Lo detraigo de la circulación, pero no del sistema, como el comercio continua, y la circulación ha sido mermada al retirarse ese dinero, al crear nuevo dinero para que pueda adquirirse la producción tenemos que en el sistema existe el dinero necesario para la circulación más el dinero atesorado, cada nuevo ciclo supone un nuevo aumento del dinero atesorado (no digamos ya si añadimos el interés) con lo que si mantenemos el circulante estable compensando las detracciones del atesoramiento, el dinero del sistema irá aumentando progresiva o exponencialmente según beneficios y sobre todo interés….No entiendo por qué dice usted que el simple acto de atesoramiento o acumulación de dinero produce un aumento de la cantidad total de dinero en el sistema. Precisamente es todo lo contrario: si yo acumulo o atesoro dinero, lo estoy detrayendo de la circulación y, por tanto, estoy contribuyendo a disminuir la cantidad de dinero existente en la economía.
Yo entiendo ese dividendo como social, como comunitario, o sea que todo ciudadano tiene derecho a él, tenga o no dinero previamente. Así que o bien a los rentistas se les paga un plus más el dividendo o lo reciben todos igual, o sea solo el dividendo no un plus por su dinero.Pero eso sólo ocurre si lo tengo depositado en una cuenta de ahorros del banco (y siempre suponiendo que el banco lo tenga "ocioso" en esa cuenta). No hay ningún inconveniente en que el banco me pague interés sobre el depósito siempre que ese interés consista en dinero de nueva creación libre de deuda (es decir, como si fuera un dividendo).
Me refiero a que, quien quiera dinero para adquirir algo o parte de la producción, consumir en definitiva, debe de pagar un precio por el dinero, pues al dinero se le pone precio, es el interés del dinero.¿A qué se refiere usted con la frase: "Que debe de pagar quien lo quiera para enajenar la producción..."? No la entiendo.
Marcadores