¿Que caerían en el descrédito? No creo que nadie caiga en el descrédito por el hecho de realizar una crítica de los argumentos esgrimidos en un libro escrito por dos Profesores universitarios. El asunto está en que los dos autores hacen referencia a varios experimentos llevados a cabo durante el último siglo y medio que apuntan hacia una Tierra fija y céntrica (experimentos de Arago, Airy, Michelson-Morley, Sagnac, Michelson-Gale, datos de la WMAP y un largo etcétera). Si los demás colegas Profesores quieren eludir o pasar por alto todo estos datos allá ellos, pero ciertamente creo yo que no demuestran bastante honradez intelectual al llegar a una conclusión sin haber antes tenido en cuenta los argumentos recopilados por los dos autores del libro.Vamos a ver, estos dos señores no han inventado nada que no haya sido visto con anterioridad y no haya sido rechazado, por tanto, nadie se va a molestar en debatir con ellos, pero ni aquí, ni en Ciudad del Cabo. Eso es algo que no acaba usted de aceptar, y es que si tales directores accedieran a hacerlo caerían en el descrédito
Lo más irónico es que esos cálculos matemáticos los han hecho diversos autores basándose en la Mecánica Relativista (Misner, Wheeler, Thorne, Barbour, Bertotti, Lense, Thirring, Bondi, etc...).Eso, independientemente, de lo que le venido diciendo, que esos cálculos son erróneos. Lo que pasa es que las personas como usted y ellos tienen un problema: que no quieren aceptar la evidencia. Ni siquiera es razonable pensar que USA, Rusia, Francia, India, China, Unión Europea..., etc., tengan agencias espaciales, diseñen cohetes y satélites, envíen misiones al espacio exterior...etc., etc., etc., y sigan equivocados, y no sólo eso, sino además "engañando a todo el planeta" afirmando que la Tierra gira sobre sí misma. Mire, es que es absurdo.
Estos mismos cálculos matemáticos que señalan la equivalencia entre el heliocentrismo y el geocentrismo desde un punto de vista mecánico (esto es, cinemático y dinámico) son los que permiten a las distintas agencias espaciales usar indistintamente (para el cálculo de posiciones, trayectorias, velocidades, etc...) tanto un modelo geocéntrico como heliocéntrico. Así lo señalan, por poner un ejemplo entre muchos, los ingenieros R. Wang y R. Hatch (que señalan que el software manejado para controlar el sistema GPS, desarrollado por NavCom Technology, para la JPL, NASA, etc... tanto para usos civiles como militares, utiliza un marco inercial ECI (Earth Centered Inertial Frame) y no necesita de la Relatividad) o entre nosotros Rafael C. Boloix Carlos-Roca en un artículo publicado en el Anuario del Observatorio Astronómico de Madrid del año 2004 (en el que señala también el uso por la Agencia Europea de un sistema matemático geocéntrico).
Creo que deberíamos ponernos de acuerdo en qué entendemos por evidencia. Yo defino evidencia (del latín videre) por aquello que captamos por nuestros sentidos, y en sentido estricto, por lo que captamos por la vista (ya sea directamente o por medio de un telecopio).Y lo más gordo del asunto, no es ya lo que acabo de de decir, sino el hecho de que cualquiera, repito cual-quie-ra puede comprobar que el geocentrismo ya no tiene validez simplemente comprando un telescopio de aficionado (no una birria de gran superficie, por favor).
¡¡¡COMPLETAMENTE DE ACUERDO!!!Usted sabe, como yo sé, y como saben otros, que toda la especulación de la Cosmología actual se centra en la elaboración de hipótesis elegantes. O sea, en la elaboración de hipótesis viables matemáticamente sobre una pizarra de pluriversos, teoría de cuerdas, teoría del todo, etc. Pero eso no significa que sean verdad, sino que son viables matemáticamente.
Me remito al resumen de Quintanilla que usted colgó en su día sobre "El Mito de la Ciencia".
Nunca he pretendido basar las pruebas a favor del geocentrismo desde un punto de vista matemático, ni tampoco lo hacen los dos autores del libro. Lo que usted dice de que el hecho de que matemáticamente sea viable el geocentrismo no quiere decir que corresponda a la realidad, es completamente correcto (pero también lo mismo se aplica a la hipótesis heliocentrista: no porque sea matemáticamente viable ha de considerarse real).Pues bien, matemáticamente es posible el geocentrismo, pero la realidad muestra que no es así; matemáticamente es posible que la Tierra no gire sobre sí misma, pero la realidad está cargada de pruebas que muestran que si lo hace..., o sea, ir contra la evidencia sólo por que gracias a interpretaciones "sui generis" de un modelo proveniente de la Antigüedad pueda ser viable matemáticamente sobre una pizarra, me parece poco inteligente
Las pruebas no han de darlas las matemáticas (estoy de acuerdo) sino los experimentos empíricos. Y los experimentos empíricos llevados a cabos durante el último siglo y medio, no sólo han sido incapaces de detectar el supuesto movimiento terrestre, sino que apuntan hacia una Tierra estática y central. Todos estos experimentos (Sagnac, Michelson-Gale, D. Miller, datos observados sobre la distribución concéntrica de las galaxias, de los rayos gamma, distribución de los quasares, los datos de la WMAP últimos de 2005 y un largo etc.) están recogidos y analizados en el libro. Si los otros Profesores colegas de la declaración pública no quieren pasar a debatir y argumentar todas esas pruebas experimentales, están en su derecho, pero que no vengan después sacando conclusiones precipitadas sin haber antes tenido la honradez intelectual de leer el libro y contestar a todos estos argumentos.
Lo cierto es que es todo lo contrario: no se ha dado ni una sola prueba concluyente a favor del heliocentrismo. Sin embargo si esos Profesores colegas de la Universidad del Pais Vasco están tan seguros, ciertamente no tendrán ningún problema e incoveniente en rebatirlos y les será muy sencillo refutarlos.Todo, absolutamente todo, lo que se diga en dicho libro, necesariamente ha de haber sido probado con anterioridad desde que hace 400 años se difundió la idea heliocentrista
Marcadores