Con este enlace sí que he podido ya acceder al artículo original. Gracias de nuevo, Valmadian.No es una hipótesis, es un experimento con todos los requisitos. En cuanto al enlace, en efecto no remite directamente por la sencilla razón de que dando todos los datos la respuesta que obtengo es que "no se encuentra la página", vamos lo de siempre, pero la referencia directa es ésta:
fisicaweb.info/ROTACION_DE_LOS_PLANETAS_FRON_/TEOR_A_DE_LA_ROTACI_N_DE_LO.HTM
Y ,como es lógico, claro que parte del hecho evidente de que la Tierra rota sobre si misma. Como es de esperar no lo va a hacer desde unos supuestos inexistentes
Aunque de la sola lectura del artículo ya me hice idea de las explicaciones del autor, sin embargo con los gráficos y los dibujos añadidos siempre se entiende mejor. El autor, después de hacer somera referencia a otras hipótesis, establece una conjetura o explicación alternativa respecto a la causa o forma en que se produce la influencia gravitatoria responsable de la rotación y traslación alrededor del sol de los planetas. El autor no discute la rotación de la Tierra, la cual ciertamente asume como cierta, y la coloca como un planeta más dentro de su explicación. Verdaderamente es interesante esta conjetura alternativa del autor en el que relaciona la interacción electromágnetica con la gravitatoria en su interpretación de esta última. Se presenta como un defensor de las ondas gravitatorias (frente a otras alternativas científicas como el gravitón, por ejemplo) dentro del actual panorama de la ciencia en el que los científicos debaten unos con otros cuál pudiera ser la causa de la gravedad que hace moverse a los cuerpos celestes.
La verdad es que esta brillante exposición me hace surgir varias preguntas que gustamente dirigiría al autor, como por ejemplo ¿cómo influye su teoría electromagnética en la causación de la gravedad necesaria para hacer rotar al propio sol? ¿surgiría esta interacción de los planetas que giran alrededor del sol? ¿qué influencia podría tener en el movimiento de rotación y traslación de los planetas la influencia gravitatoria del resto de cuerpos del Universo, conforme al principio de Mach, subsumido y acogido por Einstein en su Teoría de la Relatividad General, en contraposición a un sistema aislado como el que parece asumir el autor en su experimento demostrativo?
En fin se me ocurren bastantes preguntas que plantearle. Valmadian, veo que el ensayo no está firmado. ¿Es el autor del ensayo Jesús Miranda u otro autor?
Valmadian. Estoy de acuerdo con usted en que los puntos cardinales están relacionados con la superficie terrestre. Al hablar yo de norte, sur, este u oeste lo hago en un lenguaje coloquial igual al de cualquier otra persona sea o no geocentrista. Son expresiones propias de la vida cotidiana: "el sol se pone por poniente", "la estrella polar está cerca del norte celeste", "hoy hace viento de levante", y así por el estilo.Mire, seguir intentando que usted se dé cuenta de muchas contradicciones es agotador e inútil. Y le pongo un caso expuesto en la última de sus respuestas: la relativa al que el universo gira alrededor de la Tierra. Ya no voy a replicar a semejante dislate, sino a un hecho que demuestra que es absurdo. Si así fuera supondría que el Universo tiene puntos cardinales, es decir, que el PN terrestre estaría directamente conectado por una línea con el PN universal. ¿Podría usted razonar PN en relación a qué? Y no vale afirmar que a la Tierra puesto que ésta, necesariamente, es más pequeña que el Universo. Los puntos cardinales no están relacionados ni establecidos respecto al interior terrestre, sino a su superficie.
No. Al revés. Yo le daba a usted la razón. Es posible que me haya explicado mal. Yo le daba la razón a usted cuando usted señalaba que el hecho de que en Astronáutica los ingenieros hicieran sus cálculos matemáticos teniendo en cuenta un punto de referencia estático, eso no signficaba que ese punto de referencia estático fuera realmente estático. Estoy de acuerdo.Luego, me deja usted con los ojos como platos cuando sostiene que los resultados de la Astronaútica son opuestos a los de los observatorios en tierra. Disculpe pero planteamientos semejantes yo no los puedo tomar en serio
Lo de los observatorios en Tierra (y los Radiotelescopios y los obervatorios y radiodetectores en satélites y sondas) lo mencioné sólo para hacer referencia a la ingente cantidad de interesantes datos que estos instrumentos han obtenido y recogido en los últimos 90 años sobre las características del Universo. Nada más.
Valmadian. ¿Conoce algún foro o página en la que yo pueda plantear estas preguntas? ¿Podría indicarme alguno en concreto o en especial? Gracias de antemano.Conéctese usted con las diferentes agencias espaciales y cuénteles lo que dice y lo que niega, y cuelgue aquí después las respuestas. Conéctese usted con las grandes instituciones y universidades y planteé lo que ha venido sosteniendo en todo momento, y cuelgue las respuestas aquí.
Yo creo que merece la pena y el tiempo, Valmadian. Aunque sólo sea para que los lectores de estos debates que tenemos saquen sus propias conclusiones.Y en efecto, le he dedicado mucho tiempo, demasiado a elaborar mensajes larguísimos mientras he dejado de lado otras actividades que, siento decírselo, me interesan mucho más. Ya se lo dije hace tiempo, pero no iba a lograr que me moviese un milímetro y a la hora de elaborar esta respuesta sigue sin lograrlo. Pero a mi me sucede como a usted, si veo un clamoroso error entiendo que moralmente debo dar una réplica.
Marcadores