Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 256

Tema: Extensión territorial de Castilla

Ver modo hilado

  1. #36
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,297
    Post Thanks / Like

    Re: Extensión territorial de Castilla

    Por otra parte, como no podía ser menos, se pierden de vista otras divisiones del territorio castellano, superpuestas a la meramente político- administrativa, pero de tanta o más relevancia;

    - la eclesiástica, que tendía a sintonizar con la clásica división del Bajo Imperio romano: la Cartaginense (territorios desde Cartagena a más allá de Toledo y casi hasta Salamanca; la Tarraconense: desde Tarragona a tierras de Burgos (que a finales del siglo XI forzó la posterior y lógica separación del recién creado obispado de Burgos de la catalana Tarragona aunque tampoco someterse al arzobispado de Toledo), la Gallaecia, la Bética... en ese sentido los obispados e innumerables iglesias y monasterios... Innecesario afirmar que, en aquel tiempo, de facto era más relevante que la división meramente administrativa.

    - Porque, en la práctica la más decisiva era la división territorial que marcaba la nobleza bajomedieval de la corona castellana con posesiones en territorios inconexos aunque enormes de toda la Corona de Castilla (para aplicar o dejar de aplicar las leyes del Reino a sus caprichos o necesidades:

    En los siglos XIV y XV, la aristocracia del reino de Castilla consolidó sus funciones privilegiadas, constituyendo una plataforma inmovilista poderosísima que explica, en buena parte, la anormalidad de la evolución social y económica de ciertos periodos históricos españoles y aclara muchos extremos de nuestra estadística general. Como muestra de tal poderío bastan las siguientes referencias:

    Posesiones y rentas del marqués de Villena:
    Las posesiones de un marqués de Villena, en el siglo XV, se extendían desde Cuenca hasta Almería (integradas estas últimas a raíz de la reconquista del reino de Granada en la época de los Reyes Católicos): Belmonte, Alarcón, San Clemente, la Roda, Albacete, Villena, Utiel, Hellín, Jumilla, Yecla, Almansa, Sax, Vélez Rubio, Vélez Blanco etc.. Sumaban aproximadamente unos 20.000 kilómetros cuadrados y contaba el marquesado con:
    150.000 vasallos (30.000 tributarios cabezas de familia)
    100.000 ducados de renta al año.

    Rentas y vasallos de Álvaro de Luna:
    100.000 doblas de renta anuales (sin contar las cantidades que le venían del rey “e de servicios de tesoreros e recabdadores”, los cuales eran muchos).
    100.000 vasallos (20.000 tributarios cabezas de familia)

    Configuración de los grandes de Castilla:

    Durante el siglo XV se configuraron plenamente las poderosísimas casas de los grandes de Castilla (apoyadas especialmente en sus posesiones del Sur), que más tarde refrendarían sus posiciones con los títulos marquesales, ducados y condados, que les hicieron famosos:
    Los Medinasidonia (Guzmán)
    Medinaceli (La Cerda)
    Duques de Arcos (Ponce de León)
    Marqueses de Cádiz (Manrique)
    Duques de Arjona (Enríquez)
    Condes de Priego (Hurtado de Mendoza)
    Ramas de los Fernández de Córdoba (Cabra y Montilla – Aguilar)
    Los Pimentel (Condes de Benavente)
    Los Suárez de Figueroa
    Los Álvarez de Toledo (Condes de Alba)
    Los Pacheco (marqueses de Villena)
    Los Sotomayor, etc.

    El poder social y económico de los grandes de Castilla quedará canalizado a finales de siglo al estabilizar los Reyes Católicos el equilibrio alcanzado por los grupos de la nobleza en las luchas de la segunda mitas de siglo.

    Dibujando significativamente el poderío alcanzado por los grandes magnates castellanos, basta señalar que dichos nobles poseían no sólo buena parte del dinero y lasa tierras de Castilla (circunstancias que les permitían a varios de ellos el lujo de mandar 2.000 lanzas a la guerra, cosa que no le era posible al monarca aragonés), sino que monopolizaban además todos los cargos públicos más remunerados:

    Almirante de Castilla
    Condestable
    Alférez
    Maestres de Órdenes militares
    Comendadores etc.

    Redondeando esta panorámica es sumamente ilustrativo , por ejemplo, el hecho de que Enrique de Sotomayor falleciera a fines del siglo XV dejando en su herencia una fortuna equivalente, como mínimo, a más de trescientos mil millones de pesetas, sin contar sus posesiones territoriales (unos 5.000 kilómetros cuadrados)
    Última edición por ALACRAN; 05/02/2018 a las 22:25
    DOBLE AGUILA y raolbo dieron el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •