Como andaba enredado con la polémica con Txus, en mi respuesta sobre este tema no me dí cuenta que no era suyo el post, sino de otro interviniente. Pero antes de comentar los puntos esenciales, quiero dejar sentado que para petulancia las afirmaciones tajantes que aquí se han vertido, sentando cátedra, de manera que a partir de ahora empezaré a aclarar algunas ideas fundamentales.



Cita Iniciado por Marcosmontt Ver mensaje
No puedo estar menos de acuerdo. De partida un "Estado Católico tradicional" es algo totalmente contradictorio. El estado tiene su origen, como sabrán, en Marsilio de Padua, Maquiavelo y Hobbes, y si han leído las obras de cada uno se darán cuenta que dedican casi más de la mitad a criticar a la Iglesia para proponer lo que ellos, y nosotros hoy, llamamos Estado.
Y salvo HOBBES el peso específico de sus obras en la teoría del estado es ínfima, ¡que curioso! Pero vayamos por partes. Personalmente aquí, en este sitio y en otros lugares, yo he sostenido que la Iglesia Católica NUNCA se tuvo que haber mezclado con la política, otra cuestión es que los gobernantes que sean católicos se conduzcan como tales cuando ejercen cargos públicos, entonces y ahora. Pero, yo lo exculpo a usted porque lleva tres días aquí y no puede saber todo lo que se ha dicho con anterioridad. ya en uno de mis post anteriores afirmé que ni yo mismo sé lo que he dicho a lo largo del tiempo. Sin embargo, como lo evidente no es mi opinión, sino los hechos consumados a lo largo de los siglos, entre apoyar a cualquier forma estatista no católica, y las hay para aburrir, o apoyar otra en la que la Iglesia esté implicada, me quedo con esta última. Primero es una opción, segundo es la opción que elegimos algunos, guste o no, y con planteamientos teológicos o sin ellos.

Aclarada esta cuestión, vamos a esa afirmación sobre los teóricos del Estado moderno. para cualquier administrativista (jurista especializado en Derecho administrativo) el Estado Moderno nace con la Constitución que da para Melfi (Italia) Federico II HOHENSTAUFEN en 1231, es decir, 93 años antes de que Marsilio de Padua publicase su Defensor Pacis.

Personalmente, considero que el Infante Don Juan Manuel (Escalona, Toledo, 1282, Córdoba, 1348) escribió un tratado de teoría del Estado similar al de Maquiavelo, sólo que a diferencia de aquél, de claro sentido cristiano. Maquiavelo publicó El Príncipe en 1513, y Don Juan Manuel publicó su Libro de los Estados en 1332, es decir, 181 antes que Maquiavelo, y 8 después del de Marsilio.

Dicho libro trata de la elección del emperador y las responsabilidades que le corresponden, de la guerra, de los príncipes y nobles, de los oficiales de la corona y las casas nobles, a las que, por cierto, denomina como el "tercer estado", anticipándose en su uso a SIEYES nada menos que en 457 años, y que el revolucionario aplica al pueblo como nación.

El término ESTADO no se aplica en España hasta bien entrado el siglo XIX y lo hace de la mano de Santamaría de Paredes, seguidor de KANT y ALTHUSIUS y la escuela alemana. Como es evidente, el Estado existía desde mucho antes de que estos teóricos prorrenacentistas formulasen nada. Y es que hasta entonces el ESTADO recibía denominaciones como sociedad; gobierno; nación, términos usados por DONOSO CORTÉS en sus Lecciones, tal como lo refleja Luis SÁNCHEZ AGESTA (Principios de Teoría Política). Suyos son los siguientes términos referidos a SANTAMARÍA DE PAREDES:

"Deriva ya la general aceptación que tiene en España (el Estado) hasta nuestros días, como concepto eje de una ciencia y expresión genérica, y antihistórica, de toda forma de convivencia política."

Op. cit. página 91

O sea, a las claras, pasra algunos el Estado existe desde que a ellos se les ocurrió definirlo con esa expresión genérica y no por sus rasgos, algo absolutamente esencial para determinar cuando hay Estado y cuando se trata de una sociedad que no lo tiene. Pero sobre ello, también existen muchas definiciones que, dependiendo del enfoque, así alargan su existencia o la acortan.

CICERÓN lo define en los siguientes términos:

"Escipión vuelve al asunto interrumpido, recuerda y recomienda su breve definición de la república, cosa del pueblo, según dijo, que pueblo no es toda reunión de hombres, sino sociedad formada al amparo del derecho y por su utilidad común (Tratado de Las Leyes
LIBRO III)

Esa es la base de todo Estado: territorio, población y gobierno. Es decir, sociedad extendida sobre un territorio definido y reconocido, con una población que conforma una sociedad y se somete a un gobierno que garantiza y asegura el cumplimiento de la ley. Y ´éstos, y no otros, son los elementos constitutivos del Estado y que la teoría política maneja con toda naturalidad, si bien, hoy con unas estructuras cada vez más complejas, se han ido añadiendo nuevos aspectos, aunque no todos los teóricos están de acuerdo sobre ellos.

Ya responderé a las otras cuestiones que ha planteado usted, ahora por un rato debo ausentarme. En esas nuevas precisiones, ya glosaré en qué consistió la aportación de Marsilio de Padua y sobre qué.

Saludos.