Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 207

Tema: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

Ver modo hilado

  1. #11
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Es verdad lo que dice esta pintada, el trabajo dignifica. Lo que no dignifica a nadie, ni le hace verdaderamente libre y hombre completo es la sopa boba que promulgan algunas teorías. Así, el proceso milagroso que disfrutó España a partir de finales de los años cincuenta, hasta la llegada del actual régimen, convertía a los españoles en personas libres y dignas. Y es, precisamente, lo que hemos perdido tras el proceso de desindustrialización forzada a la que nos ha llevado el actual régimen liberal juancarlista.
    Aunque sea salirse un poco del tema, quisiera contestar a esto que señala Jasarhez sobre el trabajo. Creo recordar que ya tuve una minidiscusión sobre ello con el forero Esteban en otra ocasión, así que lo que pongo aquí servirá para recodarlo y ampliarlo un poco.

    Todo el mundo conoce aquello de San Pablo, "quien no trabaje que no coma". El problema es la interpretación equivocadísima que se le ha querido dar a esta frase. Nunca se insistirá lo suficiente en los prejuicios que la ideología puritana (y su espíritu del capitalismo que tan bien vió Weber, aunque no supiera después ir más allá en sus conclusiones) ha puesto sobre la conciencia colectiva del mundo occidental en lo que se refiere al trabajo.

    Ciertamente es imposible que el hombre deje de hacer alguna actividad en su vida (incluidos los contemplativos); pero eso es algo completamente diferente a lo que actualmente todo el mundo entiende por trabajo. En este asunto, como en todos los demás aspectos de la vida económica en los tiempos modernos, ha jugado también un papel capital la manipulación determinante y condicionante del sistema financiero para crear ese monstruoso efecto de masas asaliaradas que surge de la "sacrosanta" política del pleno empleo.

    Entendamos bien donde está el meollo de la cuestión, porque si no nos damos cuenta de estas cosas volveremos una y otra vez a los mismos problemas y a las mismas pseudosoluciones de parche: resulta contradictorio que, por un lado, la industria y la ingeniería persiga una política de liberación del hombre de la realización de trabajos serviles para la autoconservación material de la sociedad de manera que cada vez se necesiten menos hombres para la misma producción (o menos horas para la misma producción o la misma gente pero con aumento de la producción, dependiendo de la demanda social) y, por otra parte, al mismo tiempo, se persiga una política económica que trata de que toda la población esté ocupada (no importa que no sea necesario lo producido, no importa que no exista demanda de aquello que produce la nueva ocupación creada, no importa que se trata de actividades antisociales, etc...), también conocida como política de pleno empleo.

    La clave para entender el disparate de que se produzca esta contradicción sólo se puede encontrar en la manera en que se maneja la actividad financiera que es la que dicta (en lugar de servir) la política que se va a realizar en la economía real. No se trata de expresar teorías, se trata de expresar los hechos tal y como son en el mundo occidental (incluido el español), principalmente desde el último siglo y medio (y es importante recalcar que esta misma política, principalmente en el periodo de desarrollo en que se verifica, puede producir accidentalmente beneficios sociales a la población, pero sólo serán provisorios, pues el problema financiero subyacente de esa falsa contabilidad económica esclaviza en términos financieros a la comunidad en lugar de ser liberadora para asegurar su independencia y seguridad económica sin necesidad, o con cada vez menos necesidad, de tener que incluirse en un sistema totalitario alienador de empleo forzoso para conseguir dicha seguridad económica, tal y como se ha verificado entre los españoles ha medida que se fue desmantelando el sistema tradicional de economía local no dinerario y se fue sustituyendo por el sistema económico de transacciones financieras centralizadas durante el último siglo y medio).

    Entiéndase bien que si el sistema financiero no expresa en términos financieros (es decir aumento del poder adquisitivo, sin menoscabo financiero presente o futuro) dicha realidad económica, el resultado es el de una población esclavizada, en el sentido literal de la palabra (independientemente de que ese esclavo no tenga nada o tenga lavadora, coche y piso por beneficiarse de una situación conyuntural provocada por ese mismo sistema financiero divorciado de la realidad económica comunitaria).
    Última edición por Martin Ant; 19/05/2013 a las 23:42

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/05/2013, 21:49
  2. Un disparate 'ecuménico'
    Por Hyeronimus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 13/11/2012, 21:19
  3. !!!Por el despegue económico de Hellin!!!
    Por Michael en el foro Reyno de Murcia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 09/11/2012, 07:32
  4. Respuestas: 4
    Último mensaje: 03/11/2011, 02:26
  5. Balance económico de la UE con España
    Por Bruixot en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 27/07/2005, 22:36

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •