Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 905

Tema: Habemus Papam - Francisco I

Vista híbrida

  1. #1
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Cita Iniciado por Kontrapoder Ver mensaje
    Se empiezan a mosquear los liberal-conservadores españoles, esta vez el HazteOrinero Elentir, que añora las encíclicas capitalistoides del Turbomagno:

    Evangelii Gaudium: análisis de la primera exhortación apostólica del Papa Francisco
    ¡Qué asco de liberales!

    Cita Iniciado por Tacuara Ver mensaje
    Hay muchos rumores rondando, quien sabe cuales son ciertos. Por ejemplo también dicen que Bergoglio fue un Guardia de Hierro (movimiento fascista y peronista inspirado por la Guardia de Hierro de Zelea Codreanu).
    Efectivamente, hay muchos (demasiados) rumores rondando... Pero, lo que me empieza a dar demasiada rabia (y hasta hace poco, no me había dado cuenta de ello) es observar que lo que más molesta de este Papa a los conservadores, es que Francisco se muestre tan crítico con el liberal-capitalismo. Y sobretodo, que exprese su condena de una manera tan clara, y tan mediática, de forma que todo el mundo pueda entenderlo (aunque la Iglesia y los Papas siempre también lo condenaron; pero él se lo recuerda al mundo, y además lo afirma abiertamente, a los cuatro vientos).

    Y es que les molesta enormemente que Francisco haya dicho tan a las claras que él no es de derechas. ¿Desde cuándo la Iglesia, que existe desde muchos siglos antes de que apareciera en el mundo esa revolucionaria terminología, ha tenido el deber de encuadrarse dentro de ella?. ¿Desde cuando la Iglesia ha debido ser entendida como una enorme y sagrada tarima sobre la que ellos puedan subirse cada vez que les venga en gana a la hora de defender sus ideas?.

    ____________
    El Papa Francisco no es de derechas, pero tampoco ha dicho que sea de izquierdas. En eso me gusta y me identifico enormemente con su pensamiento. ¡Que les vayan dando a los conservadores!, mientras esté Francisco ya no podrán enarbolar la bandera vaticana para defender esas ideas. ¡Se les chafó el chollo!. Me alegro que estén rabiando.

    ¡Francisco les ha recordado que el papado y la Iglesia no es, ni ha sido nunca, de derechas!. ¿...Pero qué se habían creído?.


    Un saludo



    ______________________
    P.D.: Ahora bien, no seamos tan optimistas. Ahora que ya saben que el Papa 'jamás ha sido de derechas', ya supongo que se les ocurrirá algo, alguna que otra nueva forma de expresión sesgada y desvirtuada de su tradicional sentido, para 'limpiar' su crimen ante el mundo y poder seguir siempre con las mismas (probablemente crearán una nueva terminología, y si hace falta... más directa):

    Última edición por jasarhez; 04/12/2013 a las 23:43

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Otra bomba de Francisco


    “Jesus fingió enfadarse”, dice Francisco

    El sábado pasado, en un discurso en la Residencia Santa Marta, dijo Francisco estas palabras, en relación con el episodio de los cambistas en el Templo:
    En el Evangelio Jesús no se enfada, sino que lo finge cuando sus discípulos no le entienden.
    ¿Qué quiere decir Francisco con estas palabras tan inquietantes? ¿Quiere decir que cuando el Evangelio cuenta que Jesús lloró o se alegró, que también estaba fingiendo? ¿Quiere decir que posiblemente estuviera exagerando el Señor cuando nos dijo aquello de “esto es mi cuerpo”? ¿Quiere decir que todo lo que leemos en la Biblia es susceptible ahora de ser interpretado como una broma pesada?
    ¿Qué pasa con el acto de fe que rezamos, Creo todas las verdades que habéis revelado… porque no podéis engañar ni ser engañado…?

    “Jesus fingió enfadarse”, dice Francisco | Tradición Digital

  3. #3
    Avatar de Manuel Ribadavia
    Manuel Ribadavia está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    02 feb, 13
    Ubicación
    Veracruz
    Mensajes
    32
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Me resulta sorprendente observar en este foro la perseverancia con la que los lefebvristas insisten en dirigir sus baterías contra el Papa en turno. Así como los protestantes acusan al Papa de ser el anticristo y los ateos lo señalan como un fanático y farsante, tal parece que los seguidores de Lefebvre dedican largas horas observando con lupa todo lo que dice y hace el Vicario de Cristo, buscando el más mínimo despiste o imperfección para, tendenciosamente, acusarlo de “modernista” y de “hereje”, y así justificar su desobediencia a Roma. Tal como rechazaron a Juan Pablo II y reprobaron a Benedicto XVI ahora trabajan por denostar la imagen del Papa Francisco. Es evidente que en el siglo I esa misma estrategia de aparente hiperescrupulosidad habría hecho sentar en el banquillo de los acusados al mismo San Pedro.
    No conozco las verdaderas intenciones de quienes están detrás de ese movimiento cismático, pero conviene aclarar que los ateos, los protestantes y los cismáticos, por razones culturales, no pueden ser considerados auténticos católicos ni sinceros hispanistas, por más que se esfuercen aduciendo razones piadosas.
    ¿Me equivoco?

  4. #4
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Cita Iniciado por Manuel Ribadavia Ver mensaje
    ¿Me equivoco?
    Sí, completamente, aunque comprendo que la simplificación y un aderezo de ignorancia ayudan a vivir feliz, asi que no le culpo. Si no quiere participar en la recuperación de la Tradición en la Iglesia, vale, quédese mirando la película desde fuera, pero tampoco moleste a lo que quieren hacer algo.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  5. #5
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Última edición por Kontrapoder; 05/12/2013 a las 22:28
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  6. #6
    Avatar de Tacuara
    Tacuara está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    21 nov, 12
    Ubicación
    Concepción del Uruguay
    Mensajes
    102
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    El Tea Party atacan a Francisco porque es anticapitalista, por nada más. Esos son los típicos "ultraconservadores" de nombre, porque lo único que defienden es el capitalismo más salvaje.


    Mi Blog: http://edicionessoldemayo.blogspot.com.ar/ (Ediciones Sol de Mayo - Libros y conferencias sobre nacionalismo católico).

  7. #7
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Este es más objetivo, es de una web ortodoxa:

    Pope Francis and Poverty



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  8. #8
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Cita Iniciado por Erasmus Ver mensaje
    Este es más objetivo, es de una web ortodoxa:

    Pope Francis and Poverty

    Otro más desde una perspectiva liberal, también bastante objetivo:

    El libre mercado y la crítica del papa Francisco



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  9. #9
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    De La Prensa Popular:

    El Papa Francisco y los obispos argentinos frente a la embestida comunista – Por Cosme Beccar Varela

    “Odiar” quiere decir rechazar vehementemente algo con todas las fibras del alma en sus dos potencias espirituales, la inteligencia y la voluntad.

    “Amé la justicia y odié la iniquidad, por eso muero en el destierro”. Estas fueron las últimas palabras de un gran santo y una gran Papa, San Gregorio VII, muerto el 25 de Mayo de 1085.


    “Odiar la iniquidad”, es decir, odiar la injusticia. He ahí la virtud que les falta a los habitantes de este país que antes era la Argentina. No conozco excepciones a la falta de este odio indispensable, si hemos de ser católicos y patriotas.


    “Odiar” quiere decir rechazar vehementemente algo con todas las fibras del alma en sus dos potencias espirituales, la inteligencia y la voluntad. Sin transacciones, sin pedir ni dar cuartel, sin ilusiones de encontrar una vía media entre la iniquidad y la Justicia, usando todas las fuerzas de que uno disponga, hasta vencer o morir.


    “¡Dios lo quiere!” era el clamor de los cruzados que lucharon para rescatar el Santo Sepulcro de Nuestro Señor Jesucristo de manos de los infieles. Dios quiere, no hay duda de que lo quiere, que se ame la Justicia y se odie la iniquidad. Vendrán los sofistas modernistas a decir que esa clase de lemas son contrarios a la meliflua doctrina del “amor” y que quienes tengan esos sentimientos, no son seguidores de Cristo, “porque Cristo es amor”. Falso.


    Primero, el amor se define por el ser amado. Si alguien ama al demonio, su amor lo define como demoníaco. Si alguien ama la herejía, es hereje. Si alguien ama la propiedad ajena hasta apoderarse de ella, es ladrón.


    En este caso, la famosa exclamación de San Gregorio VII es una proclama de amor, de amor a la Justicia a la cual corresponde el odio a la iniquidad. Nadie puede decir que ama a alguien si permite que ese alguien sea maltratado, vejado, perseguido y muerto. El que diga eso, miente. No hay amor sin odio o intenso rechazo (que es lo mismo, pues eso es lo que “odio” significa) a lo que se opone al ser amado.


    Segundo, nuestros enemigos nos prueban eso todos los días. Ellos aman la tiranía que conduce al comunismo, el agnosticismo ateo, la inmoralidad. Y consecuentemente, odian todo lo que nosotros sostenemos, que es lo opuesto “per diametrum”. Nos odian personalmente con toda su alma, con un odio asesino y no ahorrarán fuerzas hasta destruirnos.


    Vean si no lo que está pasando con los secuestrados políticos, asesinados lentamente en mazmorras inmundas. No lo hacen por un arrebato de mal humor o por una mera disidencia política. Es un odio activo y continuado durante más de 10 años, con una voluntad inexorable de matar.


    Quienes amamos la esencia católica y tradicional de lo que fue la Argentina y hoy es una argentina degradada y en vías de caer en un Estado comunista, sólo podemos responder con un odio católico -no demoníaco, como el de la tiranía que lo provoca- es decir, con una voluntad decidida y activa de acabar con ésta por medio de una acción constitucional lúcida, activa y restauradora, sin pactar, sin ceder, sin dejarnos engañar por los varios trucos con los que adormece y somete al país. Y todo eso por amor a Dios y a la Justicia.


    Quienes deberían ser la punta de lanza de este odio católico, a ejemplo del gran San Gregorio VII, son los Obispos. La tiranía, ayudada por la imbecilidad perversa en que ha caído la masa del pueblo, se ha encargado de eliminar todo liderazgo civil y hemos quedado reducidos a la más desarticulada y triste de las condiciones. Los únicos “lideres” a los que se permite aparecer son los falsos opositores, todos peronistas, izquierdistas o “centristas” inmorales y conniventes.


    Si los Obispos se mantienen en el silencio escandaloso en que están, todo está perdido. Bastaría con que algunos de ellos hicieran uso de la Cátedra que la Iglesia les ha confiado y publicaran Pastorales ardorosas, tantas cuantas sea necesarias, mostrando “amor a la Justicia y odio a la iniquidad” y convocando a la resistencia, para que hubiera un resurgimiento nacional. Creo que en medio de nuestra decadencia todavía hay católicos en cantidad suficiente como para acabar con la tiranía.


    Así lo hizo San Gregorio VII que excomulgó y depuso al Emperador felón Enrique IV, en una situación política mucho menos grave que la que ahora sufrimos.


    En cambio, aquí y ahora sólo vemos inacción, o protestas como la de ayer en la que la que los Obispos se limitaron a defender “los valores que inspiran los procedimientos democráticos”, “la plena división de los poderes” y “que el sistema democrático halle en el necesario patrimonio de valores humanos y espirituales una guía para su acción política” (“Clarín”, 1/7/20134, pag. 3), frases que hubieran podido ser la materia de una declaración de cualquier logia masónica, sin ningún inconveniente.


    Es evidente que el Episcopado está decidido a no interferir en el siniestro proceso de instalación del comunismo en la argentina. Dios les pedirá cuentas estrechas por esa traición.


    * * *
    ¿Qué decir de la recepción por el Papa Francisco del usurpador de la presidencia de Venezuela, Maduro, como Jefe de Estado, a sabiendas de que se encaramó al poder por medio del fraude más escandaloso convalidado por autoridades electorales de su hechura y consentido implícitamente por la inacción cobarde de su “opositor”, el izquierdista Capriles? ¿Cómo interpretar esa convalidación de un comunista en el poder de una nación católica como Venezuela, que se debate heroicamente, sin verdaderos líderes, contra una conjura que incluye al gobierno de los EEUU en manos de Obama, pro-marxista, abortista y entusiasta del homonomio y a varios países de Iberoamérica, además de Rusia y China? ¿Puede concebirse que un Papa entregue a una nación católica de 30.000.000 de habitantes en manos del comunismo?


    Todo el mundo sabe que Venezuela está ocupada por el régimen comunista de La Habana y que el fraude electrónico teledirigido desde la isla caribeña, la traición del ejército infiltrado por oficiales cubanos y la violación más descarada de las leyes, es lo que permite a Maduro estar en el poder. Sólo un esfuerzo heroico y con riesgo de muerte por parte de los patriotas venezolanos puede impedir que ese noble país hermano sea encadenado por el comunismo y que caiga aún más en la miseria y en el dominio de la delincuencia asesina que ya se ha cobrado miles de víctimas. ¿No lo sabe el Papa Francisco? Y si lo sabe, ¿ignora que la recepción del usurpador contribuye decisivamente a convalidar su fraudulenta toma del poder y la caída de Venezuela en el comunismo?


    Es imposible negar que el Papa sabe todo eso y aún así, hizo lo que hizo. ¿Cómo se compatibiliza esa incomprensible actitud con sus sonrisas, sus besos a los niños y su “opción por los pobres”? ¿Los pobres de Venezuela no son dignos de su conmiseración?


    Bajo la inspiración de San Gregorio VII, Papa glorioso y valiente, y en uso de la libertad de los hijos de Dios que me conceden la Fe, la Moral y el Derecho Canónico, me veo obligado a suplicar al Sumo Pontífice que deshaga cuánto antes el error -para llamarlo de alguna manera- que acaba de cometer y que mediante una condena explícita y enérgica del régimen venezolano, libere al pueblo hermano del horrible destino que le espera bajo la tiranía comunista.


    En cuanto a los Obispos argentinos, con la misma ansiedad y derecho les suplico que se pronuncien mediante su enorme poder pastoral para desarticular los planes de esta tiranía que nos va llevando al mismo destino.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  10. #10
    Avatar de Annuit Coeptis
    Annuit Coeptis está desconectado Furor celticus.
    Fecha de ingreso
    07 ene, 11
    Ubicación
    U.S.A.
    Mensajes
    544
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    "And, as we Catholics know, Western Civilization is Roman Civilization, first classical Roman Civilization, then Roman Catholic Civilization, as the Christians preserved and carried classical Roman Civilization to the world in a Christianized form. That is, after all, why we are described as Roman Catholics."

  11. #11
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Evangelii Gaudium vs. St. Tomás de Aquino

    Desde EEUU
    Entre mis amigos americanos se encuentran algunos que le profesan un gran amor a Santo Tomás de Aquino, a quien leen con cierta regularidad. Ayer, Stephen me comentaba, con cierta tristeza, la distorsión que de la doctrina del Aquinate se hace en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium.
    Así, en el párrafo 40 de dicha Exhortación se trae a colación la doctrina de Santo Tomas, por lo demás recogida por toda la Tradición católica, de que la multiplicidad y variedad de los seres creados no es más que una consecuencia de la voluntad de Dios, como Primer Agente, para que su infinita bondad pueda ser representada adecuadamente (S. T. I, q. 47, art. 1). Con esta cita del Santo se pretende justificar las distintas líneas de pensamiento filosófico y teológico como si todas ellas fueran válidas y cada una de ellas fuera como un ser incompleto que necesita de la otra línea de pensamiento para ser completada y reflejar así mejor la verdad de Dios.
    No hace falta ser muy inteligente para preguntarse con admiración qué demonios tiene que ver lo que dice Santo Tomás con la línea argumentativa del Papa Francisco. Por lo demás, si a lo que el Papa pretende dar carta de naturaleza es a múltiples escuelas teológicas, entonces sólo queda lamentarnos de lo lejos que quedan ya las constantes recomendaciones y numerosos avisos de los papas anteriores que nos advertían del desastre que se produciría en la teología, y, por lo tanto, en la vida de la Iglesia, si se abandonase o relegara a un segundo plano la teología tomista.
    La segunda adulteración de lo enseñado por Santo Tomas tiene lugar en el párrafo 43 de la Exhortación, donde el Papa escribe:
    Del mismo modo, hay normas o preceptos eclesiales que pueden haber sido muy eficaces en otras épocas pero que ya no tienen la misma fuerza educativa como cauces de vida. Santo Tomás de Aquino destacaba que los preceptos dados por Cristo y los Apóstoles al Pueblo de Dios « son poquísimos ». Citando a san Agustín, advertía que los preceptos añadidos por la Iglesia posteriormente deben exigirse con moderación « para no hacer pesada la vida a los fieles » y convertir nuestra religión en una esclavitud, cuando « la misericordia de Dios quiso que fuera libre” (S.T. I-II, q.107, art. 4). Esta advertencia, hecha varios siglos atrás, tiene una tremenda actualidad. Debería ser uno de los criterios a considerar a la hora de pensar una reforma de la Iglesia y de su predicación que permita realmente llegar a todos
    Límites de espacio nos impiden una demostración prolija de los absurdos que se le hacen decir al Doctor Angélico, y cómo es totalmente deshonesto, impropio de un documento papal, falsificar lo que realmente dice Santo Tomás para hacerle apoyar una postura determinada nuestra que sabemos va a escandalizar al pueblo fiel. Dejemos hablar al Santo en su artículo 4 de la cuestión 107 de la I-II:
    Santo Tomás se plantea la siguiente pregunta: ¿Es la ley nueva más gravosa que la antigua? A continuación expone el Santo las razones por las que pudiera parecer que la Nueva Ley es más gravosa que la Antigua:
    . Los mandamientos de la nueva ley son más difíciles en acto que los de la antigua.
    . Los mandamientos de la antigua ley prometen prosperidad terrena al que los cumpla; los que cumplan los mandamientos de la nueva padecerán persecución, como nos dice el mimo Jesucristo.
    . La nueva ley resulta de la adición a la antigua; pues la antigua ley prohibió el perjurio, y la nueva también el juramento; la antigua prohibió abandonar a la esposa sin libelo de repudio, y la nueva prohibió en absoluto el divorcio, como consta en Mt 5,31 s.
    Santo Tomás pasa luego a exponer sus argumentos de por qué la Nueva Ley es menos gravosa que la Antigua, que son principalmente dos:

    1. Respecto de los actos exteriores de virtud que prescribe la ley, la antigua ley es mucho más grave que la nueva, pues aquélla obligaba a múltiples ceremonias, a muchos más actos que la ley nueva. Esta, a los preceptos de la ley natural [obsérvese que esta referencia a la Ley Natural, que es de extrema importancia, falta en la Exhortación papal] sólo añadió muy reducidas cosas en la doctrina de Cristo y de los apóstoles, aunque algunas más se añadieron después por determinación de los Santos Padres, y aun en estas cosas dice San Agustín que ha de haber moderación, para no hacer a los fíeles pesada la vida.
    2. Respecto de los actos interiores de virtud prescritos por la ley, por ejemplo, el que uno ejecute los actos de virtud pronta y deleitablemente…por este capítulo, los preceptos de la nueva ley son más pesados que los de la antigua, pues en la nueva se prohíben incluso los movimientos interiores del alma, que no se prohibían expresamente en la antigua en todos los casos, aunque sí en algunos, en cuya prohibición, sin embargo, no se añadía castigo. Y esto es dificilísimo al que no tiene virtud. En este sentido se dice en 1 Jn 5,3 que sus mandamientos no son pesados; exponiendo lo cual, dice San Agustín que no son pesados para el que ama, pero sí para el que no ama; el amor hace fáciles y casi triviales todas las cosas difíciles y duras.

    Desgraciadamente, este segundo punto, que aclara completamente el tema, es totalmente omitido en la Exhortación papal.
    A la vista de lo expuesto, podríamos preguntarnos: ¿Alguien en su sano juicio puede deducir de la lectura de este artículo que los preceptos dados por Cristo y los Apóstoles al Pueblo de Dios « son poquísimos »? ¿Apoya esta cita el deseo del Papa Francisco de una reforma de la Iglesia y de su predicación? ¿Acaso no argumenta Santo Tomás que los preceptos de la Nueva Ley son mucho más exigentes que los de la Antigua, aunque éstos fueran más numerosos que aquellos, pero que el amor a Cristo y la ayuda de la gracia hacen que se puedan cumplir con menor dificultad e incluso con alegría?
    Sería deseable más honestidad intelectual en documentos oficiales, opina mi amigo Stephen.

    Evangelii Gaudium vs. St. Tomás de Aquino | Tradición Digital

  12. #12
    Avatar de Montealegre
    Montealegre está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    31 dic, 13
    Ubicación
    Civdad de los Reyes, Reynos del Perv
    Mensajes
    464
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    El romance entre Francisco y los medios: la revista Time lo elige como “Persona del año 2013”.




    El favorable artículo en Time, 11-Dic-2013.


    EL ELEGIDO: El Papa Francisco es la Persona del Año 2013 de TIME


    By Nancy Gibbs, Dec. 11, 2013


    Hubo una vez un niño tan dócil y modesto que le otorgaron una medalla por ser “El más humilde”. Al día siguiente se la quitaron por haberla usado. Así termina la lección.
    ¿Cómo uno practica la humildad desde el trono más glorificado de la Tierra? Pocas veces un nuevo actor en el escenario mundial ha captado tanta atención tan rápido –de jóvenes y viejos, creyentes y cínicos– como lo ha hecho el Papa Francisco.
    En sus nueve meses en el trono, Francisco se ha puesto en el centro mismo de las principales conversaciones de nuestra época: sobre riqueza y pobreza, imparcialidad y justicia, transparencia, modernidad, globalización, el rol de la mujer, la naturaleza del matrimonio, las tentaciones del poder.
    En un tiempo en que los límites del liderazgo son puestos a prueba en tantos lugares, llega un hombre –sin ejército ni armas, sin un reino más allá de un pequeño pedazo de tierra en el centro de Roma, pero con el enorme respaldo de la riqueza y el peso de la historia– para plantear un desafío. El mundo se está haciendo más pequeño; las voces individuales se escuchan cada vez más fuertes; la tecnología hace que la virtud se vuelva viral, por lo que el púlpito de Francisco es visible hasta el confín de la Tierra. Cuando besa la cara de un hombre desfigurado o lava los pies de una mujer musulmana, la imagen resuena mucho más allá de los límites de la Iglesia Católica.
    Los escépticos apuntarán a los obstáculos que enfrenta Francisco para lograr algo concreto, más allá de hacer que los creyentes menos fervientes se sientan mejor acerca del tono más moderado de Roma y libres a la vez de ignorar las cuestiones más sustanciales. La Iglesia Católica es una de las instituciones más antiguas, grandes y ricas del mundo, con 1.200 millones de fieles, y el cambio no es algo natural en ella. En su mejor versión, la Iglesia inspira e instruye, ayuda y sana, y llama a los fieles a escuchar a sus ángeles más benévolos. Pero se ha visto debilitada a nivel mundial por escándalos, corrupción, la escasez de sacerdotes y la competencia, especialmente en los fértiles campos misionarios del hemisferio sur, de rivales evangélicos y pentecostales. En algunos lugares, la enseñanza de doctrinas centrales sobre el divorcio y los anticonceptivos es ampliamente ignorada y la ortodoxia es ridiculizada por obsoleta. Los burócratas y el clero del Vaticano son acusados de disputas internas, corrupción, chantaje y una obsesión con “reglas mezquinas”, como sostiene Francisco, en lugar de las enormes posibilidades de gracia. No sólo prediquen, escuchen, dice. No reprendan, sanen.
    Y sin embargo, en menos de un año, ha hecho algo notable: no cambió las palabras, pero cambió la música. El tono y temperamento pesan en una iglesia construida sobre la sustancia de los símbolos —pan y vino, cuerpo y sangre—, y por lo tanto es un error desestimar las elecciones simbólicas de cualquier Papa como gestos que carecen de la fuerza de la ley. Publicó su primera exhortación apostólica, un ataque a “la idolatría del dinero”, justo cuando los estadounidenses celebraban el Día de Acción de Gracias y evaluaban si pasar este feriado, establecido para la gratitud, en los centros comerciales. Este es un hombre que maneja muy bien los tiempos. Que no vive en el palacio papal rodeado de cortesanos sino que en una austera residencia con peregrinos. Reza todo el tiempo, incluso cuando espera a que lo atienda el dentista. Sacó de circulación el Mercedes papal y lo reemplazó por un Ford Focus con algunos rasguños. No usa zapatos rojos ni sotanas lujosas, lleva en el cuello una cruz de hierro en lugar de una de oro. Cuando rechaza la pompa y los privilegios, revela por primera vez las finanzas del Vaticano, reprende a un arzobispo alemán por derrochador, llama por teléfono a desconocidos en apuros, y ofrece bautizar al bebé de una mujer divorciada cuyo amante casado quería que abortara, está haciendo más que convertirse en un ejemplo de compasión y transparencia. Está aceptando la complejidad y admitiendo el riesgo de que una iglesia obsesionada con sus propios derechos y su virtud puede provocar más heridas de las que sana. Cuando se le pregunta por qué no parece interesado en librar una guerra cultural, hace referencia al campo de batalla. La Iglesia es un hospital de campaña, dice. Nuestro primer deber es asistir a los heridos. Uno no le pregunta a un hombre que está sangrando cuál es su nivel de colesterol.
    Este foco en la compasión, junto a un aura general de alegría no siempre asociada a los príncipes de la Iglesia, ha hecho de Francisco una especie de estrella de rock. Más de 3 millones de personas llegaron a la playa de Copacabana en Río de Janeiro el pasado julio para verlo, las multitudes en la Plaza de San Pedro están eufóricas y los souvenir se venden en números récord. Francesco es el nombre masculino más popular entre los bebés en Italia. Las iglesias reportan un “efecto Francisco” de católicos no practicantes que han regresado a misa y han vuelto a confesarse, aunque las anécdotas no son sustituto para la evidencia y los sondeos entre católicos estadounidenses muestran hasta ahora pocos cambios en la práctica. Pero la fascinación con Francisco, incluso más allá del círculo católico, le brinda una oportunidad que nunca tuvo su antecesor, Benedicto XVI: magnificar el mensaje de la Iglesia y su poder para hacer el bien.
    La buena acogida de la prensa laica lo vuelve sospechoso entre los tradicionalistas, quienes temen que compra popularidad pagando el precio de una fe diluida. Ha usado hábilmente la fascinación de los medios para llamar la atención sobre muchos temas, desde sus plegarias por la paz en Siria hasta su punzante ataque a la economía del goteo, lo que inspiró a Jesse Jackson a compararlo con Martin Luther King y a Rush Limbaugh a preguntar si es marxista. Cuando uno es una celebridad en los medios, cada palabra pronunciada es analizada minuciosamente, como lo es lo que se elige no decir. ¿Por qué no se ha referido con más detalle sobre el escándalo de los abusos sexuales cometidos por sacerdotes?, preguntan los partidarios de las víctimas. (Este mes, estableció una comisión para abordar el abuso de niños por parte de sacerdotes). ¿Por qué no habla más de la santidad de la vida?, preguntan los tradicionalistas, quienes observan que en su exhortación el aborto sólo fue mencionado una vez, mientras que la misericordia apareció en 32 oportunidades. Francisco ratifica las enseñanzas tradicionales sobre la sexualidad y a la vez advierte que distraen a la Iglesia. Ataca a los sacerdotes que se niegan a bautizar a los niños de madres solteras por practicar un “riguroso e hipócrita neo-clericalismo”. Declara que Dios “nos ha redimido a todos… no sólo a los católicos. A todos, también a los ateos”. Posa con activistas medioambientales mostrando una camiseta que condena el fracking, y llama a los políticos y líderes empresariales a ser “protectores de la creación”.
    Nada de esto vuelve liberal a Francisco, quien también afirma que un cuerpo de sacerdotes exclusivamente masculino no está en discusión, como tampoco el aborto, ni la definición del matrimonio. Pero su enfoque en los pobres –y el hecho de que el 0,1% de las personas más ricas del mundo controla el 81% de la riqueza– irrita a los que defienden el capitalismo como el programa antipobreza más exitoso de la historia. Se podría argumentar que es Teddy Roosevelt protegiendo al capitalismo de sus propios excesos, o simplemente dice lo que sus antecesores han dicho: que Jesús nos llama a preocuparnos por los que menos tienen —aunque lo dice de un modo que hace que la gente lo escuche de manera diferente—. Y eso puede ser especialmente importante cuando lo dice el primer Papa del Nuevo Mundo. Hace un siglo, la mayoría de los católicos vivía en Europa; hoy menos de un cuarto reside allí, y cómo sea escuchado en los países donde ser gay es un crimen y las mujeres en puestos de liderazgo una herejía podría tener el poder de transformar culturas en las que el catolicismo es una fuerza en alza y potencialmente liberadora.
    Por estos días es estimulante escuchar a un líder decir cualquier cosa que moleste a alguien. Hoy, liberales y conservadores enfrentan por igual una elección cuando escuchan a una nueva voz de la conciencia: qué es más importante, ¿que este líder carismático dice cosas que ellos creen que es necesario decir o que también dice otras que preferirían no escuchar?
    El corazón es un músculo fuerte y Francisco propone un riguroso régimen de ejercicio. En un período muy breve, una audiencia amplia, global y ecuménica ha mostrado ansias de seguirlo. Por haber trasladado el pontificado del palacio a las calles, comprometer a la mayor religión del mundo a enfrentar sus necesidades más profundas y equilibrar el juicio con la misericordia, el Papa Francisco es la Persona del Año 2013 de TIME.




    Pronunciamiento del P. Federico Lombardi, Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Traducción de Secretum Meum Mihi, 11-Dic-2013.


    Declaración del P. Federico Lombardi S.I., a propósito de la elección del Papa Francisco como “Persona del Año” por la revista Time

    Este hecho no es sorprendente, teniendo en cuenta la resonancia y la atención muy extendida dada a la elección del Papa Francisco y al comienzo de su pontificado. Se trata de una señal positiva de que uno de los más prestigiosos reconocimientos en el campo de la prensa internacional se ha atribuido a uno que proclama valores espirituales, religiosos y morales en el mundo, y que habla efectivamente en favor de la paz y de una mayor justicia.

    En relación con el Papa, por su parte, él no busca la fama y el éxito, ya que lleva a cabo su servicio para la proclamación del Evangelio y del amor de Dios por todos. Si esto atrae a los hombres y a las mujeres y les da esperanza, el Papa está satisfecho. Si esta elección como “Persona del Año” significa que muchos han entendido este mensaje, al menos implícitamente, él ciertamente se alegra.



    Las portadas anteriores en Time:







    STAT VERITAS: El romance entre Francisco y los medios: la revista Time lo elige como “Persona del año 2013”.

  13. #13
    Avatar de Montealegre
    Montealegre está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    31 dic, 13
    Ubicación
    Civdad de los Reyes, Reynos del Perv
    Mensajes
    464
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    VATICAN INSIDER
    14/12/2013
    "Jamás tener miedo a la ternura"

    La entrevista con papa Francisco sobre la Navidad, el hambre en el mundo, el sufrimiento de los niños, la reforma de la Curia, mujeres cardenales, IOR y el próximo viaje a Tierra Santa


    ANDREA TORNIELLI (VATICAN INSIDER)

    IA

    «La Navidad para mí es esperanza y ternura...». Francisco cuenta a “La Stampa” y a "Vatican Insider" su primera Navidad como Obispo de Roma. Casa Santa Marta, martes, 10 de diciembre, 12.50 hrs. El Papa nos recibe en un salón junto al refectorio. El encuentro duró una hora y media. En dos ocasiones, durante la conversación (al hablar sobre el sufrimiento inocente de los niños y sobre el hambre en el mundo), desapareció del rostro de Francisco la serenidad que todo el mundo conoce.
    En la entrevista el Papa también habló sobre las relaciones con las demás confesiones cristianas y el «ecumenismo de la sangre» que une en la persecución, aludió a la situación del matrimonio y la familia (de la que se ocupará el próximo Sínodo), respondió a quienes lo han criticado en los Estados Unidos (definiéndolo “marxista”) y también habló sobre la relación entre la Iglesia y la política.


    ¿Qué significa para usted la Navidad?

    Es el encuentro con Jesús. Dios siempre ha buscado a su pueblo, lo ha guiado, lo ha custodiado, ha prometido que le estará siempre cerca. En el Libro del Deuteronomio leemos que Dios camina con nosotros, nos guía de la mano como un papá con su hijo. Esto es hermoso. La Navidad es el encuentro de Dios con su pueblo. Y también es una consolación, un misterio de consolación. Muchas veces, después de la misa de Nochebuena, pasé algunas horas solo, en la capilla, antes de celebrar la misa de la aurora, con un sentimiento de profunda consolación y paz. Recuerdo una vez aquí en Roma, creo que era la Navidad de 1974, en una noche de oración después de la misa en la residencia del Centro Astalli. Para mí la Navidad siempre ha sido esto: contemplar la visita de Dios a su pueblo.


    ¿Cuál es el mensaje de la Navidad para las personas de hoy?

    Nos habla de la ternura y de la esperanza. Dios, al encontrarse con nosotros, nos dice dos cosas. La primera: tengan esperanza. Dios siempre abre las puertas, no las cierra nunca. Es el papá que nos abre las puertas. Segunda: no tengan miedo de la ternura. Cuando los cristianos se olvidan de la esperanza y de la ternura se vuelven una Iglesia fría, que no sabe dónde ir y se enreda en las ideologías, en las actitudes mundanas. Mientras la sencillez de Dios te dice: sigue adelante, yo soy un Padre que te acaricia. Tengo miedo cuando los cristianos pierden la esperanza y la capacidad de abrazar y acariciar. Tal vez por esto, viendo hacia el futuro, hablo a menudo sobre los niños y los ancianos, es decir los más indefensos. En mi vida como sacerdote, yendo a la parroquia, siempre traté de transmitir esta ternura, sobre todo a los niños y a los ancianos. Me hace bien, y pienso en la ternura que Dios tiene por nosotros.


    ¿Cómo es posible creer que Dios, considerado por las religiones como infinito y omnipotente, se haga tan pequeño?

    Los Padres griegos la llamaban "synkatabasis", condescendencia divina. Dios que desciende y está con nosotros. Es uno de los misterios de Dios. En Belén, en el 2000, Juan Pablo II dijo que Dios se convirtió en un niño que dependía totalmente de los cuidados de un papá y de una mamá. Por esto la Navidad nos da tanta alegría. Ya no nos sentimos solos, Dios descendió para estar con nosotros. Jesús se hizo uno de nosotros y sufrió por nosotros el final más terrible en la cruz, el de un criminal.


    A menudo se presenta la Navidad como una fábula de ensueño. Pero Dios nace en un mundo en el que también hay mucho sufrimiento y miseria…

    Lo que leemos en los Evangelios es un anuncio de alegría. Los evangelistas describen una alegría. No hacen consideraciones sobre el mundo injusto, sobre cómo pudo nacer Dios en un mundo así. Todo esto es fruto de nuestra contemplación: los pobres, el niño que nace en la precariedad. La Navidad no fue una denuncia de la injusticia social, de la pobreza, sino un anuncio de alegría. Todo lo demás son conclusiones que sacamos nosotros. Algunas correctas, otras menos y otras más ideologizadas. La Navidad es alegría, alegría religiosa, alegría de Dios, interior, de luz, de paz. Cuando no se tiene la capacidad o se está en una situación humana que no te permite comprender esta alegría, se vive la fiesta con alegría mundana. Pero entre la alegría profunda y la alegría mundana hay mucha diferencia.


    Es su primera Navidad como Obispo de Roma, en un mundo lleno de conflictos y guerras…

    Dios nunca da un don a quien no es capaz de recibirlo. Si nos ofrece el don de la Navidad es porque todos tenemos la capacidad para comprenderlo y recibirlo. Todos, desde el más santo hasta el más pecador, desde el más limpio hasta el más corrupto. Incluso el corrupto tiene esta capacidad: pobrecito, la tiene un poco oxidada, pero la tiene. La Navidad en este tiempo de conflictos es un llamado de Dios, que nos da este don. ¿Queremos recibirlo o preferimos otros regalos? Esta Navidad en un mundo afectado por las guerras me hace pensar en la paciencia de Dios. La principal virtud de Dios, indicada en la Biblia, es que Él es amor. Él nos espera, no se cansa nunca de esperarnos. Él da el don y después nos espera. Esto sucede en la vida de cada uno de nosotros. Hay algunos que lo ignoran. Pero Dios es paciente y la paz, la serenidad de la noche de Navidad, es un reflejo de la paciencia de Dios hacia nosotros.


    En enero se cumplen cincuenta años del histórico viaje de Pablo VI a la Tierra Santa. ¿Usted va a ir?

    La Navidad siempre nos hace pensar en Belén, y Belén está en un punto preciso, en la Tierra Santa donde vivió Jesús. En la noche de Navidad pienso, sobre todo, en los cristianos que viven allí, en los que están en dificultades, en todos los que han tenido que abandonar esa tierra por diferentes problemas. Pero Belén sigue siendo Belén. Dios vino a un punto determinado, a una tierra determinada, apareció allí la ternura de Dios, la gracia de Dios. No podemos pensar en la Navidad sin pensar en la Tierra Santa. Hace cincuenta años, Pablo VI tuvo la valentía para salir e ir allá, y así empezó la época de los viajes papales. Yo también deseo ir, para encontrarme con mi hermano Bartolomeo, Patriarca de Constantinopla, y conmemorar con él este quincuagésimo aniversario renovando el abrazo de 1964 entre Papa Montini y Atenágoras en Jerusalén. Nos estamos preparando.


    Usted ha estado en muchas ocasiones con niños gravemente enfermos. ¿Qué puede decir ante este sufrimiento inocente?

    Para mí, Dostoyevski ha sido un maestro de vida, y su pregunta, explícita e implícita, siempre ha rondado mi corazón: ¿por qué sufren los niños? No hay explicación. Me viene esta imagen: en cierto momento de su vida, el niño se “despierta”; no entiende muchas cosas, se siente amenazado, empieza a hacer preguntas a su papá o a su mamá. Es la edad del “por qué”. Pero cuando el hijo pregunta, luego no escucha todo lo que le tienes que decir y te acorrala con nuevos “por qué”. Lo que busca, más que una explicación, es la mirada del papá que le da seguridad. Frente a un niño que sufre, la única oración que me viene es la oración del “por qué”. ¿Señor, por qué? Él no me explica nada, pero siento que está viéndome. Entonces puedo decir: “Tú sabes por qué, yo no lo sé y Tú no me lo dices, pero me ves y yo confío en Ti, Señor, confío en tu mirada”.

    Al hablar sobre el sufrimiento de los niños, no se puede olvidar la tragedia de quienes sufren hambre.

    Con la comida que dejamos y tiramos podríamos dar de comer a muchísima gente. Si lográramos no desperdiciar, reciclar la comida, el hambre en el mundo disminuiría mucho. Me impresionó leer una estadística que habla de 10 mil niños que mueren de hambre cada día en el mundo. Hay muchos niños que lloran porque tienen hambre. El otro día, en la audiencia del miércoles, atrás de una valla había una joven mamá con su niño de pocos meses. Cuando pasé, el niño lloraba mucho. La mamá lo acariciaba. Le dije: “Señora, creo que el pequeño tiene hambre”. Ella respondió: “Sí, ya es hora…”. Y le dije: “¡Pero dele de comer, por favor!”. Ella tenía pudor, no quería amamantarlo en público, mientras pasaba el Papa. Entonces quisiera decir lo mismo a la humanidad: ¡den de comer! Esa mujer tenía la leche para su niño, en el mundo tenemos suficiente comida para que coman todos. Si trabajáramos con las organizaciones humanitarias y lográramos ponernos todos de acuerdo para no desperdiciar comida, mandándola a los que la necesitan, contribuiríamos mucho para resolver la tragedia del hambre en el mundo. Quisiera repetir a la humanidad lo que dije a aquella mamá: ¡den de comer a los que tienen hambre! Que la esperanza y la ternura de la Navidad del Señor nos sacudan de la indiferencia.

    Algunos pasajes de la “Evangelii gaudium” le granjearon las acusaciones de los ultra-conservadores estadounidenses. ¿Qué siente un Papa cuando escucha que lo definen “marxista”?

    La ideología marxista está equivocada. Pero en mi vida he conocido a muchos marxistas buenos como personas, y por esto no me siento ofendido.
    Las palabras que más han sorprendido son las palabras sobre la economía que «mata»…

    En la Exhortación no hay nada que no se encuentre en la Doctrina social de la Iglesia. No hablé desde un punto de vista técnico, traté de presentar una fotografía de lo que sucede. La única cita específica fue sobre las teorías del “derrame”, que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Se prometía que, cuando el vaso hubiera estado lleno, se habría desbordado y los pobres se habrían beneficiado. En cambio sucede que, cuando está lleno, el vaso, por arte de magia, crece y así nunca sale nada para los pobres. Esta fue la única referencia a una teoría específica. Repito, no hablé como técnico, sino según la Doctrina social de la Iglesia. Y esto no significa ser marxista.


    Usted anunció una «conversión del papado». ¿Los encuentros con los patriarcas ortodoxos han sugerido alguna vía concreta?

    Juan Pablo II habló de manera muy explícita sobre una forma de ejercicio del primado que se abra a una situación nueva. Pero no sólo desde el punto de vista de las relaciones ecuménicas, sino también en las relaciones con la Curia y con las Iglesias locales. En estos primeros nueve meses he recibido las visitas de muchos hermanos ortodoxos, Bartolomeo, Hilarion, el teólogo Zizioulas, el copto Tawadros; este último es un místico, entraba a la capilla, se quitaba los zapatos e iba a rezar. Me sentí su hermano. Tienen la sucesión apostólica, los recibí como hermanos obispos. Es un dolor no poder celebrar juntos todavía la eucaristía, pero la amistad existe. Creo que el camino es este: la amistad, el trabajo en común y rezar por la unidad. Nos bendijimos los unos a los otros; un hermano bendice al otro, un hermano se llama Pedro y el otro se llama Andrés, Marco, Tomás…

    ¿La unidad de los cristianos es una prioridad para usted?

    Sí, para mí el ecumenismo es prioritario. Hoy existe el ecumenismo de la sangre. En algunos países matan a los cristianos porque llevan consigo una cruz o tienen una Biblia; y antes de matarlos no les preguntan si son anglicanos, luteranos, católicos u ortodoxos. La sangre está mezclada. Para los que matan somos cristianos. Unidos en la sangre, aunque entre nosotros no hayamos logrado dar los pasos necesarios hacia la unidad, y tal vez no sea todavía el tiempo. La unidad es una gracia que hay que pedir. Conocí en Hamburgo a un párroco que seguía la causa de beatificación de un sacerdote católico que fue guillotinado por los nazis porque enseñaba el catecismo a los niños. Después de él, en la fila de los condenados, había un pastor luterano y lo mataron por el mismo motivo. Su sangre está mezclada. Ese párroco me contó que había ido a ver al obispo y le había dicho: “Sigo con la causa, pero de los dos, no sólo del católico”. Este es el ecumenismo de la sangre. Todavía existe hoy, basta leer los periódicos. Los que matan a los cristianos no te piden el documento de identidad para saber en cuál Iglesia fuiste bautizado. Tenemos que tomar en cuenta esta realidad.


    En la Exhortación apostólica usted invitó a tomar decisiones pastorales prudentes y audaces en cuanto a los sacramentos. ¿A qué se refería?


    Cuando hablo de prudencia no pienso en una actitud paralizadora, sino en una virtud de quien gobierna. La prudencia es una virtud de gobierno. También lo es la audacia. Hay que gobernar con audacia y con prudencia. Hablé del bautismo y de la comunión como alimento espiritual para seguir adelante, y que se debe considerar como un remedio y no como un premio. Algunos pensaron inmediatamente en los sacramentos para los divorciados que se han vuelto a casar, pero yo nunca hablo de casos particulares: solo quería indicar un principio. Debemos tratar de facilitar la fe de las personas más que controlarla. El año pasado en Argentina denuncié la actitud de algunos sacerdotes que no bautizaban a los hijos de madres solteras. Es una mentalidad enferma.


    ¿Y en cuanto a los divorciados que se han vuelto a casar?

    La exclusión de la comunión para los divorciados que viven una segunda unión no es una sanción. Hay que recordarlo. Pero no hablé de esto en la Exhortación.


    ¿Se ocupará de ello el próximo Sínodo de los obispos?

    La sinodalidad en la Iglesia es importante: sobre el matrimonio en su conjunto hablaremos en las reuniones del Consistorio en febrero. Después el tema será afrontado en el Sínodo extraordinario de octubre de 2014 y también durante el Sínodo ordinario del año siguiente. En estas sedes se profundizarán y aclararán muchas cosas.


    ¿Cómo procede el trabajo de sus ocho “consejeros” para la reforma de la Curia?

    El trabajo es largo. Quienes querían presentar propuestas o enviar ideas ya lo han hecho. El cardenal Bertello recopiló las opiniones de todos los dicasterios vaticanos. Recibimos sugerencias de los obispos de todo el mundo. En la última reunión los ocho cardenales dijeron que hemos llegado al momento de presentar propuestas concretas y en el próximo encuentro, en febrero, me entregarán sus primeras sugerencias. Yo siempre estoy presente en los encuentros, excepto el miércoles en la mañana por la audiencia. Pero no hablo, sólo escucho, y esto me hace bien . Un cardenal anciano me dijo hace algunos meses: “Usted ya comenzó la reforma de la Curia con la misa cotidiana en Santa Marta”. Esto me hizo pensar: la reforma empieza siempre con iniciativas espirituales y pastorales, antes que con cambios estructurales.


    ¿Cuál es la relación correcta entre la Iglesia y la política?


    La relación debe ser al mismo tiempo paralela y convergente. Paralela, porque cada uno tiene su camino y sus diferentes tareas. Convergente, sólo para ayudar al pueblo. Cuando las relaciones convergen antes, sin el pueblo, o sin tomar en consideración al pueblo, comienza ese contubernio con el poder político que acaba pudriendo a la Iglesia: los negocios, los compromisos… Hay que proceder paralelamente, cada uno con el propio método, las propias tareas, la propia vocación. Convergentemente solo en el bien común. La política es noble, es una de las formas más altas de caridad, como decía Pablo VI. La ensuciamos cuando la usamos para los negocios. La relación entre la Iglesia y el poder político también puede corromperse, si no converge sólo en el bien común.


    ¿Puedo preguntarle si tendremos mujeres cardenales?

    Es una frase que salió de quién sabe dónde. Las mujeres en la Iglesia deben ser valorizadas, no “clericalizadas”. Los que piensan en las mujeres cardenales sufren un poco de clericalismo.


    ¿Cómo procede el trabajo de limpieza en el IOR?

    Las comisiones referentes están trabajando bien. Moneyval nos dió un informe bueno, vamos por el buen camino. Sobre el futuro del IOR, veremos. Por ejemplo, el “banco central” del Vaticano sería la Apsa. El IOR fue creado para ayudar a las obras de religión, a las misiones, a las Iglesias pobres. Luego se convirtió en lo que es ahora.

    ¿Hace un año se habría imaginado que la Navidad de 2013 la habría celebrado en San Pedro?


    Claro que no.


    ¿Se esperaba que lo eligieran?

    No, no me lo esperaba. No perdí la paz mientras aumentaban los votos. Permanecí tranquilo. Y esa paz todavía me acompaña, la considero un don del Señor. Al terminar el último escrutinio, me llevaron al centro de la Sixtina y me preguntaron si aceptaba. Respondí que sí, dije que me habría llamado Francisco. Sólo entonces me alejé. Me llevaron a la habitación contigua para cambiarme. Después, poco antes de asomarme, me arrodillé para rezar durante algunos minutos en compañía de los cardenales Vallini y Hummes en la capilla Paulina.


    © Reservados todos los derechos

    http://www.lastampa.it/2013/12/14/es...eI/pagina.html
    Última edición por Montealegre; 16/12/2013 a las 05:32

  14. #14
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Francisco, pro-profetista & no-clerical

    Tener un Papa anti-clerical es un fenómeno digno de estudio (o de diván). Quizá estemos ante un raro caso de oxímoron pontificio, si se me admite el concepto, semper salva reverentia, of course. Aunque no sé si definir tal que así el caso, porque no es fácil. Desde que empezaron las breve-homilías de Santa Marta notamos que la primera impresión del sermón mañanero debía luego matizarse y analizarse hasta desentrañar la médula de lo dicho. No porque el sermón en sí fuese una pieza digna de exégesis profunda, sino porque, como es improvisado, lo que parece querer decir en el primer fogonazo no es lo que el italiano final, con tropezones, significa en el español-argentino original de la prima intentio. Si me explico. Sería como aquello que cantaban los rojetes de Jarcha, allá por los felices años de la transición -"...La copla que está en mi boca (...) que lejos de aquella copla que estuvo en mi pensamiento...". Pues algo así, secundum mentem Franciscum PP. El problema es averiguar la mente cuando la cosa ya está dicha, grabada y publicada. Y ahí quedó.

    Lo de esta mañana - vengo al caso - como ya pasó con otras, no ha sido fácil tampoco de digerir:

    "...Cuando en el pueblo de Dios no hay profecía, el vacío que deja es ocupado por el clericalismo: es ese clericalismo que le pregunta a Jesús: ‘¿Con qué autoridad haces estas cosas? ¿Con qué legalidad?’. Y la memoria de la promesa y la esperanza de seguir hacia delante se ven educidas solo al presente, ni pasado ni futuro esperanzador. El presente es legal: si eres legal vas hacia delante (...)

    Pero cuando reina el legalismo, la Palabra de Dios no está y el pueblo de Dios que cree, llora en su corazón, porque no encuentra al Señor: les falta la profecía. Llora como lloraba la mamá Ana, la mamá de Samuel, pidiendo la fecundidad del pueblo, la fecundidad que viene de la fuerza de Dios, cuando Él despierta la memoria de su promesa y nos empuja hacia el futuro, con la esperanza. ¡Este es el profeta! Este es el hombre del ojo penetrante que escucha las palabras de Dios..."
    Hago notar la peregrina aparición en el discurso de Ana, la madre de Samuel, que no me explico a qué venía. Por eso me pregunto si no confunde (¡¡!!) a Samuel con Balaám, ''el de los ojos hermosos, que contempla visiones en éxtasis, con los ojos abiertos..." etc. Porque es la profecía de Balaám (el episodio del Nm 23-24) la que se leyó en la primera lectura de la Misa; de Samuel y su mamá, nada.

    En fin, resumiendo, digamos que todo así, confuso, revuelto, como todo lo demás. Pero dijo más, para cerrar la memorable 'marta-homilía':
    "...Que nuestra oración en estos días, en los que nos preparamos para la Natividad del Señor sea: ‘Señor, ¡que no falten los profetas en tu pueblo!’. Todos los bautizados somos profetas. ‘Señor, ¡que no nos olvidemos de tu promesa! ¡Que no nos cansemos de seguir hacia delante! ¡Que no nos encerremos en la legalidad que cierran puertas! Señor, libera a tu pueblo del espíritu del clericalismo y ayúdalo con el espíritu de profecía’..."



    Sorry much, sorry much, sorry muchísimo: Yo rezaré para que no nos falte un Papa, que enseñe doctrina clara, que exponga el dogma, que proclame el credo católico, que sea muy papal, muy pontifical, muy sacerdotal. Pediré - como pido todos los días - por el clero, para que sea y se reconozca clero-clero, con intenso espíritu de clericalidad. Y, más que para adelante, pediré que no nos cansemos de subir, de ir arriba.

    Y si me da el punto y me invade el espíritu profético, hasta lo cantaré-bailaré con la sotana puesta al son y al ritmo de La Bamba: "...Arriba, arriba, arriba iréeeeee..."

    Total, si desvaría la cabeza, entiendo que a los que estamos bajo su cabeza se nos permite un píccolo margen de desvarío, también.

    ¡Qué Adviento más apasionante (y profético) vivimos este 2013!


    +T.

    EX ORBE

  15. #15
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Francisco tapa de The New Yorker.




    Continúa la buena afinidad entre los mass media y Francisco.


    La Nación, 16-Dic-2013.


    El papa Francisco también llegó a la tapa de The New Yorker


    La prestigiosa revista estadounidense puso una ilustración del pontífice argentino en su portada del próximo número


    La figura del papa Francisco es definitivamente el personaje del año que está terminando. Así lo dictaminó la revista Time, pero también se ve reflejado en la cobertura mediática que, a lo largo de 2013, el pontífice del fin del mundo captó desde su designación. Esta vez, Jorge Bergoglio llegó a la portada de la prestigiosa revista estadounidense The New Yorker con una ilustración particular.


    “El papa Francisco parece ser un buen compañero -una buena persona- y un defensor sincero de la buena voluntad y la paz en la Tierra. ¿Pero quién soy yo para juzgar?”, dijo Barry Blitt, el artista a cargo de la ilustración, denominada “Snow Angel”. Así llaman en Estados Unidos a la figura que queda marcada en la nieve cuando una persona acostada sobre ella mueve sus brazos hasta formar “alas de ángel”.


    “¿Quién soy yo para juzgar?” es, de hecho, el título que lleva el extenso perfil sobre Francisco que escribió James Carrol para el número de la semana que viene. Es una frase que el propio Santo Padre ha pronunciado, en julio pasado, cuando fue consultado sobre su postura ante los homosexuales.

    STAT VERITAS

  16. #16
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,540
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    [QUOTE=....
    ¿Me equivoco?[/QUOTE].

    Pues si, se equivoca.
    Los que pertenecen a la FSSPX Y los que gracias a Dios reciben sus auxilios espirituales NO son cismáticos!
    Tampoco son "sede vacantistas".
    Ni rechazan la autoridad del Papa.
    Son Católicos Apostólicos Romanos.
    Gracias a la FSSPX se salvo de la extinción el vimilenario Sacrificio de la Santa Misa, que aun después del Motu Propio de Benedito XVI, sigue siendo perseguida implacablemente por los "obedientes" neo iconoclastas, autodemoledores del Culto Católico Tradicional.
    Nosotros tampoco "colgamos la toalla", siguiendo el mandato del Apóstol, dentro de nuestras falencias e imperfecciones, intentamos dar el Buen Combate y conservar la Fe.
    Monseñor Lefebvre no pretendió regresar a una "etapa especifica de la historia", sino cumplir con lo dispuesto por San Pío X: RESTAURAR TODO EN CRISTO.
    En lo tocante a la obediencia, conviene recordar que la Iglesia no empezó con el V-II, y lo que esta ocurriendo es que hay determinadas cosas, que lo que "baja" del Vaticano se contradice claramente con la enseñanza Tradicional de la Iglesia.
    El propio Paulo VI expreso que "el humo del demonio había entrado por las gritas de la Iglesia" y nos alerto sobre los "Autodemoledores de la Iglesia".
    De allí que lo que usted llama "rebelión" hay casos en que esta permitida e incluso como decía el padre Castellani, "aveces es obligatoria. Cristo dio el ejemplo".
    Ya enseñaba Santa Catalina de Siena a los Cardenales de su época:"Gritad, gritad con cien mil lenguas, que por haber callado el mundo esta podrido".
    Monseñor Lefebvre siempre estuvo "firme y en casa", recibiendo pedradas de todo calibre desde quienes se encontraban dentro de la Casa...y que en muchos casos eran "autodemoledores" de la Casa...
    Cordiales saludos.

  17. #17
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    El sábado pasado, en un discurso en la Residencia Santa Marta, dijo Francisco estas palabras, en relación con el episodio de los cambistas en el Templo:
    En la noticia original no parece hacer ninguna mención específica al episodio de los cambistas del templo, sino a los discípulos de Emaús:

    El Papa:«Pensar según Dios: solo así se comprenden los signos» - Vatican Insider
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  18. #18
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Disculpe, Sr. Rivadavia, pero los que usted (y muchos otros insuficientemente informados) llaman lefebvristas no son los únicos que critican los hechos y dichos de Francisco I. Es más, muchos de los textos de crítica proceden de fuentes que están en desacuerdo con el rumbo actual de la FSSPX o de católicos tradicionalistas que no pertenecemos a esa ni otras instituciones parecidas. Incluso sacerdotes diocesanos. De todos modos, yo quisiera saber cómo se puede llamar cismáticos a los seguidores de monseñor Lefebvre si siempre han rezado por el papa reinante y tenido la foto de dicho pontífice en sus centros y páginas web. Y si al ordenarse sacerdotes tienen que hacer un voto más que los obliga a rezar por el Papa. Como los jesuitas, vamos; un cuarto voto y tiene que ver con el Papa. Nunca han sido sedevacantistas. Nunca rechazaron a Juan Pablo II ni a Benedicto, aunque se opusieran a algunas cosas que estos dijeran o hicieran. ¿Y cómo van a ser cismáticos si hace ya años que Benedicto XVI levantó las excomuniones y llegó a admitir que cuando estaba a cargo de la Congregación para la Doctrina de Fe no manejó bien el asunto de la FSSPX? ¿Cómo se los puede seguir catalogando de cismáticos y acusando de "desobediencia a Roma" si llevan años metidos en conversaciones con Roma aunque hasta ahora no han llegado a un acuerdo (ni creo que lleguen) y no están prohibidos ni excomulgados? No hay ningún problema en hacer crítica constructiva de un papa. Ya lo hizo Santa Catalina de Siena, y ya lo hicieron padres de la Iglesia cuando el arrianismo estuvo a punto de imponerse. Así que tranquilo, que aquí no creo que haya muchos cismáticos. Es cierto que ni cismáticos ni protestantes ni otros herejes pueden ser verdaderos hispanistas, pero no es ese el caso. Lo que pasa es que hay muchas personas que por falta de información y por culpa de la desinformación de los medios habituales y de muchos sectores de la Iglesia están sinceramente equivocados con respecto a la Tradición y piensan que los tradicionalistas estamos fuera de la Iglesia.

  19. #19
    Avatar de Manuel Ribadavia
    Manuel Ribadavia está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    02 feb, 13
    Ubicación
    Veracruz
    Mensajes
    32
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Disculpe, Sr. Rivadavia, pero los que usted (y muchos otros insuficientemente informados) llaman lefebvristas no son los únicos que critican los hechos y dichos de Francisco I. Es más, muchos de los textos de crítica proceden de fuentes que están en desacuerdo con el rumbo actual de la FSSPX o de católicos tradicionalistas que no pertenecemos a esa ni otras instituciones parecidas. Incluso sacerdotes diocesanos. De todos modos, yo quisiera saber cómo se puede llamar cismáticos a los seguidores de monseñor Lefebvre si siempre han rezado por el papa reinante y tenido la foto de dicho pontífice en sus centros y páginas web. Y si al ordenarse sacerdotes tienen que hacer un voto más que los obliga a rezar por el Papa. Como los jesuitas, vamos; un cuarto voto y tiene que ver con el Papa. Nunca han sido sedevacantistas. Nunca rechazaron a Juan Pablo II ni a Benedicto, aunque se opusieran a algunas cosas que estos dijeran o hicieran. ¿Y cómo van a ser cismáticos si hace ya años que Benedicto XVI levantó las excomuniones y llegó a admitir que cuando estaba a cargo de la Congregación para la Doctrina de Fe no manejó bien el asunto de la FSSPX? ¿Cómo se los puede seguir catalogando de cismáticos y acusando de "desobediencia a Roma" si llevan años metidos en conversaciones con Roma aunque hasta ahora no han llegado a un acuerdo (ni creo que lleguen) y no están prohibidos ni excomulgados? No hay ningún problema en hacer crítica constructiva de un papa. Ya lo hizo Santa Catalina de Siena, y ya lo hicieron padres de la Iglesia cuando el arrianismo estuvo a punto de imponerse. Así que tranquilo, que aquí no creo que haya muchos cismáticos. Es cierto que ni cismáticos ni protestantes ni otros herejes pueden ser verdaderos hispanistas, pero no es ese el caso. Lo que pasa es que hay muchas personas que por falta de información y por culpa de la desinformación de los medios habituales y de muchos sectores de la Iglesia están sinceramente equivocados con respecto a la Tradición y piensan que los tradicionalistas estamos fuera de la Iglesia.
    Estimado Hyeronimus, deseo enumerarle algunas observaciones:

    *Benedicto XVI, en un acto de humildad, levantó la excomunión a los "obispos" de la FSSPX que insistieron en desobedecerlo ordenando sacerdotes; les tendió la mano para invitarles a regresar, sin embargo hasta el día de hoy siguen en rebeldía y promueven un "catolicismo" a espaldas de Roma.
    *El hecho de que una persona que se considera católica ore por el Vicario de Cristo pero rechaza su autoridad resulta, por si mismo, incongruente.
    *La insistencia de Lefevre por regresar a una etapa específica en la historia de la Iglesia indica que su preocupación está centrada más en las formas que en el propio mensaje evangélico.
    *Por último, los católicos e hispanistas vemos en San Ignacio de Loyola un ejemplo, porque contra todas las graves dificultades e incomprensiones que padeció por parte de la Iglesia de su tiempo jamás colgó la toalla, y gracias a la virtud de la obediencia supo mantenerse firme y en casa.

    Saludos

    Al señor DONOSO le pido una disculpa si mis opiniones le han molestado, ya que esa nunca ha sido mi intención. Pero mi posición siempre será clara al respecto.
    Última edición por Manuel Ribadavia; 06/12/2013 a las 20:47

  20. #20
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Cita Iniciado por Manuel Ribadavia Ver mensaje
    ...La insistencia de Lefevre por regresar a una etapa específica en la historia de la Iglesia indica que su preocupación está centrada más en las formas que en el propio mensaje evangélico.
    Este hilo no es el lugar adecuado para debatir estas cuestiones, que luego el moderador muy justamente nos llama al orden, y a mi el primero... Pero he destacado de entre todas sus 'observaciones', de las que lamento decirle que, en lo referido a este tema, no coincido con ninguna... la que he destacado en la cita de más arriba. Y la he destacado precisamente para hacerle ver que, si eso es todo lo que usted dice saber de la FSSPX, no tiene ni idea. Y perdóneme por lo directa que resulta ser mi afirmación.

    No me gusta dar consejos, líbreme Dios de convertirme en uno de esos pesados que los dan sin pedirselos, pero le ruego al menos que se tome usted un tiempo para comprender bien las cosas. La FSSPX no es, ni ha sido, ni será nunca.. cismática, ya que permanece siempre fiel a la teología tomista y a la Tradición milenaria de la Santa Madre Iglesia. Y se sabe mantener así, contra viento y marea y a pesar de las críticas de algunos, frente a todos los errores modernos, el liberalismo y otras muchas falsas doctrinas anticatólicas y cismáticasn que tras el CVII han surgido y que están destruyendo la Iglesia.

    Y lo hace siguiendo las indicaciones de San Pablo en su carta a los Gálatas ("Si llegara a suceder, dice san Pablo, que nosotros mismos o un ángel venido del cielo os enseñara otra cosa distinta de lo que yo os he enseñado, que sea anatema").

    Por ello, Monseñor Lefèbvre y sus sacerdotes son objeto de horribles vejaciones y de injustas condenaciones por parte de la jerarquía liberal desde 1975 y de todos sus mariachis...

    Por eso me permito ofrecer para su lectura la posición de la Fraternidad San Pío X. Unos justos posicionamientos que fueron resumidos de manera extraordinaria por Mons. Lefèbvre, en su declaración del 21 de noviembre de 1974 (espero que se digne Vd. a leerlos y no diga más tonterías):



    DECLARACIÓN DEL AÑO 1974

    LEÍDA POR MONSEÑOR MARCEL LEFEBVRE
    EN EL SEMINARIO INTERNACIONAL SAN PÍO X DE ECÔNE,
    EL 21 DE NOVIEMBRE DE 1974


    Nos adherimos de todo corazón, con toda nuestra alma, a la Roma católica guardiana de la fe católica y de las tradiciones necesarias al mantenimiento de esa fe, a la Roma eterna, maestra de sabiduría y de verdad.

    Por el contrario, nos negamos y nos hemos negado siempre a seguir la Roma de tendencia neomodernista y neoprotestante que se manifestó claramente en el Concilio Vaticano II y después del Concilio en todas las reformas que de éste salieron.

    Todas esas reformas, en efecto, contribuyeron y contribuyen todavía a la demolición de la Iglesia, a la ruina del Sacerdocio, al aniquilamiento del Sacrificio y de los Sacramentos, a la desaparición de la vida religiosa, a una enseñanza naturalista y teilhardiana en las universidades, los seminarios, la catequesis, enseñanza nacida del liberalismo y del protestantismo, condenada repetidas veces por el magisterio solemne de la Iglesia.

    Ninguna autoridad, ni siquiera la más elevada en la Jerarquía, puede constreñirnos a abandonar o a disminuir nuestra fe católica claramente expresada y profesada por el magisterio de la Iglesia desde hace diecinueve siglos.

    “Si llegara a suceder, dice san Pablo, que nosotros mismos o un ángel venido del cielo os enseñara otra cosa distinta de lo que yo os he enseñado, que sea anatema” (Gál. 1, 8).

    ¿No es esto acaso lo que nos repite el Santo Padre hoy? Y si una cierta contradicción se manifestara en sus palabras y en sus actos así como en los actos de los dicasterios, entonces elegimos lo que siempre ha sido enseñado y hacemos oídos sordos a las novedades destructoras de la Iglesia.

    No es posible modificar profundamente la “lex orando” sin modificar la “lex credendi”. A la misa nueva corresponde catecismo nuevo, sacerdocio nuevo, seminarios nuevos, universidades nuevas, Iglesia carismática, pentecostal, todas cosas opuestas a la ortodoxia y al magisterio de siempre. Habiendo esta Reforma nacido del liberalismo, del modernismo, está totalmente envenenada; sale de la herejía y desemboca en la herejía, incluso si todos sus actos no son formalmente heréticos. Es pues imposible a todo católico consciente y fiel adoptar esta Reforma y someterse a ella de cualquier manera que sea. La única actitud de fidelidad a la Iglesia y a la doctrina católica, para nuestra salvación, es el rechazo categórico a aceptar la Reforma.

    Es por ello que sin ninguna rebelión, ninguna amargura, ningún resentimiento, proseguimos nuestra obra de formación sacerdotal bajo la estrella del magisterio de siempre, persuadidos de que no podemos prestar un servicio más grande a la Santa Iglesia Católica, al Soberano Pontífice y a las generaciones futuras.

    Es por ello que nos atenemos firmemente a todo lo que ha sido creído y practicado respecto a la fe, las costumbres, el culto, la enseñanza del catecismo, la formación del sacerdote, la institución de la Iglesia, por la Iglesia de siempre y codificado en los libros aparecidos antes de la influencia modernista del Concilio, esperando que la verdadera luz de la Tradición disipe las tinieblas que oscurecen el cielo de la Roma eterna.

    Y haciendo esto, con la gracia de Dios, el auxilio de la Virgen María, de San José, de San Pío X, estamos convencidos de mantenernos fieles a la Iglesia Católica y Romana, a todos los sucesores de Pedro, y de ser los “fideles dispensatores mysteriorum Domini Nostri Jesu Christi in Spiritu Sancto”.

    Amén.



    Ecône, 21 de noviembre de 1974
    Última edición por jasarhez; 06/12/2013 a las 21:07

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 3 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 3 visitantes)

Temas similares

  1. Francisco Elías de Tejada
    Por Hyeronimus en el foro Italiano
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 27/01/2022, 11:47
  2. Inquisición arquitectónica habemus (habremus???)
    Por Hyeronimus en el foro Cultura general
    Respuestas: 19
    Último mensaje: 09/04/2021, 17:03
  3. Testamento Francisco Franco.
    Por TerciodeSarmiento en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 14/05/2009, 00:59
  4. Francisco Hernández
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/11/2007, 01:45
  5. ¡¡Ilustrísimo forero habemus!!
    Por Juan del Águila en el foro Tertúlia
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 24/07/2006, 10:07

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •