Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 248

Tema: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    "Felipe II mostró vivo interés por desarrollar el conocimiento científico de América. En 1570 envió al doctor Francisco Hernández a Nueva España como protomédico, con la misión especial de investigar las virtudes medicinales de las plantas americanas; y, pocos años después, al cosmógrafo y matemático valenciano Jaime Juan, para realizar observaciones astronómicas en Nueva España y las Filipinas. El rey, ansioso de contar con una descripción lo más extensa posible de sus posesiones de ultramar, enviaba de tiempo en tiempo cuestionarios a los virreyes y Audiencias, así como a otros funcionarios, pidiendo información completa sobre la historia, geografía, flora, fauna y población de todas las colonias de Indias. Una encuesta de este tipo se envió a los oficiales del tesoro en 1569, y en 1577 otra de mayor amplitud de miras, a todos los funcionarios políticos de importancia en América (...).

    Los relatos o relaciones resultantes, la mayoría redactados entre 1579 y 1582, y en muchos casos acompañados de mapas o planos, son aún una de las fuentes de información más rica con respecto a las comunidades española e indígena en el Nuevo Mundo, antes de 1600. Ancianos y caciques indígenas colaboraron en muchos casos, suministrando sobre el pasado de sus tribus datos que de otra manera no se hubieran conocido. Las relaciones estaban destinadas a ser utilizadas en la compilación de una Descripción general de Indias por el cronista mayor; pero este plan nunca se concretó en la escala prevista. Sin embargo fueron aprovechadas para la composición de trabajos análogos, especialmente en su Historia general por Antonio de Herrera."


    Fuente: El imperio hispánico en América del estadounidense Clarence Haring.













    https://www.facebook.com/pages/Asoci...315?fref=photo

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Y aquí un video sobre la hambruna en Bengala:



  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Tomás Pérez Vejo pone dos ejemplos de la diferencia entre dos habitantes de los imperios inglés y español. Robert Clive se traslada durante un tiempo de su vida a la India, joya del imperio británico, hace fortuna y vuelve a Londres, a disfrutar de la fama y dinero logrados en la colonia, con una colección de objetos históricos exóticos. Fernando de la Campa Cos marcha por la misma época a México, también triunfa, se convertirá en uno de los hombres más ricos y poderosos del Imperio, pero nunca regresará a la metrópoli porque no tiene la sensación de vivir en tierra extraña: México es España para De la campa Cos; una forma muy distinta de ver las cosa a Clive, que nunca entenderá a la India como el Reino Unido.

    Son dos modelos de imperios distinto: El español es el imperio civil, el inglés el imperio heril.

    Imperio heril o depredador: Tipo de norma fundamental que preside las relaciones uni-plurívocas que las sociedades políticas pueden mantener entre sí [580]. La norma del imperialismo depredador propone a la sociedad de referencia X como modelo soberano al que habrán de plegarse las demás sociedades políticas y, en el límite, tenderá a anexionarlas bajo su tutela. Es la norma del colonialismo. Las demás sociedades políticas sólo existirán, para la de referencia, a título de colonias, susceptibles de ser explotadas. La norma es poner a las demás sociedades al servicio de la sociedad imperialista. Como ejemplo canónico en la Antigüedad cabría citar el Imperio Persa de Darío. Como ejemplo de la Edad Moderna al imperialismo inglés u holandés, en tanto que aquel se regía por la regla del exterminio, en sus principios americanos, o por la del gobierno indirecto en sus finales del imperio africano y asiático. Como ejemplo de la norma del imperialismo depredador en la Edad Contemporánea es obligado citar a la norma de la Alemania nazi del III Reich, basada en los principios de la superioridad de la raza aria.

    Imperio civil o generador: Imperialismo generador es un tipo de norma fundamental que preside las relaciones uni-plurívocas que las sociedades políticas pueden mantener entre sí [580]. La norma del imperialismo generador es la de la intervención de una sociedad en otras sociedades políticas (en el límite: en todas, en cuanto imperio universal) con objeto de «ponerse a su servicio» en el terreno político, es decir, orientándose a «elevar» a las sociedades consideradas más primarias políticamente (incluso subdesarrolladas o en fase preestatal) a la condición de Estados adultos, soberanos. La norma del Estado, por tanto, es generar Estados nuevos, y la dialéctica de esta norma es que ella, o bien habrá de cesar al cumplirse su objetivo (transformándose en una norma de tipo II) o bien habrá de cesar si se llega a la constitución de un estado universal único, a la creación de la clase de un solo elemento, que podría simbolizarse en la Ciudad o Estado universal (la Cosmópolis de los estoicos). Los ejemplos más notorios en la Antigüedad que cabría citar son: el Imperio de Alejandro Magno y el Imperio Romano (al menos en la medida en que su norma fundamental se considere expresada en los célebres versos de Virgilio: Tu regere Imperio populos, romane, memento). No es nada fácil mantener esta norma emic como criterio de interpretación de la historia del Imperio romano, que habitualmente suele ser interpretada, incluso desde el materialismo histórico, como ejemplo eminente de imperialismo depredador. Ni se trata de negar la justeza de la interpretación, según el tipo III, de la historia de Roma en la mayor parte de su trayectoria; se trataría de evaluar de qué modo influyó, sin embargo, la norma estoica (por ejemplo, considerando la concesión del título de ciudad --con Senado, &c.-- a diversos municipios del Imperio en la época de Caracalla). El ejemplo más notorio de imperialismo generador en la época moderna es el del Imperio español, y en ello cabría establecer la diferencia entre su imperialismo y el imperialismo inglés coetáneo. Tampoco se trata aquí de ignorar las prácticas depredadoras del imperialismo español, pero sería absurdo considerarlas como derivadas de su norma fundamental, teniendo en cuenta que estas prácticas fueron continuamente vistas como transgresiones de la norma fundamental, ya desde la época de la Conquista (Las Casas, Montesinos, Vitoria, Suárez). Como ejemplos de sociedades políticas regidas en nuestro siglo por la norma IV hay que citar, desde luego, a la Unión Soviética, por un lado (en cuanto impulsora de los movimientos de liberación nacional, y esto sin perjuicio de sus prácticas depredadoras) y a los Estados Unidos de América por otro (en tanto se presentan como garantes de la defensa de los derechos humanos y de las democracias, y esto dicho con las mismas reservas que hemos aplicado a la Unión Soviética)




    Erasmus dio el Víctor.

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Leyendo los comentarios en la página de donde se extrajo el meme que se burla del bienestar de las colonias inglesas, obviamente no podían faltar los habituales quejosos:















    Si la India es una potencia, es una potencia bastante peculiar.





    Abr 22, 2013 Posted by editor 9 Noticias, Opinión

    La India una nación insalubre

    Por: L.C.C. Jorge Arena Elizondo



    Este país tiene 1,100 millones de habitantes (el más populoso del planeta sólo después de China) y el 92% de la población es considerada por la ONU, pobre o indigente. Las calles están repletas de basura, y no existe higiene en la preparación de los alimentos en la vía pública. Los animales deambulan y defecan por todos los lugares, siendo recibidos hasta dentro de las casas; muchos son considerados “dioses,” como las vacas.

    Por detrás de los suntuosos monumentos está la miseria causada por el dominio de las castas, apoyadas en una religiosidad traicionera, mórbida, hegemónica.

    Los “dioses” hindúes, llevaron al país a ser uno de los más miserables, sucios y politeístas del mundo. Al rio Ganges le atribuyen el origen y el fin de la vida. Por eso acostumbran arrojar sus muertos al rio. Es por el designio de los “dioses” que gobiernan. El rio Ganges es extremamente hediondo, lleno de basura, los cadáveres pasan flotando en todo momento. Y las personas se bañan, beben agua y hacen sus rituales en las orillas de ese “dios” putrefacto.

    La ONU envió enormes cantidades de dinero para que fuesen construidos sistemas de saneamiento en las ciudades que están en las márgenes del Ganges, pero los líderes religiosos vetaron la obra, diciendo que el rio Ganges no precisa de eso, ya que él es un dios y siendo que el Ganges es un dios, todo puede ser lanzado en él.

    Su religiosidad y sus innumerables dioses, de nada servirán para mínimamente conducir ese pueblo por el camino del buen sentido, la equidad y la higiene.

    Reflexiones: En un sentido o en otro, la gran mayoría de los países subdesarrollados, persisten e imperan poderosos modelos de control masivo, ya sean del ámbito político, mediático o religioso. Son además ampliamente proclives a las “poderosísimas deidades,” y a verdaderos “líderes iluminados” quienes se autoproclaman “genuinos embajadores inmaculada perpetuidad.”

    Y todo esto es alimentado por una enorme pobreza, a una muy escaza educación académica y una cultura tradicional milenaria, la cual prohíbe las prácticas individuales o grupales de análisis, cuestionamiento, comparación, razonamiento, disertación. ¡No pienses, sólo obedece!

    ¿Con una educación tan precaria y escaza, cómo podríamos en México, evitar caer en un régimen manipulador y totalitario como La India…?




    Fuente:

    La India una nación insalubre, Por: L.C.C. Jorge Arena Elizondo | Grupo Informativo Así Sucede

  5. #5
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    ¿Con una educación tan precaria y escaza, cómo podríamos en México, evitar caer en un régimen manipulador y totalitario como La India…?

    Precisamente mientras leía el artículo pensaba que los gobiernos "boluvarianos" nos pueden llevar a ésto.

    Recomiendo la película "¿Quién quiere ser millonario?", sobre los chicos de la calle en Bombay.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Cita Iniciado por Erasmus Ver mensaje
    Precisamente mientras leía el artículo pensaba que los gobiernos "boluvarianos" nos pueden llevar a ésto.

    Recomiendo la película "¿Quién quiere ser millonario?", sobre los chicos de la calle en Bombay.



    Pues habría personas (nuestros intrépidos animalistas) que darían brincos de felicidad si en nuestros países se hicieran está clase de rituales:


    Última edición por Mexispano; 16/04/2015 a las 16:28

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Uf, el famoso templo de la diosa Karni Mata, en Deshnoke (Rajastán), donde la gente come de las paelleras donde se sirve a las ratas (la comida sobrante se sirve a los peregrinos), deja que se le suban encima y no le importa andar descalza allí mismo donde esos "marditos roedores" hacen sus necesidades. Y todavía hay quienes siguen diciendo que todas las religiones son buenas y valen lo mismo. Son esas religiones las que han mantenido a ese país en la miseria. Y claro, los colonizadores ingleses se desentendieron y no los evangelizaron sino que se limitaron a comerciar y sacar provecho porque eran colonizadores, no civilizadores.

  8. #8
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Wink Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    y no le importa andar descalza allí mismo donde esos "marditos roedores" hacen sus necesidades
    No conforme con discriminar a otras religiones también desprecias a estos pobres animalitos, eres un tipo muy malo ciertamente.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Este es otro tesoro:



    Conozco a muchos que no les vendría mal adoptar esta bella tradición, sólo que en vez de vacas deberían usar elefantes.





    Son esas religiones las que han mantenido a ese país en la miseria. Y claro, los colonizadores ingleses se desentendieron y no los evangelizaron sino que se limitaron a comerciar y sacar provecho porque eran colonizadores, no civilizadores.

    De acuerdo al historiador Lawrence James en su libro Churchill and Empire el señor Winston una vez se expresó en términos no muy positivos de aquella gente:





    Odio a los indios. Son una gente bestial con una religión bestial



    Pueden leer una entrevista (en inglés) a este historiador donde habla sobre esa obra y puede aportar datos interesantes sobre Churchill.


    Winston Churchill was a very human leader, says Churchill and Empire author Lawrence James - Spectator Blogs

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Tomado de la desaparecida página Bardos de México.










    Para profundizar en el tema leer aquí:

    "Un buen indio es un indio muerto"
    Última edición por Mexispano; 23/04/2015 a las 19:10

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América


  12. #12
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •