Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América
Buenos días apreciado compañero.
Pero es que el mestizaje y el libertinaje que aluden los historiadores en este contexto es hecho por españoles, no precisamente por mestizos.
Pero los españoles eran pocos y acababan, en su mayoría, casándose con blancas; luego está claro que la proliferación de los mestizos se debió en gran parte a los propios mestizos.
No todo el mestizaje se dio en contexto extra matrimonial, y la iglesia siempre buscó métodos para regularizarlo, lo que pasa es que muchos historiadores han hecho su interpretación de los hechos, aún cuando nacieron en época muy distinta, pero esto es más que claro en la época hispánica.
Los datos que te mostré hablan claramente de que la mayoría de los matrimonios eran entre iguales, esa era la tendencia generacional. ¿Que luego hubo también matrimonios interraciales? Pues sí, pero eran los menos. La inmensa mayoría de las relaciones interraciales se dieron fuera del matrimonio. Es un hecho.
Yo he hablado con muchos blancos y todos ellos me dicen que tienen sangre indígena. Si bien se dio mestizaje no fue en un grado como se dio en Hispanoamérica, y las diferencias raciales son bastante diferentes, siendo los hispanoamericanos más mestizos, sin contar las Leyes de Jim Crow, la época antes de 1967 donde había una segregación total que los autobuses estaban clasificados para negros y blancos. Muy interesante lo que le dices de los afroamericanos, y muchos de ellos, Dino la mayoría presenta rasgos europeos, lo cual muestra que si hubo ese mestizaje.
La colonización en la Norteamérica anglosajona no se dio en el mismo contexto que en Iberoamérica. La gran mayoría de colonos británicos asentados en las Trece Colonias eran calvinistas o católicos que huían de Inglaterra debido a las persecuciones religiosas. Esta gente buscaba un lugar en el que asentarse y hacer su vida sin problemas. Por eso en las Trece Colonias se dio una afluencia masiva de blancos que mantuvo el mestizaje más a raya, al disponer los hombres blancos de mujeres de su mismo tipo. En la América Española los blancos fueron pocos, la mayoría varones, que venían en calidad de mantenedores de la administración española y no a establecerse como en la Península. Esto evidentemente les dio una libertad sexual que no tenían en la Península y les hizo caer en el mestizaje al ser escaso el número de españolas. Con el tiempo, y dado el reducido número de familias blancas en América, a la administración española le interesó no poner demasiadas trabas a los mestizos ya que estos serían los encargados de hispanizar América. Por eso lo uno y por eso lo otro.
Pero te asombrarías de la alta proporción de mestizaje que se dio en la América anglosajona y no sólo con los negros, también con los indios. De hecho la mayoría de los indios norteamericanos no tienen nada de puros. Hay muchos mestizos en Iberoamérica que tienen mucha más sangre india que la mayoría de los indios de Norteamérica. Y no hablemos ya de Estados Unidos, sino de la vecina Canadá. Durante la etapa francesa, es cierto que la mayoría de la población era blanca, pero esta estaba muy localizada, exclusivamente en la mitad sur del actual Québec, en Acadia y en Maine; en la mitad norte de Québec y el resto del Canadá francés la población blanca era prácticamente nula, consistiendo únicamente en tramperos que además emparentaban con indias, dando lugar a los famosos métis de Manitoba. Aparte de estos últimos, que eran también pocos, la gran mayoría de la población del Canadá francés era india o esquimal.
Y cuando Canadá cayó en manos británicas, el mestizaje continuó, cuando llegaron al valle del río Red numerosos trabajadores de la Compañía Británica de las Indias Occidentales, los cuales procedían de las islas Órcadas y otras zonas del norte de Escocia; estos casaron con indias cree y de otras etnias algonquinas, dando lugar a la comunidad mestiza del valle del río Red, en Manitoba; históricamente se les conocía como ''Black Scots'', y hablaban un curioso idioma criollo, el bungee, con base en el inglés scottish con abundante vocabulario cree y ojibwe; ahora se les llama "Anglo-Métis" y su peculiar idioma ha desaparecido o lo hablan sólo unos pocos ancianos.
Incluso alejémonos de América; viajemos por un momento a tierras del África Austral. Donde florece una comunidad eurodescendiente, los bóers, de origen neerlandés, hoy tristemente caída en desgracia, que es tenida en todo el mundo como estrictamente racista. A pesar de ello existen evidencias clarísimas de que también ellos se mestizaron; no hay más que ver cómo en Sudáfrica existen hoy comunidades como los coloureds, o en Namibia los basters, mulatos resultado del cruce entre africáners de origen neerlandés y mujeres khoisan.
Yo no creo que eso sea aplicable a Hispanoamérica. Los blancos puros son una minoría, y aún los más blancos son mixtos. El mestizaje siempre fue algo común en estas tierras, y es algo parte de la hispanidad. No le veo mucho sentido a que uno persona tenga que casarse obligatoriamente con alguien de su mismo color. Creo que estas cuestiones fueron superadas hace mucho tiempo, no creo que es necesario volver a nuestros problemas del pasado, que como toda nación hemos tenido.
Es el mismo Solórzano quien finalizando el capítulo dice que “Los Mestizos es la mejor mezcla que hay en Indias, y son los hijos de Españoles, e Indias; y también lo serán si un indio se casase con una española, aunque esto sucede rara vez.”
Fíjate que Solórzano está hablando de mezclas, no de los grupos étnicos en general. Para él, dentro de lo que son las mezclas, lo mejor son los mestizos. Pero no dice que estos sean mejores ni peores que los individuos puros. Como él mismo comentaba, el mestizaje en general no estaba bien visto, pero si se daba, el mestizaje con indios estaba mejor visto que con negros, por las razones que comentaba en uno de mis anteriores posts. El indio se cristianiza rápido y más sinceramente que el negro, y esa es la clave.
Como se puede ver, ni legalmente ni socialmente estaba segregado el Reyno, habían casos de discriminacion, si, pero la situación se fue canalizando, quizá familias racistas y discriminatorias se molestaron por esta cuestión, y presionaron, en una época donde la moral española iba en decaimiento, a causa de la Ilustración, y el Racionalismo, para que se diese la Pragmática de 1776, en la cual comprobada por muchos historiadores como Jaramillo Uribe y Leydy Abreu en Cuba, era cada vez más desafiada por las parejas, las cuales muchas veces, con anuencia de las autoridades locales, preferían ser desheredados, antes que seguir los parámetros, lo cual llevó a una serie de ediciones de dicha programática; Abreu sostiene que el matrimonio mixto se podía dar aún con mayor frecuencia en las clases bajas. En Puerto Rico y Cuba, el mestizaje se sigue dando aun después de la caída del Antiguo Régimen, y aún así las Leyes de Indias siguieron rigiendo en Puerto Rico y Cuba hasta postrimerías del Siglo XIX, los negros sufrieron discriminacion en muchas ocasiones, aunque no al nivel de Estados Unidos, pero los matrimonios mixtos entre negros y blancos, sobre todo de clase baja, se siguieron dando, y en 1881 se abolieron los límites de la Pragmática, que en sí no era una medida oficial directa y discriminatoria, sino que los discos matrimonios fuesen con el consenso familiar. Para 1898, las Islas estaban plenamente integradas en la Nación, siendo españoles todos, no importando el color o raza.
En los textos que me muestras se da una clave de la proliferación del mestizaje en los años finales de la época española: el mestizaje aumenta en el siglo XVIII, misma época en que llegan la Ilustración y el Racionalismo. Con esto está todo dicho compañero.
Saludos, y feliz domingo.
Última edición por AlfonsoVIII; 18/03/2018 a las 16:17
La tolerancia es la virtud del hombre sin convicciones. (G K.Chesterton).
Marcadores