la natal del autor explica ese detalle; y sus estudios universitarios en Deusto, su interés por el de Mondragón.

    En otro plano de obras, Orella destaca el rol jugado por el Centro Europeo de Documentación e Información (CEDI), de Alfredo Sánchez Bella, en el ámbito de las relaciones internacionales. Fundado ya en 1952, apenas ha sido estudiado, salvo en lo referido a las relaciones con la entonces República Federal de Alemania. También se volcó hacia los países árabes y el mundo hispanoamericano. Especialmente dirigidas al último se organizaron las trascendentales CIDES (Conferencias Iberoamericanas de Ministros de Planificación y Desarrollo). Y, como efecto tardío e inesperado de esta tecnocracia modélica, el autor realiza una sorprendente incursión intelectual en el desarrollismo chileno.

    Pero no se trata de un trabajo que mira más que nada al pasado; no en vano, algunas de sus aportaciones parecen estar escritas pensando en el hoy más inmediato. Un ejemplo: dada la crisis y difícil reconfiguración del espacio político de las derechas nacionales, tanto en España como en Italia, el autor nos habla del apoyo económico que proporcionara el almirante Carrero al Movimiento Social Italiano (MSI) ante una gobernante Democracia Cristiana de arrogante y despectivo sentimiento de superioridad moral frente a los políticos españoles. Paralelismos y semejanzas tan sugerentes como inquietantes.

    Un aspecto humano de múltiples consecuencias, que, sin embargo, apenas aborda el autor, es el de la emigración de varios millones de españoles hacia Europa occidental, América Hispana, Australia, Estados Unidos: una decisiva fuente de divisas que coadyuvó al desarrollo español; válvula de escape de lógicas tensiones sociales; espejo y contraste de costumbres y estilos de vida. Y, relacionado con ese cambio de costumbres, el fenómeno de la despolitización tácita del régimen; que afectó a buena parte de la población, acostumbrándose a delegar en "los políticos" unas cuestiones que -en la memoria colectiva- se asociaban a unas sangrientas querellas civiles que había que evitar a toda costa. Excepciones a ese comportamiento fueron las organizaciones "políticas" del régimen, que desplazadas de los auténticos centros de decisión política, rebajaron su alcance popular y su radicalidad revolucionaria; y buena parte de la intelectualidad que, ocupando cátedras y demás poltronas dictadoras de opinión pública, cubrieron buena parte del espacio abandonado, propugnando como futurible y sin disimulo las democracias occidentales e, incluso, las "populares".

    En cualquier caso, el pensamiento radical-progresista anidó en las estructuras universitarias y en los ambientes intelectuales, artísticos y eclesiales, anticipando los rápidos cambios sociopolíticos que "asombrarían al mundo" años después. Esa "despolitización", tal vez, sustente la imposición sin resistencias de uno de los grandes males del régimen actual: el principio representativo desvinculado del mandato popular, de modo que en lugar de responder los políticos a sus electores, devienen en irresponsables y arbitrarios poseedores de los mismos.

    El libro, en su presentación material, es de una magnífica calidad y formato; al nivel de los libros análogos de las grandes editoriales en lengua española. Además, el volumen se enriquece con 24 páginas de magníficas fotografías en blanco y negro, muchas de ellas inéditas, con toda seguridad, para la mayoría de lectores. No obstante, echamos en falta un índice onomástico, como colofón a esta obra, que ordenara el aluvión de nombres, encuentros, fechas y organizaciones que contienen esas páginas de tan apretados caracteres.

    En estos tiempos en que lo políticamente correcto se impone de manera asfixiante, también en el ámbito académico, la misma exposición de este episodio español de nuestra Historia acarrea un riesgo: su peligrosa remisión al franquismo; de lo que se deriva el pernicioso efecto de una escasísima investigación historiográfica al respecto. Pero, obviando estas dificultades, es esa exposición desacomplejada del autor, la que permite una aprehensión integral de la cuestión que nos planteábamos inicialmente: ¿qué es España?

    De manera sugestiva, España ya no se presenta como una cuestión gaseosa, sin peso ni contenido. Por el contrario, además de ser un patrimonio espiritual, en un mundo de realidades virtuales y pensamientos circunscritos en apenas 140 caracteres, se traduce -incluso hoy- en una riqueza material que está permitiendo sobrevivir a muchos a la crisis económica que aqueja a cientos de miles de familias españolas, merced al patrimonio que muchos protagonistas de aquella gesta, ya jubilados, ganaron con esfuerzo, generosidad y trabajo duro. Una riqueza moral y material que constituyen un hecho objetivo de la Historia, frente a las ensoñaciones aventureras que hoy cuestionan nuestra identidad colectiva.

    por Fernando José Vaquero Oroquieta

    Pascual Tamburri Bariain


    Copyright © El Semanal Digital, S.L. ®


    La Espaa del desarrollo frente la Espaa de la parlisis - CHISMGRAFO - ESD
    DOBLE AGUILA y Tropo dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

    No deja de ser lógica esta apologética del franquismo "desarrollista" por parte de uno de los gerifaltes intelectuales del Opus Dei. A fin de cuentas nunca podrá escindirse esa simbiosis destructiva entre el ortodoxismo tecnocrático-keynesiano en lo político-social y el democristianismo-opusino en lo religioso.

    Como muy bien escribió el gran Julio Meinvielle, poco antes de morir, en 1973 (en texto insertado en su libro "Los tres pueblos bíblicos en su lucha por la dominación del mundo"):


    "...el pueblo judío aprendió tan sólo una lección: la raza hispánica es imbatible de frente, pero sólo de frente. Puede ser traicionada si se acierta en proporcionarle un tratamiento debidamente dosificado de "cristianismo y mundo moderno", con el que, bajo la apariencia de apostolado, se le inoculen los virus de la antirreligión y de la antipatria. Tal iba a ser la misión en la España franquista del Opus Dei. La heroica España del '36 ha sido totalmente emputecida y envilecida, y hoy, en la década del 70, ha quedado totalmente ganada para el mundo judío".


    ¿Quiere de verdad el Sr. Orella conocer las causas próximas del estado actual español? (Y digo causas próximas, porque las causas últimas vienen de mucho más atrás del franquismo). Pues entonces véalas en su propia organización religiosa y en los prohombres tecnocráticos de la misma. Y en primer lugar empezando por ese miserable (¡sí miserable!) llamado Laureano López Rodo (comisario y jefe de las planificaciones "desarrollistas" conforme a los patrones comunes dictados por los organismos internacionales económicos ortodoxos), que tenía la desfachatez de decir en su libro "La Larga Marcha hacia la Monarquía" que la crisis económica-social de los primeros años de la década de los ´70 (inflación, huelgas, bancarrotas empresariales, aumento de la deuda pública, etc...) no eran subproducto directo de las políticas ortodoxas de los años anteriores, sino que tenían una causa exógena coyuntural en la llamada "crisis del petróleo", lavándose así sus manos y las de sus compañeros tecnócratas del desastre social que dejaban en los últimos años de Franco.

    Sí, efectivamente. Es a eso a lo que el opusino Orella se agarra para "salvar" la cara de sus querídisimos tecnócratas (igual que ahora vienen a decir lo mismo los peperos: que el "desarrollismo" de la segunda mitad de la década de los 90 y de la primera mitad de la del 2000 ha sido cortado por la "causa exógena" de la crisis internacional coyuntural del 2007, dando a entender como si no hubiera ninguna conexión de la situación antisocial actual con esas mismas políticas económicas ortodoxas).

    ¿Qué es España?, se pregunta Valmadian en el título del hilo. Muy sencillo: es la España de la Monarquía Católica, Tradicional, Social y Representativa. Es decir, esa misma España afirmada por el franquismo "desarrollista" en la teoría (Ley de 1958) para luego mejor negarla y tergiversarla en la práctica mediante una Dictadura librecultista, revolucionaria, tecnocrática y plebiscitaria (seguida, sin solución de continuidad y de manera perfectamente lógica y natural, por el actual sistema seudomonárquico-saboyano).
    Última edición por Martin Ant; 08/12/2014 a las 13:46
    Kontrapoder dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    ¿Qué es España?, se pregunta Valmadian en el título del hilo. Muy sencillo: es la España de la Monarquía Católica, Tradicional, Social y Representativa. Es decir, esa misma España afirmada por el franquismo "desarrollista" en la teoría (Ley de 1958) para luego mejor negarla y tergiversarla en la práctica mediante una Dictadura librecultista, revolucionaria, tecnocrática y plebiscitaria (seguida, sin solución de continuidad y de manera perfectamente lógica y natural, por el actual sistema seudomonárquico-saboyano).
    Lo cierto es que yo no me pregunto nada, lo que hago es sintetizar lo que si se preguntan el autor del libro y el cronista que lo comenta, nada más. Pues la Católica, Social, Tradicional y Representativa, que es la que me enseñaron mis mayores, hoy es una entelequia y sospecho que así se quedó hace ya 200 años. Y la cuestión no es culpabilizar al Opus Dei, que no existía en tiempos de Fernando VII, ni fue causa de la pérdida de Cuba. La cuestión es saber quién tiene la clave y los redaños necesarios para restaurar esa España. Yo miro arriba, abajo, a la izquierda, a la derecha, al centro, por delante y por detrás, y no veo nadie con ideas y con ¡coj...! para hacerlo, y aún menos gente, menos españoles, para apoyarlo.
    DOBLE AGUILA y Tropo dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  4. #4
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

    Por otra parte, parece que después de laminar cuarenta años de nuestra Historia con una ley absurda, antilegal, y más cocinada y falsa que un euro de madera, cualquier referencia al franquismo sólo ha de ser para laminarlo más todavía. Resulta obvio repetir aquello de que los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla, pero lo que si procede es que la historia, historia es y no se puede ocultar ni falsear, y menos todavía condenar un periodo de ella a un abstruso ostracismo. En este mismo sitio que es Hispanismo se dan situaciones en las que mensajes de participantes proscritos permanecen intactos. La explicación es totalmente lógica, pues si fuesen borrados muchos hilos quedarían sin sentido. Pues por la misma razón, no se puede pasar de puntillas por un larguísimo periodo de nuestra Historia, así se disfracen todos sus momentos con toda clase de falacias, tal como hizo el Sr. Gabilondo cuando abrocando a Pablo Iglesias hace unos días, a causa de sus críticas a la casta, le recordó que el PSOE había traído la Seguridad Social a España..., ¡¡¡ el PSOE !!! Es difícil ser tan imbécil, al menos serlo tanto como para suponer que los demás somos gilipollas.

    La cuestión no trata de ser franquista o antifranquista, opusdeista o anti-opusdeista. Si de lo primero se trata, el franquismo murió con Franco, si es que alguna vez existió tal "ideología". Si de lo segundo, el Opus Dei pasó de prelatura personal de su fundador a "familia" dentro de la Iglesia, tal y como hay otras similares, si bien ésta se encuentra asociada a un liberalismo de ribetes más o menos cristianos según como sean sus miembros a título personal.

    La cuestión es que hoy en día, ahora mismo, esta España de la crisis, esta España de la parálisis (cerebral), no la conoce ni la madre que la parió, y pretender que buena parte de los problemas que nos aquejan no tienen origen exógeno, es otra entelequia o ceguera. Por que ya se dirá si es que es España la cuna del liberalismo, del marxismo, del ateísmo, del materialismo, de la pornografía como industria, del tráfico de drogas, la prostitución o del aborto generalizado. Porque si así fuese, este país sería una mierda indigna de seguir existiendo. Pero no, no es así, gracias a Dios no lo es. España es un país que lleva décadas intentando sobrevivir ante los ataques de tantos malnacidos, traidores, renegados, corruptos, revolucionarios disolventes e hijos de puta reunidos. Por eso, es una obligación moral mostrar las cosas como son, si gustan como si no. Yo NO puedo afirmar que todo enemigo de Franco sea enemigo de España, pero SI afirmo que todo enemigo de España es enemigo de Franco, por algo será ¿o no?
    DOBLE AGUILA y Tropo dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  5. #5
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

    Otro mito compartido por los romanticones idealistas y antifranquistas de todo pelaje; ya sean izquierdosos o ultraderechosos, fascistoides o monárquicos, es pensar que todos los "tecnócratas" del TARDOFRANQUISMO eran del Opus y obedientes seguidores del padre Jose María. En sus romanticonas y atribuladas mentes imaginan al almirante Carrero (que JAMÁS perteneció a "la Obra", aunque si su mujer), recibiendo instrucciones directas de la "prelatura" para gobernar este país; justo después de confesarse con don Álvaro del Portillo. He ahí EL MITO.

    Y me pregunto yo, ¿Que tenían de opusinos los responsables de la Hacienda Pública, Barrera de Irimo o Cabello de Alba?.

    ¿Eran del Opus los falangistas-tecnócratas Solís o Espinosa?.

    ¿Eran del Opus los responsables del Ministerio para el Desarrollo, Martínez Esteruelas o Gutierrez Cano?.......pues va a ser que non.

    ¿Y que decir de tecnócratas-requetés como el ministro de Comercio Fontana Codina?...eran del Opus?......sin comentarios.

    Cuánta imaginación hay entre las gruesas filas antifranquistas, sobre todo las del sector derechòn; pero como han oído CAMPANAS de que el supermimistro Ullastres lo era, pues nada.........
    Para delicia del amable lector, diré que uno de los más incansables antifranqistas que hubo, ERA DEL OPUS; se trataba del profesor Rafael Calvo Serer. Claro que él y sus seguidores cabían en un taxi y sobraba sitio.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 08/12/2014 a las 19:46
    Tropo dio el Víctor.

  6. #6
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

    Y la cuestión no es culpabilizar al Opus Dei, que no existía en tiempos de Fernando VII, ni fue causa de la pérdida de Cuba. La cuestión es saber quién tiene la clave y los redaños necesarios para restaurar esa España. Yo miro arriba, abajo, a la izquierda, a la derecha, al centro, por delante y por detrás, y no veo nadie con ideas y con ¡coj...! para hacerlo, y aún menos gente, menos españoles, para apoyarlo.
    No. Obviamente no culpabilizo a los tecnócratas opusinos de los orígenes revolucionarios en la destrucción social española. Ellos simplemente fueron un eslabón más en el avance progresivo de dicha destrucción.

    Por eso en mi primera intervención tuve cuidado en distinguir entre las causas últimas y las próximas de la masificación disocial española (o, si lo prefiere usted mejor, de la "España de la parálisis"):

    ¿Quiere de verdad el Sr. Orella conocer las causas próximas del estado actual español? (Y digo causas próximas, porque las causas últimas vienen de mucho más atrás del franquismo).


    Por otra parte, parece que después de laminar cuarenta años de nuestra Historia con una ley absurda, antilegal, y más cocinada y falsa que un euro de madera, cualquier referencia al franquismo sólo ha de ser para laminarlo más todavía.
    Mis referencias al franquismo son siempre para hacer una crítica constructiva, estableciendo las razones de por qué no puede servir bajo ningún concepto de supuesto "base o modelo" para una futura hipotética restauración (dígase lo mismo para cualquier otra época revolucionaria moderada anterior; no tengo fijación niguna especial con el franquismo), como sostienen los pro-franquistas.

    No se debe caer en el error dialéctico de la Revolución consistente en que, al comparar dos periodos revolucionarios distintos, uno moderado y otro progresista, se llegue a la conclusión de que, porque el periodo moderado anterior fue comparativamente menos malo, debemos considerarlo como algo bueno en sí (ayudando a velar, así, toda posible investigación acerca de una subyacente y real conexión entre ambos periodos dentro de su común y real carácter socialmente destructivo).

    Resulta obvio repetir aquello de que los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla, pero lo que si procede es que la historia, historia es y no se puede ocultar ni falsear, y menos todavía condenar un periodo de ella a un abstruso ostracismo.
    Precisamente ésa es la base de toda crítica constructiva, sea del periodo que sea (isabelismo, alfonsismo, franquismo,...). Denunciar públicamente el carácter substancialmente erróneo de esos períodos coadyuva a la consiguiente formulación de los verdaderos principios para una auténtica restauración social. Repetir los mismos errores de esos periodos, alabándolos o ignorándolos, constituye un auxilio a la perpetuación de los mismos errores.

    Pues por la misma razón, no se puede pasar de puntillas por un larguísimo periodo de nuestra Historia, así se disfracen todos sus momentos con toda clase de falacias, tal como hizo el Sr. Gabilondo cuando abrocando a Pablo Iglesias hace unos días, a causa de sus críticas a la casta, le recordó que el PSOE había traído la Seguridad Social a España..., ¡¡¡ el PSOE !!! Es difícil ser tan imbécil, al menos serlo tanto como para suponer que los demás somos gilipollas.
    Precisamente eso es lo que estoy diciendo. No se puede pasar de puntillas por ningún periodo de nuestra Historia, sino que siempre hay que analizarlo minuciosamente por las razones antedichas en mi anterior apartado. Siguiendo su mismo ejemplo, ¿cuánta gente sabe que el sistema totalitario estatista tutorial-paternalista del "Estado de bienestar", conocido como "Seguridad Social", dentro del marco del Estado servil contemporáneo y del sistema financiero defectuoso que lo complementa, tal y como hoy lo conocemos, fue iniciado e ideado por los internacionalistas financieros en Estados Unidos (New Deal) e Inglaterra (Plan Beveridge) en los años ´30, para luego extenderse al resto de países occidentales conforme a los mismos patrones (éste es el patrón al que quedó fijo el sistema español a partir de 1963, aunque ya se había venido formalizando desde la época alfonsina los primeros conatos)?

    La cuestión no trata de ser franquista o antifranquista, opusdeista o anti-opusdeista. Si de lo primero se trata, el franquismo murió con Franco, si es que alguna vez existió tal "ideología". Si de lo segundo, el Opus Dei pasó de prelatura personal de su fundador a "familia" dentro de la Iglesia, tal y como hay otras similares, si bien ésta se encuentra asociada a un liberalismo de ribetes más o menos cristianos según como sean sus miembros a título personal.
    Estoy de acuerdo en que no se trata de ser franquista o antifranquista, opusdeista o anti-opusdeista, sino que se trata de ayudar a entender la verdad de las cosas. Pero ahora bien, a la hora de fijar la verdad de esas cosas, resulta contraproducente no indagar en los textos y publicaciones de las personas contemporáneas a aquella época que nos puedan señalar las claves para entenderla. En este sentido, resultaría ilógico no atender a la abundante literatura de crítica del franquismo de muchas y diversas procedencias sanas que nos ayudan a comprender el por qué de la condena de ese periodo histórico y las razones de la misma. Por procedencias sanas me refiero, claro está, a las publicaciones legitismistas tradicionalistas, publicaciones católicas tradicionalistas, publicaciones incluso franquistas (como Fuerza Nueva) con crítica constructiva, etc...

    La cuestión es que hoy en día, ahora mismo, esta España de la crisis, esta España de la parálisis (cerebral), no la conoce ni la madre que la parió, y pretender que buena parte de los problemas que nos aquejan no tienen origen exógeno, es otra entelequia o ceguera. Por que ya se dirá si es que es España la cuna del liberalismo, del marxismo, del ateísmo, del materialismo, de la pornografía como industria, del tráfico de drogas, la prostitución o del aborto generalizado. Porque si así fuese, este país sería una mierda indigna de seguir existiendo. Pero no, no es así, gracias a Dios no lo es.
    No. Lo que yo decía es que los que han contribuído decisivamente a las causas próximas de este "emputecimiento-envilecimiento" (Meinvielle dixit) social (o, mejor dicho, antisocial) hay que retmontarse también al periodo anterior al actual sistema político, es decir, que hay que fijarse también en el franquismo como fase anterior de este mismo proceso común destructivo.

    En el aspecto concreto de los síntomas de los males económico-sociales, tanto los tecnócratas del franquismo como los economistas de ahora tendían y tienden a echar las culpas a causas externas (esto es lo que yo entendía por "causas exógenas") a las políticas económico-financieras impulsadas y promovidas por ellos mismos, quitándose así su responsabilidad sobre esos males sociales.

    Si usted quiere decir que esas políticas son "exógenas" entendiendo con esto que su original formulación procede de instancias ajenas al territorio español, pues entonces... ¡caray! eso es lo que yo decía cuando hablaba en primera intervención de:

    planificaciones "desarrollistas" conforme a los patrones comunes dictados por los organismos internacionales económicos ortodoxos

    En este sentido, no tendrían ninguna diferencia, en lo que a origen o procedencia se refiere, del liberalismo, marximo y demás ejemplos que usted pone. Es decir, se trataría (como siempre ha sido todo elemento revolucionario) de una importación del extranjero (en este caso concreto, de las políticas económicas keynesianas ortodoxas).

    España es un país que lleva décadas intentando sobrevivir ante los ataques de tantos malnacidos, traidores, renegados, corruptos, revolucionarios disolventes e hijos de puta reunidos. Por eso, es una obligación moral mostrar las cosas como son, si gustan como si no.
    Eso es lo que trato de hacer. Mostrar las cosas como son.

    El problema es que los derechistas profranquistas no quieren entender que si hay alguien que primero se alejó del 18 de Julio, ése fue precisamente Franco. Esta hipótesis resulta herética para ellos. Es una pena y una desgracia. Pero así es.

    Yo NO puedo afirmar que todo enemigo de Franco sea enemigo de España, pero SI afirmo que todo enemigo de España es enemigo de Franco, por algo será ¿o no?
    Pero eso no me vale. Porque yo no soy enemigo de Franco (como no lo soy de Isabel "II", ni de los dos Alfonsos, ni de Narváez ni de Primo de Rivera, ni de nadie). Yo sólo soy (o pretendo ser) amigo de la verdad de las cosas.

    Se asombraría usted de la cantidad de enemigos oficiales de España que han dado elogios a Franco (y no me refiero solamente a los representantes de organismos internacionales que daban su visto bueno a sus políticas económico-financieras).
    Última edición por Martin Ant; 08/12/2014 a las 20:31

  7. #7
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

    Otro mito compartido por los romanticones idealistas y antifranquistas de todo pelaje; ya sean izquierdosos o ultraderechosos, fascistoides o monárquicos, es pensar que todos los "tecnócratas" del TARDOFRANQUISMO eran del Opus y obedientes seguidores del padre Jose María. En sus romanticonas y atribuladas mentes imaginan al almirante Carrero (que JAMÁS perteneció a "la Obra", aunque si su mujer), recibiendo instrucciones directas de la "prelatura" para gobernar este país; justo después de confesarse con don Álvaro del Portillo. He ahí EL MITO.

    Y me pregunto yo, ¿Que tenían de opusinos los responsables de la Hacienda Pública, Barrera de Irimo o Cabello de Alba?.

    ¿Eran del Opus los falangistas-tecnócratas Solís o Espinosa?.

    ¿Eran del Opus los responsables del Ministerio para el Desarrollo, Martínez Esteruelas o Gutierrez Cano?.......pues va a ser que non.

    ¿Y que decir de tecnócratas-requetés como el ministro de Comercio Fontana Codina?...eran del Opus?......sin comentarios.

    Cuánta imaginación hay entre las gruesas filas antifranquistas, sobre todo las del sector derechòn; pero como han oído CAMPANAS de que el supermimistro Ullastres lo era, pues nada.........
    Para delicia del amable lector, diré que uno de los más incansables antifranqistas que hubo, ERA DEL OPUS; se trataba del profesor Rafael Calvo Serer. Claro que él y sus seguidores cabían en un taxi y sobraba sitio.
    ¿Y qué si todos los ministros no eran del Opus? Lo importante es que todos ellos estaban obligados, en sus respectivas carteras, a estar sujetos a las directrices de las Planificaciones (ajustando la política de sus respectivos ministerios en consecuencia), conforme a las instrucciones recibidas de fuera, y en donde la voz cantante la llevaban personas que, ¿qué le vamos a hacer?, resulta que accidentalmente pertenecían al Opus Dei.

    El hecho de que estos directores de las políticas económicas ortodoxas fueran del Opus es algo irrelevante desde el punto de vista del carácter intrínsecamente defectuoso de las mismas. Pero si resulta que eran del Opus, no veo por qué se ha de ocultar este dato, del mismo modo que no lo ocultaban los falangistas y legitimistas de aquel entonces, que estaban "contentísimos" con las políticas económicas llevadas a cabo durante este último periodo del franquismo (1957-1975) por los tecnócratas opusinos.
    Última edición por Martin Ant; 08/12/2014 a las 21:05

  8. #8
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

    ¿Preguntas qué importancia tiene Martín?, Pues toda.

    Porque "los tecnócratas" no eran "el Opus", por mucho que esto se repita entre lo ignorantes; Y ME PARECE de justicia resaltarlo. Por otra parte, si el profesor Ullastres realizó junto a Navarro Rubio el Plan Nacional de Estabilización, fue por que los hombres que tenía por encima estában de acuerdo, tanto CARRERO como Franco; y NINGUNO de ellos pertenecía a "la Obra".

    Un Plan, hay que recordar, que supuso un cambio fundamental en una nación menesterosa y atrasada en lo económico secularmente, desde que las tropas napoleónicas nos "iluminaran" con la fraternidad de sus cañones e ideas luciferinas, no dejando piedra sobre piedra. Transformándose a raíz de su aplicación, en una economía que crecía más del 7% de media durante muchos años, que terminó siendo séptima potencia industrial, quinta flota mercante, con Seguridad Social, con un 79% del PIB con respecto a la media del mercado común etc etc etc.

    Pero claro, si piensas que los problemas del 73/74 no son por la megacrisis internacional del petróleo, sino por tratarse de un atajo de "economistas ortodoxos" y "keynesianos"!? (con lo EXIGUOS que eran los Presupuestos Generales del Estado en la época, que ni siquiera existía el IVA ni el IRPF)...... pues apaga y vámonos.

    Desde luego, NO CREO que si se hubiesen adaptado las ideas "heterodoxas" del mayor Douglas, que a tí tanto te gustan (y a mí no me convencen nada), nos habría ido mejor. Más bien estoy convencido de que el franquismo hubiera durado bastante menos, provocando el advenimiento de la democracia mandilona. Pero claro, ésta es sólo una opinión mía, de economista admirador de la Escuela de Salamanca; que se adelantó a los "ortodoxos" que vinieron después, como muy bien afirma el economista austriaco Schumpeter por ejemplo.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 08/12/2014 a las 23:46
    Tropo dio el Víctor.

  9. #9
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    Pero eso no me vale. Porque yo no soy enemigo de Franco (como no lo soy de Isabel "II", ni de los dos Alfonsos, ni de Narváez ni de Primo de Rivera, ni de nadie). Yo sólo soy (o pretendo ser) amigo de la verdad de las cosas.
    Con esta aporía no me refería a usted, sino que la he escrito en un sentido muy general. Yo tampoco soy enemigo de Isabel II, aunque la considere lo que es: una usurpadora y tampoco lo soy de Napoleón, aunque de haber vivido entonces hubiese participado en la Guerra de la Independencia. Por eso, también dije antes que no es cuestión de ser franquista o anti-franquista, si es que el "franquismo" fue una ideología alguna vez. En el franquismo han militado gentes por convicciones morales, por afinidad de simbología o por la convicción compartida -aunque sólo fuese a título nominativo- en los ideales patrios de la Historia de España. Del mismo modo, y como no puede ser de otra forma, los enemigos de todo lo que representa la "Patria", solar de nuestros antepasados desde Argantonios, son enemigos de Franco. Y es que las mitificaciones confluyendo en un único personaje, o en una sólo punto, pueden proceder de una doble dirección.

    Se asombraría usted de la cantidad de enemigos oficiales de España que han dado elogios a Franco (y no me refiero solamente a los representantes de organismos internacionales que daban su visto bueno a sus políticas económico-financieras).
    No, no me asombro, los he conocido perfectamente y a lo largo de los años. Pero una cuestión son los intereses y conveniencias de toda laya, y otra la cara que hay que poner en cada ocasión. Fue todavía durante el régimen cuando en las calles de Madrid ya apareció la noticia -por cierto, en vallas publicitarias-, del establecimiento de relaciones diplomáticas con la China de Mao. Y el diario "El País" también es de fundación anterior a 1975. Pero todo eso pertenece al ámbito de la política -pese a lo que dicen algunos, ¿alguna vez ha sido un oficio noble?- que suele tener la costumbre de ir por un lado que siempre es diferente al camino de la sociedad.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  10. #10
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    Siguiendo su mismo ejemplo, ¿cuánta gente sabe que el sistema totalitario estatista tutorial-paternalista del "Estado de bienestar", conocido como "Seguridad Social", dentro del marco del Estado servil contemporáneo y del sistema financiero defectuoso que lo complementa, tal y como hoy lo conocemos, fue iniciado e ideado por los internacionalistas financieros en Estados Unidos (New Deal) e Inglaterra (Plan Beveridge) en los años ´30, para luego extenderse al resto de países occidentales conforme a los mismos patrones (éste es el patrón al que quedó fijo el sistema español a partir de 1963, aunque ya se había venido formalizando desde la época alfonsina los primeros conatos)?
    Mi referencia a la Seguridad Social tiene el mismo significado que le daba el periodista Gabilondo: "sanidad pública", no al supuesto fundamento del llamado "estado del bienestar". Sistema sanitario que en USA no existe, pues allí hay que pagarlo y no sólo con impuestos -no olvidemos que aquí es un sistema compensatorio o mutualista-, y que Obama prometió ir implantando y, que, a su vez, en Gran Bretaña presenta serias carencias (la mitad, o casi, del personal sanitario en el R.U. es español). Este sistema sanitario nuestro sólo es superado en el mundo, y si los datos que tengo no me engañan, por el australiano y el neozelandés, los cuales se hacen extensivos nominativamente a todos sus ciudadanos desde el nacimiento y de por vida. Naturalmente, no conozco un sistema alternativo excepto el privado, bien a través de sociedades de pago, bien a través de médicos particulares y cheque al canto.
    DOBLE AGUILA y Tropo dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  11. #11
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

    Cuidado, no confundamos la Seguridad Social, que es un invento decimonónico del canciller Bismarck, con el "New Deal" de la Gran Depresión o el "Estado de Bienestar" (Sistema Democrático-liberal, etc) de postguerra.

    Por cierto, la Seguridad Social le salvó la vida a un familiar mío hace menos de un año..........por mí que dure.

  12. #12
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

    ¿Preguntas qué importancia tiene Martín?, Pues toda.

    Porque "los tecnócratas" no eran "el Opus", por mucho que esto se repita entre lo ignorantes; Y ME PARECE de justicia resaltarlo. Por otra parte, si el profesor Ullastres realizó junto a Navarro Rubio el Plan Nacional de Estabilización, fue por que los hombres que tenía por encima estában de acuerdo, tanto CARRERO como Franco; y NINGUNO de ellos pertenecía a "la Obra".
    Resulta perfectamente justificable mencionar al todo (gobiernos demoliberalizadores de la etapa 1957-1975) a través de la parte representativa de ese todo (ministros y oficiales que constituían el alma que animaba las planificaciones). Ahora bien, si se daba la circunstancia de que esos ministros y oficiales principales resultaban ser socios de una misma y determinada organización religiosa, no hay nada de malo en proporcionar ese dato.

    De hecho, el Sr. Orella (si nos atenemos a la recensión de su libro hecha por el Sr. Vaquero Oroquieta) utiliza también esa misma identificación metonímica, centrando el protagonismo de esas políticas tecnocráticas demoliberalizadoras en la labor principal realizada por sus antiguos compañeros de organización. Por tanto, en este sentido, no resulta distorsionador de la realidad ni injustificable nombrar a los "tecnócratas" añadiéndoles el adjetivo de "opusinos" (como, por otra parte, hacían los críticos tradicionalistas, falangistas y fuerzanovistas de aquel entonces), aunque no todos ellos fueran socios del Opus. La única diferencia entre el Sr. Orella y yo es que mientras que él se refiere a sus antiguos consocios en términos laudatorios, yo lo hago en términos denunciadores o condenatorios.

    Los hombres que realmente "estaban por encima" eran los representantes del FMI, Banco Mundial y OECE (luego reconvertida en OCDE), que monitoreaban el proceso de transformación disocial o antisocial española, a través de las políticas económico-financieras llevadas a cabo por los susodichos tecnócratas.

    Para más información acerca de la curiosa compenetración entre Franco y el Opus Dei, recomiendo la lectura de "Franco, mi padre. Memorias de Carmen Franco", escrito por los historiadores independientes Julio Palacios y Stanley G. Payne en donde se recogen interesantes datos de su hija Carmen Franco.

    Un Plan, hay que recordar, que supuso un cambio fundamental en una nación menesterosa y atrasada en lo económico secularmente, desde que las tropas napoleónicas nos "iluminaran" con la fraternidad de sus cañones e ideas luciferinas, no dejando piedra sobre piedra. Transformándose a raíz de su aplicación, en una economía que crecía más del 7% de media durante muchos años, que terminó siendo séptima potencia industrial, quinta flota mercante, con Seguridad Social, con un 79% del PIB con respecto a la media del mercado común etc etc etc.
    Pero olvida usted la crítica fundamental de Douglas: un proceso de industrialización (entendido este término como proceso de una progresiva mecanización-automatización de los procesos productivos de bienes y servicios que va liberando cada vez más mano de obra humana de la necesidad de participar en dicho proceso productivo para la consecución del suministro de todos los bienes y servicios necesarios para la estabilidad social de los miembros de la comunidad política) acabará resultando o derivando, prontamente, en una generalización de males sociales, siempre y cuando dicho proceso de industrialización no vaya acompañado del correspondiente ajuste del sistema financiero adjunto a él.

    Una vez conseguido el ingreso en los organismos internacionales económicos en 1958, éstos dirigieron ese proceso de industrialización en un sentido completamente centralizador y controlador de la población española. Es decir, lo que debería haber sido, como efecto natural, un proceso de mayor descentralización, emancipación y liberación de la sociedad, se fue convirtiendo, en virtud de ese mismo sistema financiero defectuoso que lo acompañaba, en un mecanismo favorecedor de una cada vez mayor absorción dominadora y esclavizadora de la población por el Estado.

    Es ése el núcleo fundamental que ha de tenerse en cuenta en todo momento a la hora de enjuiciar cualquier política económico-financiera. La "política del crecimiento o desarrollo" en sí no significa absolutamente nada si no va acompañada de un auténtico beneficio social real. Es más, esa "política de crecimiento o desarrollo" constituye precisamente uno de los baluartes de los economistas ortodoxos a la hora de enmascarar o disimular provisionalmente el defecto inherente al sistema financiero actual. Como dijo Douglas:

    Para todo aquél que haya estado en estrecho contacto con los acontecimientos de los diez años anteriores al estallido de la segunda fase de la guerra, resultó obvio que Keynes, así como la distorsión keynesiana de la tesis del Crédito Social, constituyeron la respuesta de los Financieros al ataque realizado sobre los Banqueros. Keynes era un hombre hábil, y fue provisto de la mejor asistencia que el dinero ilimitado podría proporcionar; y la Propuesta Keynesiana para el Gasto Deficitario, mediante la cual la subdistribución de poder adquisitivo, revelada por el Teorema A + B, y muy astutamente admitida por Keynes, era emparejada con dinero emitido para financiar Obras Públicas que no iban dirigidas a la venta… fue un truco brillantemente diseñado para poner a la población permanentemente a trabajar al servicio de los amos de Lord Keynes.

    The Social Crediter, 4 de marzo de 1950.

    Es decir, este "Estado de Obras" (en frase famosa acuñada por Gonzalo Fernández de la Mora en un artículo suyo) constituye el famoso "parche" o "remiendo" con que los economistas ortodoxos, a través de su "política de crecimiento o desarrollo" a toda costa, tratan de cubrir provisionalmente la deficiencia de poder adquisitivo de la población (evitando, así, provisionalmente, la desestabilización social), al mismo tiempo que sirve para ahondar y consolidar la correlativa estatización-masificación de la sociedad. O, utilizando las palabras de Valmadian, la "España del desarrollo" (entiéndase, de los tecnócratas opusinos) ayuda a exacerbar y consolidar la "España de la parálisis" (o la España disocial o antisocialmente destruida).

    Pero claro, si piensas que los problemas del 73/74 no son por la megacrisis internacional del petróleo, sino por tratarse de un atajo de "economistas ortodoxos" y "keynesianos"!? (con lo EXIGUOS que eran los Presupuestos Generales del Estado en la época, que ni siquiera existía el IVA ni el IRPF)...... pues apaga y vámonos.
    No. No es que sólo lo piense. Es que he demostrado científicamente en varios hilos en este Foro la conexión de esos males sociales con las políticas ortodoxas previamente realizadas por los tecnócratas en materia económico-financiera (vale esto tanto para el caso español como para el resto de los países occidentales en que se seguían esas mismas políticas ortodoxas después de la Segunda Guerra Mundial). ¿O es que acaso se cree usted que los famosos "ciclos económicos" de boom o expansión seguidos de depresiones económicas son fenómenos naturales que no tienen nada que ver con ese mismo defectuoso sistema financiero, que condiciona esas política económicas, y que está en la base y en el origen de los males sociales?

    Resulta muy cómodo tanto para los tecnócratas de principios de los ´70 como para los tecnócratas de hoy echarles las culpas de esos males a factores o elementos ajenos o externos (crisis del petróleo, crisis internacional, etc...) a las propias políticas practicadas previamente por ellos. Seguirles el juego, en ese sentido, constituye un retroceso a la hora de buscar el origen verdadero de las causas de esos males sociales (lo cual nos condenaría a repetir de nuevo los mismos errores económicos-financieros una y otra vez).

    Cuando hablo de políticas keynesianas no hace falta recurrir necesariamente a los impuestos (que, por cierto, aunque ciertamente eran menores entonces, eso no quita el paulatino crecimiento del sistema fiscal, dentro del marco de la progresiva generalización del aumento administrativo-estatista general: constituye una falacia no considerar esa fase dentro del mismo proceso común a los gobiernos anteriores y posteriores a la muerte de Franco), sino también al endeudamiento público (enmarcado también dentro de ese mismo proceso común, que en los años posteriores se fue acrecentando a consecuencia del mecanismo del interés compuesto, que hace que el endeudamiento sea progresivamente menor en las primeras fases para luego explotar exponencialmente, como bien se sabe).

    Desde luego, NO CREO que si se hubiesen adaptado las ideas "heterodoxas" del mayor Douglas, que a tí tanto te gustan (y a mí no me convencen nada), nos habría ido mejor. Más bien estoy convencido de que el franquismo hubiera durado bastante menos, provocando el advenimiento de la democracia mandilona. Pero claro, ésta es sólo una opinión mía, de economista admirador de la Escuela de Salamanca; que se adelantó a los "ortodoxos" que vinieron después, como muy bien afirma el economista austriaco Schumpeter por ejemplo.
    Si Franco hubiera querido implementar la política económico-financiera del Crédito Social, el bloqueo de 1946-1950 hubiera sido de risa comparado con el que los internacionalistas financieros le hubieran hecho de haber querido implementar dicha política.

    Me baso para hacer esta afirmación en la experiencia habida en el único territorio en donde hasta el día de hoy se ha hecho el único intento de implementación de la misma.
    Última edición por Martin Ant; 09/12/2014 a las 11:15

  13. #13
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

    Mi referencia a la Seguridad Social tiene el mismo significado que le daba el periodista Gabilondo: "sanidad pública", no al supuesto fundamento del llamado "estado del bienestar". Sistema sanitario que en USA no existe, pues allí hay que pagarlo y no sólo con impuestos -no olvidemos que aquí es un sistema compensatorio o mutualista-, y que Obama prometió ir implantando y, que, a su vez, en Gran Bretaña presenta serias carencias (la mitad, o casi, del personal sanitario en el R.U. es español). Este sistema sanitario nuestro sólo es superado en el mundo, y si los datos que tengo no me engañan, por el australiano y el neozelandés, los cuales se hacen extensivos nominativamente a todos sus ciudadanos desde el nacimiento y de por vida. Naturalmente, no conozco un sistema alternativo excepto el privado, bien a través de sociedades de pago, bien a través de médicos particulares y cheque al canto.
    Cuando hablaba de los sistemas de Estados Unidos e Inglaterra me refería al de sus orígenes keynesianos en los años ´30. Luego más tarde el sistema español y los sistemas estadounidense-inglés han evolucionado de manera accidentalmente distinta.
    Última edición por Martin Ant; 09/12/2014 a las 10:58

  14. #14
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

    Cuidado, no confundamos la Seguridad Social, que es un invento decimonónico del canciller Bismarck, con el "New Deal" de la Gran Depresión o el "Estado de Bienestar" (Sistema Democrático-liberal, etc) de postguerra.
    A efectos prácticos es lo mismo. Se trata de una "política de redistribución" como "solución" a las deficiencias de poder adquisitivo de una cada vez creciente porción de la población para poder cubrir sus necesidades fundamentales.

    En última instancia sirve para una mejor consolidación de la centralización y control del Estado sobre todos y cada uno de los aspectos de la vida de las personas.


    Por cierto, la Seguridad Social le salvó la vida a un familiar mío hace menos de un año..........por mí que dure.
    Y la seguridad privada salvó la vida de mi madre.

    El hecho de que un sistema produzca beneficios sociales no nos puede hacer eliminar el análisis de los pros y contras del mismo. Ésa es la razón por la que la verdadera estabilidad social (o estabilidad de las existencias) no se puede conseguir si al mismo tiempo no se realiza un verdadero ajuste del sistema financiero, que está en la raíz de todas las falsas soluciones que salen al paso como paliativos provisionales de los malos efectos sociales de ese mismo sistema financiero (y que, como falsas soluciones, coadyuvan a consolidarlo y reforzarlo).

    Y esto vale tanto para la seguridad estatista (mal llamada social) como para la seguridad privada, pues ambas entran dentro de esa crítica común al sistema financiero que provoca un efecto defectuoso en el poder adquisitivo de la gente, base para su verdadera estabilidad social y libertades sociales, dentro del marco del principio de subsidiariedad y del genuino y verdadero bien común.

    Evidentemente, se trata de establecer un sistema financiero que, al mismo tiempo que no quite los beneficios accidentales que pueda haber en el sistema defectuoso actual, elimine por completo los males substanciales y generales que se siguen de ese mismo sistema financiero (condicionador, por no decir determinador, de todo lo social).
    Última edición por Martin Ant; 09/12/2014 a las 10:57

  15. #15
    Tropo está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    29 sep, 14
    Mensajes
    27
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué es España? La España del desarrollo frente a la España de la parálisis

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    Cuánta imaginación hay entre las gruesas filas antifranquistas, sobre todo las del sector derechòn.
    Pues sí, cuánta... ¡cuantísima! dosis de malsana imaginación existe, sobre todo entre las filas del sector derechón de nuestra actual política, a la hora de demostrar su odio malsano a Franco y a su ingente obra magnífica. Y también cuantísima dosis de traición. Es una pena...
    Última edición por Tropo; 09/12/2014 a las 10:33

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. España liberal, España sometida a Inglaterra
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/09/2010, 10:38
  2. España liberal = España sometida a Inglaterra
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 02/09/2010, 01:12
  3. Respuestas: 13
    Último mensaje: 02/04/2009, 02:41
  4. Por la Unidad Católica de España frente a la unión europea
    Por Villores en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 06/05/2007, 17:15
  5. La España Tradicional frente a los resquicios del liberalismo
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 21/09/2005, 18:15

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •