
Iniciado por
Ennego Ximenis
No te preocupes Leolfredo es un tono bien correcto el que usas, amigable, así que te lo agradezco.
No puedo estar más de acuerdo. Yo prefiero usar La Montaña porque tiene un uso ininterrumpido desde la baja edad media, en cambio Cantabria es una reintroducción moderna.
La diferencia entre Galicia y Asturias con respecto a Cantabria, es que en las dos primeras hubo un uso ininterrumpido y popular no así en Cantabria. En las provincias vascas y en todos aquellos territorios en los que parcialmente o totalmente había vascongados (vascoparlantes) sucede lo mismo que en Cantabria. Los wascones (tribus paganas en un estado social poco desarrollado) atacaron novempompulania (la actual Gascuña) pero luego se aliaron con dicha provincia contra los francos y pasó a ser conocida como Wasconia la Novempompulania. Y desde entonces sus habitantes, hablaran vascuence o no, eran llamados vascos. Por ejemplo en Navarra la tierra de más allá de los pirineos era conocida como "tierra de vascos". No ha sido hasta el sXIX y XX cuando los habitantes de las vascongadas(que hasta el sXVIII no eran conocidas así. Hasta ese siglo y desde la alta edad media vascongado equivalía a hablante de euskera), hablaran euskera o no, comenzaron a ser llamados vascos. Es por esto que las definiciones étnicas en los países parcial o totalmente vascongados han sido muy variables. La única realidad identitaria estable desde finales de la edad Media es Euskal herria. Pero euskal herria no hace referencia a ninguna entidad política, si no que se refiere a los lugares donde se habla euskera. Por lo que solo parte de Álava, Vizcaya y Navarra eran euskaldunes. Además lo único que a los euskaldunes les queda de aquellas tribus vasconas es la lengua (que aún así es mucho más de lo que a los montañeses os queda de aquellos cántabros) el resto de rasgos culturales e identitarios nos vienen de la común evolución hispánica y europea. Así que si por los cambios de nombres en las tierras vascongadas (euskaldunes) ya considero ilegítimo hacerse descender a la euskal herria española de los wascones (y no digamos ya de la vasconia romana donde la mayoría de sus habitantes eran de lengua celta e ibera) ,pese a que con los cambios de nombre nunca hubo un olvido tal como en Cantabria pues algún término etimológicamente emparentado con "vascón" siempre se usó en estas tierras, imagínate en La Montaña. Es que es como si ahora se empezara a reintroducir un uso culto de cualquier región romana y en 300 años se hiciera oficial.
Te equivocas en una cosa, amigo Leolfredo, no fue la silense la que inventó lo de Cantabria = Pamplona. Desde el s.X , como más arriba he dicho, se usaba, y al menos el primer rey pamlonés en hacer uso de Cantabria como claro símil de todo el reino fue Sancho III el mayor, quizás, es cierto, por haberse hecho con el condado castellano (con Álava y Vizcaya dentro) y gobernar en todo el viejo ducado de Cantabria. Ya que los textos castellanos llaman al Pisuerga el limes cántabro, aunque eso probablemente sea un reajuste moderno de fronteras en base a las fronteras castellanas del momento (ya he mostrado que hasta la ciudad de león se decía estar en la región cántabra) ya que no es seguro que el ducado cántabro llegara solo hasta ese río.
Sobre lo de la donación de Anderquina yo no estoy tan seguro de que se refiera a las Asturias de Santillana, si buscas más atrás en la conversación verás que impugne con argumentos dicha identificación, pienso más que se refería a las gentes de la ciudad de Burgos y alrededores.
La historia es muy curiosa, el condado de Castilla originario, el de Fernán González, era lo más parecido territorialmente hablando a la antigua Cantabria goda, ¿qué hubiera sucedido si se hubiera puesto el nombre antiguo? A saber.
Un cordial saludo.
Marcadores