Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 6 de 16 PrimerPrimer 123456789101112131415 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 101 al 120 de 317

Tema: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

  1. #101
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,247
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Para observar la tendenciosidad implícita aun en las más inocentes referencias a la "Cantabria" histórica me he permitido subrayar con distintos colores la palabra Cantabria y así comprobar el equívoco de la dichosa palabra:
    . Para ello copio el envío de Michael (tomado de una página de internet) y distingo con colores variados
    - en azul, el sentido de la "Cantabria" primigenia,de la época visigoda, con capital en Amaya y que abarcaba el norte centro peninsular con un territorio muchísimo más amplio que el de Santander y su zona
    - en verde,en el inicio de la Reconquista, el ducado de un tal Pedro de "Cantabria", del que no sabemos practicamente nada, ni precisar su territorio.
    - en morado, una Cantabria fantasmagórica, sin límites que puede ser o dejar de ser cualquier cosa
    - y en rojo, como por arte de birlibirloque ya se nos sitúa en la Baja Edad Media situando en la zona del actual Santander la "Cantabria costera"... .
    O sea, se saca a relucir un episodio absolutamente efímero como el de Pedro, duque de "Cantabria", solo por el nombrecito en cuestión, ¡¡pero se calla que si ese nombre era inexistente durante la Baja Edad Media... era sencillamente porque Cantabria ya no existía entonces!!

    Está claro que, en este caso, el montaje de la historia medieval "cántabra" del territorio santanderino es una retrospectiva anacrónica para justificar el statu quo diferenciador o su peculiaridad frente a Castilla desde antiguo. Textos como éste están milimétricamente diseñados para, sin mentir abiertamente, producir la transferencia ideológica inadvertida hacia el "cantabrismo" entre lectores incautos.

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Cantabria en la Edad Media

    La Época Medieval es quizá la más compleja de todas las épocas históricas debido a su amplitud temporal (siglos V al XV), que hace imposible establecer criterios homogéneos a lo largo de todo el periodo.


    Podemos comenzar indicando que la primera parte del Medievo , la comprendida entre los siglos V y VIII es prácticamente desconocida en Cantabria, debido a la escasez de documentación. Ya desde el siglo VI se conformó el Ducado de Cantabria,sometido formalmente al Reino Visigodo de Toledo, aunque la escasa información que se conserva nos impide saber el grado de integración real de Cantabria en el Estado visigodo.


    A principios del siglo VIII el reino visigodo se desintegra ante la invasión musulmana de la Península, refugiándose en el territorio cántabro parte de la nobleza visigoda huida de Toledo. Se organiza desde Cantabria una débil resistencia encabezada por Alfonso, hijo del duque Pedro de Cantabria, que más tarde se casó con la hija del caudillo astur Pelayo, convirtiéndose en virtud de esa alianza matrimonial en el primer rey astur, Alfonso I.


    Desde entonces elterritorio cántabro evolucionó paralelamente al Reino Astur, en el que quedó integrado, pasando posteriormente a formar parte del Reino Astur-leones, Condado de Castilla y, finalmente, quedará integrada en el Reino de Castilla durante toda la Edad Media.


    Durante la Edad Media se perdió la denominación histórica de Cantabria, apareciendo el término La Montaña que se mantendrá como principal denominación para la región hasta prácticamente el siglo XX.


    El territorio de La Montaña aparecía definido por grandes comarcas históricas de origen medieval como las Asturias de Santillana, Valderredible, Campoo, Liébana o Trasmiera. Estas demarcaciones constituyen la base de la organización en merindades, unidades administrativas del Reino de Castilla para la gestión monárquica. Pero serán los pequeños valles los que protagonicen realmente la vida en la Cantabria medieval.


    Durante los primeros siglos de la Edad Media las zonas con mayor densidad de población fueron las laderas medias de los valles, pero cuando fue disminuyendo el miedo a los normandos y a los musulmanes se produjo un progresivo trasvase de población desde esos valles medios hacia las zonas costeras, proceso que culmina en torno al siglo XII.


    Prácticamente todo el periodo medieval estuvo dominado en la Región por un fuerte componente rural, que se imponía a la débil trama “urbana” formada por las villas dotadas de fueros que ejercían un cierto dominio político y económico sobre sus comarcas. La concesión de los fueros se debió al rey Alfonso VIII de Castilla, que perseguía un doble objetivo: fortalecer las fronteras marítimas de su reino y al mismo tiempo desarrollar el comercio castellano con los reinos europeos de la fachada atlántica. Las cuatro villas elegidas fueron Castro Urdiales (1173), Laredo (1200), Santander (1187) y San Vicente de la Barquera (1210). La concesión del fuero legal suponía el reconocimiento de ciertos privilegios y derechos a las villas y sus habitantes.


    La concesión de este estatus privilegiado a las cuatro villas marítimas potenció el ya mencionado trasvase de población desde los valles medios del interior a la zona costera de la región, lo que favoreció el desarrollo de actividades relacionadas con el mar como la pesca y el comercio. El desarrollo marítimo de la Región fue tan importante que llevó a los marinos cántabros a faenar desde las pesquerías de Irlanda hasta las de Berbería, o a practicar actividades corsarias en Inglaterra. Las naves de as villas marineras de Cantabria también tuvieron una participación destacada en la armada castellana, como lo demuestran los avances de la Reconquista en el siglo XIII con la toma de puertos como Cartagena, Cádiz, Sevilla o Sanlúcar.


    La relación entre la pujante franja costera del territorio cántabro y los valles interiores de la Región se hizo a través de los principales linajes de la época, que establecieron alianzas sociales o económicas entre sus solares de origen en el interior y las florecientes villas costeras. A su vez estos linajes locales mantenían relaciones de dependencia o de parentesco con los grandes nobles castellanos.


    Cantabria en la Edad Media / Que ver en Cantabria
    (Por cierto, Jasarhez las palabras que atribuyes a Michael son mías)
    Última edición por ALACRAN; 30/04/2014 a las 19:04
    jasarhez dio el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  2. #102
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Cita Iniciado por ALACRAN Ver mensaje
    (Por cierto, Jasarhez las palabras que atribuyes a Michael son mías)
    Excelente la distinción por código de colores, diseccionando el artículo que Michael nos trajo de la red. Es muy esclarecedor el sistema que has empleado para mostrar la forma en que, textos como éste, parecen estar específicamente pensados para generar, como bien dices, una "transferencia ideológica inadvertida hacia el 'cantabrismo' entre lectores incautos". Me parecen muy acertadas tus observaciones, que han quedado meridianamente claras. No creo que Michael tampoco haya colgado aquí ese escrito con ese propósito. Errores los tenemos todos...

    FÉ DE ERRATAS: Y es verdad, creo que he cometido un error confundiendo un escrito tuyo con otro de Michael, de hecho le he puesto el victor al de Michael, por error. Cuando debería de habérselo puesto al tuyo (que es de donde he tomado las citas). ¡Ahora mismo voy a solventar el entuerto!.
    Última edición por jasarhez; 30/04/2014 a las 18:35

  3. #103
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Me quería despedir pero es que me veo obligado a intervenir porque, Comillano, afirmas cosas que no son ciertas. Dices que no fué hasta el s.XIX en el que se rescata ese viejo término prerromano para definir a un territorio refiriéndote al término Cantabria.

    Pero, ¡por Dios!, ¡Que no es verdad!. Que ya se usaba en el siglo XVIII, y en el XVII en la verdadera Cantabria. Que es cierto que los vascongados se tenían por cántabros, pero es que los montañeses también. Que se querían apropiar de un nombre que no les correspondía. Que es que aún algún vascongado a finales del siglo XIX se tenía por cántabro...Hoy ni les hables de esas cosas porque se ofenden, no quieren oír hablar de ello. Pues es verdad, los vecinos vascongados querían ser cántabros, porque ser cántabro era la "repera", su fama, su historia etc...y los cántabros de verdad defendían su historia e identidad y tuvieron que salir las autoridades morales de la época para que abandonaran aquella locura los vascongados. Que es que está escrito cómo a los cántabros-montañeses les ofendía y molestaba que usaran su nombre. ¡Hubo mucha polémica!.

    Si hasta en el proyecto de división departamental para la Monarquía Española de 1762 aparece Cantabria junto a Montaña haciendo equivalentes ambos términos. El departamento estáría formado por Vizcaya (nombre dado a las tres provincias vascongadas en aquella época en algunas ocasiones) , Cantabria o Montaña, y Navarra. Puede consultarse fácilmente: Proyecto económico ; en que se proponen varias providencias, dirigidas a promover los intereses de España con los medios y fondos necesarios para su planificación ; escrito en el año 1762 por D. Bernard Ward, del Consejo de S. M. y su Ministro de la Real Junta de Comercio y Moneda.


    wardfu.png

    Y en ese mismo Proyecto de 1762 se vuelve a indicar la equivalencia entre Montaña y Cantabria, ¡era lo mismo mas allá de las ensoñaciones vascongadas!.

    140430061330737709.jpg

    Y de nuevo vuelve a ser nombrada Cantabria en este proyecto de 1762 cuando Cantabria aparece asociada a la terminología de "Montañas de Burgos". Pues Cantabria también recibía ese nombre. Desde la meseta se decía "Las Montañas de Burgos". Pero Cantabria nunca quiso que su provincia fuera titulada "Montañas de Burgos" sino ¡Cantabria!. ¿O no es verdad?.


    140430061732568817.jpg



    Era muy habitual la expresión "Provincia de Cantabria" en clave geográfica para referirse a su tierra en su tiempo. Vuelvo a plasmar este documento de 1659 dónde se dice claramente al final de la hoja que la villa de Santander está en la "Provincia de Cantabria". ¡NO ES EL SIGLO XIX EL AÑO 1659!. ¡Es la mitad del siglo XVII!


    ESCRITURA DE UN REGISTRO DE BIENES REMITIDO EN LA FLOTA DE GALEONES DE S.M, QUE DESEMBARCÓ EN LA BAHÍA Y PUERTO DE SANTANDER, EN LOS DÍAS DE GLORIA Y PLATA DE 1659


    Es en la última línea del documento dónde podemos leer "por haberle tomado en la de Santander que es en esta provincia de Cantabria". Este documento se custodia en el Archivo Histórico de Cantabria. Notario Pedro Camargo Velasco. Protocolos nº78. Folios 150 vto y 151, a 14 de Mayo de 1659.

    santander1659pe1.jpg


    Finalizo con una frase de un historiador cántabro, Trasmerano Distinguido en 1988, miembro del Centro de Estudios Montañeses, conocedor de la historia de Trasmiera como pocos:

    "Bástenos, por último, enviar una aviso a navegantes. Si leen con detenimiento los documentos que en es último tomo se publican, se observará la constante y persistente presencia durante los últimos siglos del término de Cantabria para denominar al territorio que hoy conforma nuestra Comunidad Histórica; para que algunos, cada vez menos por fortuna, sostengan que esta denominación es una invención histórica y una acuñación de hace veinticinco años. Es de risa."
    Última edición por Españolista; 30/04/2014 a las 20:22

  4. #104
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Pero, si es que no nos estamos contradiciendo... Yo te he dicho que la denominación 'Cantabria' fué olvidada durante toda la Edad Media y que a partir del s.XVI comienza ya a aparecer en algunos escritos (y te puse como ejemplo el de los vascongados que se cita en wikipedia, mientras que tu aportas otros distintos que lo ratifican). Me remito finalmente a la aportación del compañero Ennego Ximenis, que ha resultado ser muy acertada y precisa (Mensaje número 87).

    Si al final, esa cuestión no es la que importa. Lo que no se entiende es cómo es posible que un territorio que fuera cuna de Castilla, hoy se encuentre separado de ésta a causa de una decisión política. Una decisión política que, hasta probablemente vino fijada de este modo desde Madrid (sede del gobierno de España en tiempos del presidente Suarez). Fíjate lo que contaba el escritor Jesús Laínz en aquél artículo publicado por el diario "El Mundo-Cantabria" del año 2011, que publiqué hacia la mitad de este hilo:

    "Bombas fétidas regionalistas" - Jesús Laínz

    "...Como en muchas otras regiones, los ciudadanos de la todavía llamada provincia de Santander eran mayoritariamente ajenos a un proceso autonómico en cuya puesta en marcha se afanaban quienes aspiraban a hacer de la política su profesión.

    El caso más evidente, junto al de una AP cuyo congreso provincial de 1980 reclamó la inclusión de Cantabria en Castilla, fue el del partido hegemónico en la provincia, la UCD, cuyos afiliados eran mayoritariamente partidarios de la pertenencia a dicha región e incluso simpatizantes de ACECA, Asociación de Cantabria en Castilla. Sin embargo, de la dirección nacional ucedista llegó la orden, para disgusto mayoritario de la militancia, de apoyar la creación de la autonomía uniprovincial"
    Los dos partidos más votados en la provincia de Santander en aquella época (AP y la UCD de Suarez) eran partidarios de que Santander siguiera formando parte de Castilla. Incluso dice que los afiliados a la UCD eran simpatizantes de la ACECA (Asociación de Cantabria en Castilla). Y entonces llega una orden desde Madrid, desde la dirección nacional de la UCD, ordenando que cambien de opinión, aunque les disguste... y que comiencen a defender la creación de la autonomía uniprovincial.

    En otras palabras, las bases de los dos partidos más votados en la entonces provincia de Santander estaban claramente a favor de que esta provincia siguiera formando parte consustancial de Castilla, pero desde Madrid se les obliga a cambiar de estrategia. ¿Por qué desde Madrid se impuso la línea de la segregación de Castilla...?. ¿Qué prentendía la Dirección Nacional de la UCD adoptando esa postura?. ¿De quién estaba obedeciendo órdenes o a quién querían contentar?.

    El caso es que Castilla la Vieja se vió desgajada de su tradicional provincia de Santander, por orden expresa de Madrid. Y también perdió Logroño y la misma provincia madrileña. Y faltó solo un pelo para que también se viera desgajada de Segovia. ¿Por qué existió tantísimo interés en desmembrar a la vieja Castilla?.
    Última edición por jasarhez; 30/04/2014 a las 21:45

  5. #105
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Comillano, vamos a ver. Que tu andabas por Cantabria en aquellos tiempos. ¡Pero si en 1978 se incluyo a la Provincia de Santander en la preautonomía de Castilla y León por Real Decreto!. Sin preguntar y sin nada, cuándo aquí ya estaba el movimiento en marcha. ¡Era "Madrid" quién estaba en contra de la autonomía de Cantabria!. Al final, tuvieron que claudicar. Cantabria siguió perfectamente la vía constitucional. De los más de mil concejales que emitieron su voto, solamente veinte votaron en contra de la autonomía (y ninguno en Santander ni en Torrelavega, por ejemplo). ¡Pero de que estamos hablando!. ¡Ya sé que AP era castellanista!¿Y promovió alguna manifestación ACECA a favor de la integración de Cantabria en Castilla?. Ni una, ¿por qué?.

    Yo no tengo ninguna animadversión a Castilla, ¡faltaría más!. Pero no la considero mi patria, cómo puede ser Cantabria y España. Castilla es la patria de los castellanos. ¡Aquí no somos castellanos¡¡Está escrito con referencias desde el siglo XVI y hasta por Menéndez Pelayo y lo sabe cualquiera que conozca Cantabria!¡Muy pocos se han querido pasar por castellanos y sobre todo a partir del siglo XX!.

    ¡Aupa Atleti!.
    Última edición por Españolista; 30/04/2014 a las 21:47

  6. #106
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"


    No prejuzgo nada y sin ánimo de ofender: el forista Michael es de Puerto Rico (América) no es español.

    Matizando: no es español peninsular.



    Añadiendo a la excelente matización del muy respetable y querido Donoso:


    España es una realidad que no puede definir ningún papel o pasaporte. España es España aunque un "papelito" diga lo contrario. Gibraltar es y seguirá siendo España aunque sus papeles digan que "es británica". Las Indias seguirán siendo España aunque el sistema liberal diga lo contrario. Españoles son los que habitan las Españas, y las Indias forman parte intrínseca de las Españas. Las Españas son una realidad que lleva existiendo por siglos y que se fue alargando y extiendo a medida que llevaba la fe por los Océanos. La Hispanidad es algo mucho más que un nacimiento o pasaporte( esas cosas para nada definen a España), España como territorio es y seguirá existiendo, ya que es una realidad política, cultural, histórica, espiritual, etc. que sobrepasa cualquier papel. Las Españas siguieron siendo Españas aún cuando una parte de ellas fueron "árabes" según la realidad política, pero España era ya una realidad consolidada y esa realidad fue la que motivó a nuestros antepasados a conquistar para Dios nuestra Patria, así de la misma manera aunque nuestra Patria se halle invadida por el sistema liberal, España como realidad ha seguido existiendo y sus fronteras son las mismas (para nada han cambiado) y el sistema,"los papeles" o "pasaportes" para nada la definen. España como realidad sobrepasa todo eso y se mofa de todas esas cosas traídas por el liberalismo. Queda de nosotros reconquistar España para Dios.



    No creo que Michael tampoco haya colgado aquí ese escrito con ese propósito.



    Correcto estimado amigo. La intención del artículo y los otros que he puesto son para establecer el punto que aquí ya se ha tocado y que ahora daré en varios puntos:




    Histórica y políticamente: La Montaña o Cantabria formó parte esencial de Castilla.




    Culturalmente y geográficamente: se empiezan a hacer una distinciones en el Reino Castellano, Castilla es pues una región distinta de La Montaña.


    Socialmente: al parecer las opiniones estaban encontradas, unos se sentían Castellanos pero otros se sentían como una realidad completamente diferente.


    Tomando el artículo:



    Desde entonces elterritorio cántabro evolucionó paralelamente al Reino Astur, en el que quedó integrado, pasando posteriormente a formar parte del Reino Astur-leones, Condado de Castilla y, finalmente, quedará integrada en el Reino de Castilla durante toda la Edad Media.




    El territorio de La Montaña aparecía definido por grandes comarcas históricas de origen medieval como las Asturias de Santillana, Valderredible, Campoo, Liébana o Trasmiera. Estas demarcaciones constituyen la base de la organización en merindades, unidades administrativas del Reino de Castilla para la gestión monárquica. Pero serán los pequeños valles los que protagonicen realmente la vida en la Cantabria medieval.




    La concesión de los fueros se debió al rey Alfonso VIII de Castilla, que perseguía un doble objetivo: fortalecer las fronteras marítimas de su reino y al mismo tiempo desarrollar el comercio castellano con los reinos europeos de la fachada atlántica.

    Como se puede ver en el artículo (con el cual tengo muchísimas reservas), históricamente el territorio cántabro es parte esencial del Reino de Castilla. Todas las fuentes, liberales, cantabristas o tradicionalistas, admiten esta verdad.


    Creo que lo que el amigo Españolista nos quiere traer es que a pesar de esa realidad histórico-política, en La Montaña, un porcentaje de Montañeses no se definían como Castellanos, por el hecho de que Castilla ( desde un punto de vista geocultural) era quizás para ellos el área nuclear de las Bardulias o una realidad geográfica diferente. Creo que también lo que nos quiere traer es que Cantabria, como término, se llevaba utilizando entre varios montañeses para definir esa región que hoy conforma esa Comunidad.




    Un abrazo en Cristo para todos ustedes hermanos míos.
    Última edición por Michael; 30/04/2014 a las 21:30
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  7. #107
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Algo no me cuadra en tu argumentación... Como tu bien dices, en aquellos días yo también andaba por allí en algunos momentos y no veía, ni muchísimo menos, ningunas ansias secesionistas de Castilla en esas tierras. Será que las gentes que yo me encontraba eran otras muy distintas a las que tu conocías. Por otra parte, fíjate... hay algo que no cuadra en tus argumentos. Admites que AP siempre fué castellanista, y parece que se te olvida el hecho de que las listas de AP eran siempre las más votadas por aquellas tierras. De hecho, el primer presidente, José Antonio Rodríguez Martínez (último presidente de la Diputación Provincial de Santander, iba por las listas de Coalición Popular, una 'marca electoral' liderada por Manuel Fraga Iribarne), el segundo, que estuvo hasta el año 1987, también iba por las listas de AP... Y después vino el Hormaechea; independiente, pero ¡también por las listas de AP!. Y así nos llegamos hasta el año 1990, en el que hay un breve paréntesis de un año en el que gobierna el PSOE, para regresar nuevamente a Juan Hormaechea, que volvió a ser investido con el apoyo del PP... Es decir, en aquellos días la provincia de Santander ¡era más del PP (entonces AP) que Fraga!.

    ¿Cómo me explicas entonces que, siendo la mayoría de los montañeses votantes o simpatizantes de AP (...eso sin nombrar a los muchos que votaban a la UCD, el partido más votado en 1977, cuyas bases cántabras también eran castellanistas) a la vez, según tu... fueran también partidarios de la excisión de Castilla?. ¿Los votantes montañeses votaban mayoritariamente a AP y a la UCD muy a sabiendas de que sus bases cántabras eran todas castellanistas o estaban en la inopia?. Algo no me cuadra mucho...

    Y además, como tu me acabas de recordar... yo también anduve por allí en aquellas épocas. Y precisamente el sentir mayoritario que yo percibía coincidía con el sentir de las bases locales de aquelloos dos partidos políticos. Y es que allí, solamente eran partidarios en un primer momento de la autonomía de Cantabria separada de Castilla los votantes de la izquierda y quizás tu familia, que era carlista. ¡Claro que en Torrelavega estaban por la autonomía!, pero es que esa localidad era una mancha roja de tejido industrial en la provincia... Pero en los sitios en los que se votaba a la UCD o a AP, salvo quizás los carlistas (que no sé a quién votarían), no tenían ningún interés en esa historia.

    Más tarde acaecieron hechos extraños, como los que relata Jesús Laínz en su artículo, y la opinión general poco a poco.. fué tornándose más proclive a las tesis que finalmente triunfaron. Esa es la historia que yo recuerdo. Me da la sensación de que tu y yo fuimos espectadores de dos historias distintas.



    ___________
    P.D.: Datos electorales de la elecciones de 1977 en la provincia de Santander (hoy Cantabria):

    Cantabria - Resultados Elecciones Generales al Congreso 1977 en Cantabria - lainformacion.com
    Última edición por jasarhez; 30/04/2014 a las 22:40

  8. #108
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Tienes razón en lo que dices de las elecciones. Pero Cantabria es una provincia de derechas mayoritariamente. Y entiendo que se puede ser derechas en Cantabria y no ser castellano, ¿digo yo?. ¿O es que los que votaron a Coalición Popular se sentían castellanos?. Pues algunos sí, y la inmensa mayoría de restantes no. ¡Vamos, que lo tenía en mi propia casa.! El primer presidente, Rodríguez, no era castellanista. Si el siguiente, Ángel Díaz de Entresotos. Que vamos, ya hay que ser gañán para dirigir una Comunidad Autónoma en la que no crees.

    Pero, cuéntanos, ¿cuántas manifestaciones vistes en Cantabria reclamando la integración en Castilla?.¿Cuántas mareas castellanistas recorrían las calles de Santander u otras localidades cántabras?. ACECA a lo que se dedicaba era a enviar notas de prensa a los medios de comunicación. Hasta titularon a su organización con el nombre de Cantabria para llamar la atención de los indecisos que podrían existir. No tuvo lo que tuvo que tener para armar una manifestación bajo el lema "Autonomía para Castilla" o "Cantabria en Castilla", etc. ¿Por qué?. A saber cuánta gente hubiera acudido...

    Mira, si algo se ha sentido aquí, ha sido el tema de Cantabria, no el tema de Castilla. Tú bien lo sabes. Y no fueron precisamente los políticos los que movieron el cotarro cantabrista. Querían dejar las cosas cómo estaban. Todo empezó desde abajo. Tampoco fue en principio un movimiento de masas, es cierto, pero poco a poco fue sumándose mucha gente y apoyando esas tesis. Los lemas ¡Cantabria es Región sin Castilla y León! o ¡Cantabria es Región! eran más numerosos, populares y calaban más en la gente que otro que pudiera decir "Cantabria es Castilla", por ejemplo. Todo eso lo conoces. Cómo bien dijiste, todo empezó con el Manifiesto de los Cien y de aquí surgió ADIC. Eso es lo que tuvo fuerza, no ACECA. Vuelvo a repetir, que en la Tierruca, lo que se ha sentido mayoritariamente ha sido Cantabria, no Castilla. No es cierto que la autonomía se hiciera de espaldas al pueblo cántabro. Eso es falsear la historia descaradamente.

    Cantabria es España, pero no Castilla. Si hubiéramos sido Castilla, hoy seríamos Castilla, no te quepa duda. Cantabria es un pueblo leal, no es un pueblo traidor, pero no podemos sentir algo que nos es ajeno, en la medida que no es ajeno lo asturiano, lo vascongado, lo gallego o cualquier otra identidad regional de España. Somos cántabros, montañeses, españoles y creo que todos los que aquí vivimos nos sentimos orgullosos de ser esas tres cosas. Es una tradición que viene de muy atrás.
    Última edición por Españolista; 30/04/2014 a las 23:08

  9. #109
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Hombre.. ¡claro que se puede ser de derechas y estar a favor de cualquier cosa!. No tenemos más que ver lo que está ocurriendo ahora en la política nacional. Pero no me estaba refiriendo a eso... Tal y como tu admites, la AP de la provincia de Santander de aquellos días, era cien por cien castellanista. Y como bien cuenta el artículo de Jesús Laínz, también lo eran las bases de la UCD (que incluso eran simpatizantes o miembros de la Asociación Cantabria en Castilla-ACECA). Entonces tenemos que los montañeses enviaron a las Cortes, de los cinco diputados que les correspondían, nada menos que a cuatro diputados de partidos cuyas militancias eran todas radicalmente contrarias a la autonomía de Cantabria (tres de la UCD y uno de AP). Y solamente a un triste diputado del PSOE; un partido cuyas bases sí estaban por la labor de secesionar la provincia de Santander del seno de Castilla.

    Como digo, algo no me cuadra en lo que respecta a esa imagen que nos presentas tan 'idílica' para los intereses autonomistas. Yo lo que recuerdo era, más bien, la existencia de bastante división... División que se ponían de manifiesto incluso en las celebraciones del 'Día de la Montaña' (hoy rebautizado como 'Día de Cantabria') que se celebraban precisamente en Cabezón (localidad desde cuyo ayuntamiento surgió la primera moción municipal que solicitaba la Autonomía para Cantabria). ¡Pues, incluso allí.. en Cabezón, se veían signos de división entre los unos y los otros!.

    Te pongas como te pongas, y con todo el respeto al sentir mayoritario que se respirara en el entorno de tu familia, te tengo que decir que no es cierta esa imagen que pintas de una provincia de Santander tan proclive a la autonomía. Sinceramente, yo no lo recuerdo de aquella manera.. pero confieso también que yo no tenía a mano ningún 'autonomiómetro'. Solo puedo a pelar a mis recuerdos y al análisis demoscópico que podría hacerse a partir de la observación del resultado electoral que existía en la provincia de Santander por aquellas épocas. Te prometo que no he conseguido encontrar ninguna encuesta que nos pudiera dar alguna idea objetiva de cuál era el sentir mayoritario de los montañeses de aquellos días (ya que ahora solamente hablamos de sentimientos). Solo están tus recuerdos y los míos, y eso... permíteme que te diga que no es ningún dato objetivo.

    Pero, aún así, los sentimientos son lo de menos. Mucho más importante que éstos es la historia.



    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 01/05/2014 a las 00:11

  10. #110
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    A CERCA DEL 'SENTIR GENERAL' DE LOS MONTAÑESES POR AQUELLOS DÍAS EN LOS QUE SE GESTÓ EL PRIMER ESTATUTO DE AUTONOMÍA:

    «...En aquel momento era una idea que no tenía arraigo ni fuerza y era solamente compartida por unos pocos»

    (Miguel Ángel Revilla Roiz, líder del regionalismo cántabro e impulsor de la autonomía de Cantabria. Declaraciones al extinto diario 'Hoja del Lunes', con fecha 26 de enero de 1981).
    Digo yo que si hasta Miguel Ángel Revilla admitía que a la hora de comenzar a gestarse la secesión de Castilla, esa idea "no tenía arraigo ni fuerza, y era solamente compartida por unos pocos", siendo él uno de los mayores impulsores de la autonomía de Cantabria separada de Castilla, será verdad... ¿o también vamos a dudar de las palabras de este señor?.












    Obtengo este dato de un artículo de opinión, escrito por el abogado cántabro Rafael Sebrango Moratinos, que fué publicado por "El Diario Montañés", el día 28 de febrero de 2006:

    El Diario Montañés| OPINIÓN - La autonoma de Cantabria: historia de una imposicin

    La autonomía de Cantabria: historia de una imposición
    RAFAEL SEBRANGO MORATINOS/PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE CANTABRIA EN CASTILLA Y LEÓN (AICC)


    Pasados ya 24 años de la imposición a Cantabria de su propia soledad, mediante su configuración legal e institucional como una autonomía uniprovincial, somos cada día más los hijos de esta tierra que queremos empezar a decidir por nosotros mismos, impidiendo que suplanten nuestra voluntad aquéllos que ostentan el monopolio de la decisión política.

    No existía hace 24 años un fervor autonomista en el conjunto de España y mucho menos en Cantabria unas ansias de constituirse en autonomía sin formar parte de Castilla, históricamente, dicho sea de paso, creada por nosotros mismos.

    Nuestro actual presidente del Gobierno regional así lo reconocía en una entrevista publicada en la extinta 'Hoja del Lunes' de fecha 26 de enero de 1981, al señalar al respecto que «...en aquel momento era una idea que no tenía arraigo ni fuerza y era solamente compartida por unos pocos». Es decir, hasta el sempiterno líder del regionalismo cántabro era consciente de que, en realidad, esta autonomía solitaria no era deseada por el común de los ciudadanos. El entusiasmo por conseguir la autonomía para Cantabria sola, si era ficticio respecto a la población, era real dentro de buena parte de las nuevas elites políticas. Enseguida fueron conscientes de que la uniprovincialidad ponía encima de la mesa espacios de poder. La perspectiva de gobiernos, parlamentos y administraciones propias resultaba un acicate para el 'comprensible' empeño de asegurarse un lugar en la esfera de lo público.

    El trabajo destinado a empequeñecer Cantabria se inició en los ayuntamientos, lo cual suele ser mentado como la gran garantía de la representatividad del impulso a la creación de la Autonomía de Cantabria, olvidando que ni uno sólo, sin excepción, de los alcaldes elegidos en 1979 efectuó en las elecciones promesa electoral alguna de dar tal paso. Es decir, aquellos alcaldes no fueron elegidos por la ciudadanía para crear la autonomía de Cantabria, ni siquiera bajo la promesa de crearla.

    Como se ve, el interés de la elite política por contar con un parlamento, un gobierno, una administración propias, donde poder gestionar lo público, se impuso a la opinión y al interés de la ciudadanía, pervirtiéndose así, desde el principio, el sentido democrático de esta autonomía de bolsillo. Este déficit democrático, lejos de ser rectificado, fue ahondado en el año 1998, con motivo de la reforma del Estatuto, que de paso eliminó el simbólico artículo 58 que aludía a la hipótesis de la unión con Castilla. Y digo que era simbólico, porque por sí mismo no era un instrumento jurídico capaz de dar lugar a la unión, sino que constituía más bien una simple declaración de intenciones. Pero los mecanismos jurídicos y constitucionales que tanto entonces como ahora permiten la unión con Castilla permanecen incólumes y los podremos utilizar en un futuro cada vez más cercano. Y digo que se ahondaba en el déficit democrático convencido por el propio texto de la reforma. Es una 'delicia' leer la exposición de motivos, en la cual no hay ni una sola alusión al sentir de la ciudadanía de Cantabria ni una sola mención al pueblo de Cantabria, sino la manifestación sincera, eso sí, de que son estrictamente los propios grupos parlamentarios firmantes los que consideran beneficiosa la reforma.

    Superado el conformismo inicial, el sentimiento de que era una marea imparable, pues todos los políticos estaban en el acuerdo y, sobre todo, la autocensura que impone el concepto de lo políticamente correcto, hoy se vuelve a constatar el gran abismo entre las instituciones autonómicas y los ciudadanos, entre la Cantabria real y la oficial. Se puede sortear en un momento determinado, fijado en el tiempo, el interés y la opinión de los administrados, pero eso no aguanta el examen de lo que es una democracia durante mucho tiempo. Tarde o temprano, aquello que se crea sin participación ciudadana, acaba por quebrar y termina por tener que someterse a su decisión, siendo inútiles los esfuerzos por evitarlo. Así, nos encontramos con que, pasados aquellos tiempos y circunstancias, ya en 1998, el 29% de los ciudadanos nos mostrábamos a favor de unirnos a Castilla; en 1999, el 31%; en 2002, el 36% y, en 2005, el 46%, superando ya a los que prefieren mantener la Cantabria uniprovincial.

    Los 24 años de autonomía, como se ve, no han servido para lograr lo que han intentado nuestros políticos en todo este tiempo: desarrollar el proceso identitario común a todos los regionalismos y nacionalismos, es decir, la invención de una tradición. Esto se ha intentado en Cantabria a través de la reconstrucción del pasado, explicando el todo por lo que sólo era una parte, sin fuste científico de ningún tipo. Así, claro, no podía funcionar. El entronque vital entre Cantabria y Castilla, que está en el propio origen de la región, descrito por los Menéndez Pidal, los Sánchez Albornoz, etc, lógicamente no ha contado con ningún historiador de mínimo nivel que haya sido capaz de negar que los términos Cantabria y Castilla son en puridad dos formas de denominar una misma realidad histórica.

    Ni tampoco se ha podido negar que la conveniencia de la unión también lo es por razones económicas, por las que manifestaba en la época de la II República el periodista y poeta José del Río (Pick), que frente a la hipótesis de una separación de Castilla afirmaba: «...seremos dejados muy atrás por una Vizcaya compacta y autónoma que hará de su puerto el verdadero puerto de Castilla, porque a eso orientará su política ferroviaria, y por una Asturias que pondrá El Musel a la disposición de las provincias leonesas de buena parte de las de Castilla.» (La Voz de Cantabria, 'En el hierro frío', 14-IX-1932). Curioso es comprobar que ésto es precisamente lo que está ocurriendo hoy, con la salvedad, para agravar lo dicho en 1932, que tanto Asturias como Vizcaya cuentan desde hace años con autovía a la Meseta, que nosotros no hemos podido inaugurar aún, y que ya tienen en obras su tren de alta velocidad, y nosotros estamos todavía en la prehistoria del inicio de esa obra, lo cual dice mucho de la utilidad de esta autonomía uniprovincial para competir con otras regiones. Además, el año 2005 pasará a la historia como aquél en el que el Gobierno de la nación decidió que, en vez de un Santander-Mediterráneo, se va a construir un Bilbao-Mediterráneo y ello con el silencio cómplice del Gobierno regional de Cantabria, que sortea la constatación de la propia falta de peso político nacional de esta autonomía con el arte de mirar hacia otro lado, encajando, sin que se note, la puñalada trapera de cien años de anhelos de esta tierra.

    Siendo ya mayoría social los que defendemos la Unión, manifestamos nuestro gran compromiso con la democracia y nuestro gran respeto a la sociedad civil, de la que somos parte activa, por lo que renunciamos a hacer lo que otros nos han hecho, por lo que no impondremos como a nosotros nos han impuesto, sino que garantizaremos que todos podamos decidir entre dejar las cosas como están, o hacer grande a Cantabria, propiciando su unión con Castilla. Esta posibilidad de decidir nuestro destino pacífica y democráticamente, está cada día más cerca y más al alcance de la mano de los ciudadanos de Cantabria, pues muchos estamos trabajando para ganar espacios sociales de libertad, para que así nadie se irrogue un derecho a decidir que no tiene, pues ese derecho sólo corresponde a los ciudadanos libres de Cantabria. Tarde o temprano, aquello que se crea sin participación ciudadana, acaba por quebrar y terminar por tener que someterse a su decisión.

    Última edición por jasarhez; 01/05/2014 a las 00:58

  11. #111
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Encuestas sí que había y todas favorables a la autonomía. Ninguna salía a favor de pertenecer a Castilla. Tengo una que se publicó el 16 de noviembre de 1980 que se publicó en el Diario Montañés (periódico de derechas).

    ¿Somos partidarios de la autonomía de Cantabria?.

    63.34% sí
    21.9 % no
    13.7% no sabe no contesta

    Sisi, tiene razón Revilla. Efectivamente cúando murió Franco en Cantabria no se pensaba en una autonomía. Se habló del Concierto Económico. Y al salir el tema de las autonomías pues se consideró la mejor opción para Cantabria. Desde luego esto no era Cataluña o el País Vasco. Lo cúal no quiere decir que la gente se sintiera castellana.¡Para nada!. De todas formas Revilla es un poco cantamañas. También dice que esto se llama (oficialmente) Cantabria por él. Es un ególatra. Revilla quiere pasar a la Historia como el padre de todo esto. Nada más hay que oirle. Por tanto, lo que dice Revilla siempre me lo cojo con pinzas porque es un peliculero. De todas formas no se refiere a 1981, sino a 1976. En 1976 la gente no pensaba en Estatuto de Autonomía, eso es cierto. Lo cúal, repito, no quiere decir que fuéramos castellanos. Éramos montañeses, cántabros, pero no castellanos.

    Aparte, la "Junta de Parlamentarios de Cantabria" nacida en 1977 tras las elecciones a Cortes declinó la invitación a formar del Consejo de Castilla y León. Hay que contarlo todo eh. Laínz es sobrino, me parece, de Francisco Laínz, miembro de ACECA. Lo de que las bases de UCD eran de ACECA, ejem ejem...Quién tenía más "vida" era ADIC, la que movilizaba, no ACECA. ¿Qué movilizó ACECA?. ¡Por Dios!. Cabezón es la cuna de todo aquel movimiento, de la reivindicaciones. De las reivindicaciones cántabras, no reivindicaciones castellanistas. En Cabezón se hablaba de autonomía para Cantabria, nunca de autonomía con Castilla. Refresca la memoria.

    Si yo más que nada, estoy defendiendo la identidad regional de Cantabria, como pueblo diferenciado en España, cómo lo puede ser cualquier otra región. Creo que ya lo he dicho, pero siempre acabaís en el tema autonómico, no yo. Siempre acabaís en el tema autonómico porque os pensaís que Cantabria es algo nuevo. Yo desde un primer momento he estado tratando de explicar la regionalidad, la conciencia regional, de Cantabria antes de todo eso. De la conciencia de ser montañeses, cántabros y españoles. Y así era. Nunca el pueblo de la Montaña (voy a decir casi todo) sintió a Castilla como algo suyo, como su región. Se era de Santander, de la Montaña, de Cantabria, pero no de Castilla.
    Última edición por Españolista; 01/05/2014 a las 01:17

  12. #112
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Cita Iniciado por Españolista Ver mensaje
    ...Sí, sí, tiene razón Revilla. Efectivamente cúando murió Franco en Cantabria no se pensaba en una autonomía. Se habló del Concierto Económico. Y al salir el tema de las autonomías pues se consideró la mejor opción para Cantabria.
    Pues no parece que acertaran demasiado, porque la provincia de Santander pasó de ser la más rica de toda Castilla, a estar ahora (año 2013) prácticamente equiparada en renta per cápita a la media de Castilla y León. Es decir... parece ser que, al menos económicamente, habéis salido perdiendo.


    FUENTE: Datos macroeconómicos, economía y poltica - Expansión.com

    Y es que es carísimo mantener a todo un gobierno autonómico entero, con su correspondiente parlamento, para una provincia de tan poquísima población como tiene la actual autonomía de Cantabria. Mucho mejor os iría compartiendo gastos estúpidos con el resto de las provincias a las que históricamente siempre habéis estado unidos. Ahora bien, como decía mi abuelo: "Palos con gusto, saben a almendra". ¡Que os aproveche vuestra autonomía!. Y ten por seguro que algún día habrá de terminarse el actual régimen y, muy posiblemente, lo primero que fusilen sean algunas autonomías estúpidas. Fué un inmenso error aquello del 'café para todos' en una tierra tan poco cafetera. Vosotros, por lo menos, por aquellos días... aún teníais leche de las vacas para hacer café con leche. Hoy ya ni siquiera os queda eso... Mal futuro nos espera si no cambiamos de política.


    Buenas noches de nuevo
    Última edición por jasarhez; 01/05/2014 a las 01:23

  13. #113
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Eso ya es otro cantar al cúal no voy a entrar. De todas formas, Comillano, antes de las CCAA, sabrás que España se dividía oficialmente en provincias (las regiones era algo virtual, no tenían entidad administrativa). Es decir, si éramos más ricos era perteneciendo a España, no a Castilla. Parece que por estar en Castilla era por lo que éramos ricos. Y eso es darle mucha vuelta al asunto. Castilla, como entidad política, no existía.

    Mi propósito no era ese. Ya sabes cúal es. Pero bueno, entrando al trapo, ¿Qué te parece una autonomía llamada "Cantabria y Castilla" o viceversa, con capital en Santander?.

    Un saludo.
    Última edición por Españolista; 01/05/2014 a las 01:26

  14. #114
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Cita Iniciado por Españolista Ver mensaje
    ¿Qué te parece una autonomía llamada "Cantabria y Castilla" o viceversa, con capital en Santander?.
    No voy a hablar de 'autonomías'... Pero me parecería perfecta la idea de situar la capital en Santander (en consideración a la tierra en la cual se gestó el Condado de Castilla); siempre y cuando el nombre de esa región siga siendo Castilla la Vieja (a secas). ¿Te vale la enmienda transaccional? (parecemos políticos pasteleando, jeje...). ¡Ahh..!, y de paso terminarse la autovía Santander-Burgos, que queda un tramo de carretera convencional hasta Aguilar de Campoo que es un rollo.



    ___________
    P.D.: Estoy seguro de que alguien que nos lea estará ya pensando: 'eso... ¡y dos huevos duros!'.
    Última edición por jasarhez; 01/05/2014 a las 01:35

  15. #115
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    No, estaríamos englobados totalmente bajo un nombre con el que no nos identificamos. Sin embargo, la identificación con el nombre de Cantabria es total desde antiguo por estas, tuyas y mías, tierras norteñas. Por estos lares se tomaría cómo un despropósito descomunal. Entiendo que mantendrías el nombre de Cantabria para la provincia de esa Comunidad Autónoma, pero esta pretendes nombrarla exclusivamente cómo "Castilla la Vieja", y eso no lo toleraríamos. La población estaría más que en contra. Igual que existe "Castilla y León" por ser regiones diferentes, Cantabria por ser una región diferenciada dentro de España para los que aquí vivimos, su nombre tendría que aparecer en el ente autónomo sí o sí.

    Se podría debatir en referéndum la denominación, visto que lo que digo iba a salir con apoyo rotundo. "Cantabria y Castilla la Vieja" o "Castilla la Vieja", ¿Cúal es la denominación que prefiere para la nueva Comunidad Autónoma?. Sí es que está cantado el resultado, preguntándolo en Cantabria claro. Sería complicado porque tendrías más peso vosotros y nos meteriaís exclusivamente el título de Castilla la Vieja. Entonces, todo sería al garete. Y todo por no aceptar nuestro nombre denominando a la Comunidad Autónoma junto al nombre de Castilla la Vieja. En el proyecto de 1762 ya aparecen nombradas separadas Cantabria y Castilla la Vieja como territorios españoles diferentes.

    PD: La autovía es Aguilar de Campoo-Burgos (A-73), no Santander-Burgos. El camino natural de Santander a Burgos no es por ahí, sino el trazado que atraviesa el Puerto del Escudo. ¿No me estarás confundiendo Santander con Cantabria, con lo de Santander-Burgos?. A mí cuando me hablan de Santander sólo pienso en una cosa: en la querida ciudad de 180.000 habitantes, capital de Cantabria, bañada por el Cantábrico.
    Última edición por Españolista; 01/05/2014 a las 02:05

  16. #116
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Cita Iniciado por españolista Ver mensaje
    ...entiendo que mantendrías el nombre de cantabria para la provincia.
    ¡hecho!. Y por la opinión de la gente no te preocupes, solo es cuestión de invertir unos duros en propaganda televisiva... ¿Te parece poco protagonismo y notoriedad que la capital de Castilla estuviera en Santander?. Estoy seguro de que los Montañeses (o Cántabros) estarían contentísimos. Y si no lo están en un primer momento, se mira el guión de lo que ocurrió cuando se gestó la actual autonomía y se sigue el manual idéntico, hasta que todo el mundo aplauda hasta con las orejas. Solo es cuestión de tiempo televisivo.


    _______
    P.D.: Vale también... el nombre de la autovía será Aguilar de Campoo-Burgos. Me da igual cómo se llame. Lo que me importa es que la terminemos, que es un rollo que se acabe solo a unos pocos kilómetros pasada la localidad de Vivar del Cid, y luego te queden casi sesenta kilómetros de camiones y curvas hasta que se empieza a sentir el olor de las galletas.

    ¿Y con Logroño qué hacemos para que vuelva?, ¿les prometemos una casona en Comillas..?

    Hay señor cómo está España. ¡Aquí lo que hace falta es un Caudillo!
    Última edición por jasarhez; 01/05/2014 a las 02:07

  17. #117
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Jajajajajajaja. No sé, pero ni con la mejor de las propagandas colaría el sólo nombre de "Castilla la Vieja". ¿O te tengo recordar el famoso cantar de "Castilla la Vieja, tiene seis provincias: Santander, Burgos, Logroño, Soria, Segovia y Burgos"?.

    Fíjate que propaganda durante décadas y sólo hubo de forma de colarlo en la enseñanza, porque a nivel de calle, aquí, en Cantabria, eso de Castilla la Vieja cómo que no.

    Hasta otra.

  18. #118
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    ¡buenas noches!

  19. #119
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Se me había olvidado. Pero mira lo que decía un castellanista de pro como Víctor de la Serna Gutiérrez-Repide, nieto de la escritora Concha Espina, en 1981.

    victor_de_la_serna.jpg

    Presentación del libro CONSTRUIR CANTABRIA

    Presentación del libro CONSTRUIR CANTABRIA (POR QUÉ LA AUTONOMÍA)

    Palabras del escritor y Senador Real don Víctor de la Serna Gutiérrez-Répide en la presentación del libro, en mayo de 1981 en la Casa de Cantabria de Madrid

    Señoras y Señores:

    No soy muy ducho en presentaciones de libros, pero he observado que en general son los autores del prólogo los que lo hacen hoy. Y en mi caso es distinto, el prólogo está escrito por Juan Bedoya, mi gran amigo y estupendo periodista, a quien yo situaría con José Ramón Saiz en la vanguardia de los grandes periodistas montañeses de estos últimos tiempos.

    José Ramón –que también es autor de varios libros- nació en la provincia de Santander y se inició muy joven en las tareas periodísticas y ha trabajado primero en diarios locales, y más tarde en Pueblo.
    Sus tesis en dos libros; en el libro que presento hoy a ustedes “Construir Cantabria” subtitulado “Por qué la Autonomía”, son en síntesis el reflejo de un deseo popular auténtico y mayoritario, no solo de un cambio de denominación, sino de un cambio –a secas- de formas de gobierno y administración.

    Al margen del informe del profesor García de Enterría (aún en estudio) con sus nuevas fórmulas autonómicas, les confesaré que yo siempre he estado en contra de ese cambio de nombre. ¿Por qué?. Mis razones han sido en general históricas. Muy sencillamente: he creído siempre con don Ramón Menéndez Pidal y Ortega y Gasset, Julián Marías y otros eruditos, que los montañeses (los foramontanos les llamo yo), llevaron consigo a Castilla el idioma de esta región, mucho antes de que en San Millán de la Cogolla aparecieran textos escritos.
    Por entonces no existía o sí existía no hay huellas, de otro idioma en Cantabria. Y me pregunto: ¿Es Castilla hija de La Montaña y esta es por tanto su “Madre”?. ¿Forma, pues, parte de su Región Natural?.

    José Ramón Saiz –lo reconozco- matiza muy bien este tema; la idea de Cantabria, como denominación actual es el resultado de una toma de conciencia profunda y popular ante unas realidades innegables en las que el pueblo ve que se “juega” en cierta manera su futuro. El progreso de esta región (aislada de su comunidad natural Castilla), está condicionado por una falta de decisiones administrativas que rompan ese aislamiento que la integran al País –ESPAÑA, con categoría de primera división y que permitan un desarrollo próspero y en paz, con decisiones inevitablemente autóctonas, que la saquen de su nirvana actual. Pero se nos explica también que las gentes de buena fe, no buscan ni antagonismos, ni choques.
    Con dignidad –los cántabros o montañeses- buscan su sitio al sol, con medidas urgentes tan sencillas como un mínimo de actividad (dragado de puertos, mejora de aeropuertos y vías de comunicación modernas), que doten de infraestructuras a esa región de servicios que siempre fue la Montaña.

    Se trasluce también en el texto un deseo más bien de auto-administración que de autogobierno, aunque no se soslaya este para nada.
    En resumen, los movimientos reivindicativos cántabros y han comenzado ante el deterioro progresivo de la Región y una especie de abandono centralista (que en ciertos tiempos fue algo más que abandono), que han llevado “contra las cuerdas” a sus gentes. Esto es un hecho y no podemos ignorarlo.

    Esperemos, pues, que con este libro en la mano y las últimas leyes sobre autonomía, ya que los problemas está muy claramente explicados, los montañeses que amamos a nuestra tierra por encima de todo, veamos que Cantabria tiene por fin un trato justo, que permita a su pueblo desarrollarse y vivir en paz con su trabajo y esfuerzo o para gloria de España y de su Región.

    Muchas gracias.

  20. #120
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Se podría debatir en referéndum la denominación, visto que lo que digo iba a salir con apoyo rotundo. "Cantabria y Castilla la Vieja" o "Castilla la Vieja", ¿Cúal es la denominación que prefiere para la nueva Comunidad Autónoma?.

    Que tal esta denominación: Mancomunidad de Territorios del Antiguo Reino de Castilla o Mancomunidad del Antiguo Reino de Castilla.
    Última edición por Michael; 01/05/2014 a las 02:50
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 8
    Último mensaje: 21/10/2012, 20:54
  2. Telediarios: creadores de "estados de conciencia"
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 29/09/2011, 18:31
  3. Respuestas: 2
    Último mensaje: 18/09/2011, 16:08
  4. Respuestas: 12
    Último mensaje: 03/03/2010, 17:05
  5. "Un informe pone contra las cuerdas el mito "progre" de la inmigración"
    Por Juan del Águila en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/06/2008, 23:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •