"Felipe II mostró vivo interés por desarrollar el conocimiento científico de América. En 1570 envió al doctor Francisco Hernández a Nueva España como protomédico, con la misión especial de investigar las virtudes medicinales de las plantas americanas; y, pocos años después, al cosmógrafo y matemático valenciano Jaime Juan, para realizar observaciones astronómicas en Nueva España y las Filipinas. El rey, ansioso de contar con una descripción lo más extensa posible de sus posesiones de ultramar, enviaba de tiempo en tiempo cuestionarios a los virreyes y Audiencias, así como a otros funcionarios, pidiendo información completa sobre la historia, geografía, flora, fauna y población de todas las colonias de Indias. Una encuesta de este tipo se envió a los oficiales del tesoro en 1569, y en 1577 otra de mayor amplitud de miras, a todos los funcionarios políticos de importancia en América (...).
Los relatos o relaciones resultantes, la mayoría redactados entre 1579 y 1582, y en muchos casos acompañados de mapas o planos, son aún una de las fuentes de información más rica con respecto a las comunidades española e indígena en el Nuevo Mundo, antes de 1600. Ancianos y caciques indígenas colaboraron en muchos casos, suministrando sobre el pasado de sus tribus datos que de otra manera no se hubieran conocido. Las relaciones estaban destinadas a ser utilizadas en la compilación de una Descripción general de Indias por el cronista mayor; pero este plan nunca se concretó en la escala prevista. Sin embargo fueron aprovechadas para la composición de trabajos análogos, especialmente en su Historia general por Antonio de Herrera."
Fuente: El imperio hispánico en América del estadounidense Clarence Haring.
https://www.facebook.com/pages/Asoci...315?fref=photo
Marcadores