Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América
Buenas apreciado Michael.

Iniciado por
Michael
No, no lo estaban. Era todo lo inverso, reprobado, y odiado, y muy relacionado con las religiones paganas.
LA PROMESA DE JEFTÉ
Como “evidencia” adicional de una contradicción bíblica en cuanto al sacrificio humano, Barker hizo referencia a la historia de Jefté que se encuentra en Jueces 11:30-39. En esa narración bíblica, Jefté hizo una promesa a Dios que, si Dios le daba la victoria contra sus enemigos, entonces Jefté sacrificaría lo primero que saliera de su casa a su regreso. Jefté derrotó a sus enemigos, y su única hija fue la primera en salir a recibirle. Jefté se entristeció mucho en cuanto a su promesa, pero el texto dice que “hizo de ella conforme al voto que había hecho” (Jueces 11:39).
En cuanto a la promesa de Jefté, hay varios problemas insuperables si se presenta este ejemplo para declarar que Dios acepta el sacrificio humano. Primero, hay evidencia irrefutable que indica que no se mató a la joven, simplemente se la dedicó al Señor, permaneció sin casarse y no tuvo hijos. (Para un estudio adicional de la promesa de Jefté, vea Miller, 2005). Segundo, no existe indicación que Dios aprobara la promesa de Jefté. Si Jefté hubiera ofrecido a su hija como una ofrenda encendida literal, entonces hubiera desobedecido las instrucciones divinas en la Ley de Moisés (Levítico 18:21; 20:2-5; Deuteronomio 12:31; 18:10). No se puede usar el incidente de Jefté para mostrar que Dios requirió el sacrificio humano o aprobó el mismo.
Apologetics Press - ¿Acepta Dios el Sacrificio Humano?
Los sacrificios humanos a dioses como Baal, Astarté y otras deidades semitas no eran cosa infrecuente entre los hebreos, por muy reprobado que la religión mosaica lo tuviera. A fin de cuentas, los hebreos eran semitas, y los pueblos semitas, antes del afianzamiento de los tres grandes monoteísmos, no tenían una deidad ni un culto exclusivos. Podían adorar a Yahveh, como lo hacían a El-Djebel, a Baal o a Moloch. Exactamente igual que los árabes del período preislámico, incluso algunas tribus beduinas todavía practican cultos de ese tipo -pero ya sin sacrificios humanos, claro-.
Por otra parte, aunque pongamos que Jefté no mató a su hija, sí que hace referencia a ofrecerla en holocausto. Vamos, no a ponerla al servicio de Yahveh, sino a sacrificarla. ¿Para qué diría eso si finalmente no iba a cumplirlo?
Pero vamos, entre que el Antiguo Testamento, como católico que soy, me interesa más bien poco, y que tampoco quiero hacer de esto una disputa teológica al más puro estilo bizantino, este tema lo dejo aquí.
No, no lo es. Eso está más que comprobado amigo. En cuanto a promisicuidad, es un mal común de la sociedad mundial en general.
Sí, hoy es un mal masivamente extendido, y que precisamente está acelerando el mestizaje en Europa. Pero en América Latina estas prácticas ya estaban bien normalizadas muchísimo antes que en otras zonas del mundo.
Los conquistadores no eran suficientes para la extensión del territorio. Miremos el caso de Guinea Ecuatorial, no hubo suficiente tiempo para que los españoles se asentaran en el territorio, y se mestizaran con la población. A diferencia de America, que lo venían haciendo por siglos. Miremos un pequeño dato de un país de nuestras Indias y de nuestra región Caribe como es la Nueva Granada, en 1772:
Periodo colonial
En 1580 la población del Nuevo Reino de Granada estaba compuesta por 800,000 indígenas tributarios, 15,000 esclavos negros y 10,000 peninsulares.[10]
En 1650 los indígenas eran 600,000, frente a 60,000 esclavos negros, 50,000 españoles, 20,000 mulatos y 20,000 mestizos.[10]
En 1772 el territorio del Virreinato de la Nueva Granada estaba habitado por 353,435 mestizos, 143,800 indios, 129,279 blancos y 51,999 negros.[9]
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Etno...Da_de_Colombia
En Guinea Ecuatorial la verdadera colonización europea empezó a mediados del siglo XIX, y no atrajo demasiados colonos debido a que estos preferían emigrar a Cuba y Puerto Rico. Y con Franco hubo restricciones para emigrar hacia allí desde la Península. Tengo un libro llamado España en África, ayer y hoy, escrito diez años antes de la independencia de Guinea, en 1958, donde el autor se queja de que la mayoría de los trabajadores de las plantaciones en la isla de Fernando Poo eran inmigrantes nigerianos, y reflexiona sobre si no sería mejor que se levantara ese cerco sobre el asentamiento de peninsulares en la Guinea y que en esas plantaciones, en lugar de inmigrantes de Nigeria, trabajaran familias peninsulares.
En cuanto a ese cuadro con los grupos étnicos de Colombia en aquél entonces, no sé cómo de cierto será. Un historiador colombiano me contó en una ocasión que, en los años previos a la independencia, peninsulares y criollos componían juntos el 62% de la población, de los cuales la mayoría murió en la guerra o emigró a Cuba y puerto Rico.
Por otra parte, Carmen Bernand, en su libro Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años afirma que la tendencia más fuerte fue la de unirse con gente de la misma calidad (grupo racial) y clase (nivel ocupacional). De los 445 matrimonios realizados en Tucumán entre 1727 y 1764, 75,5% se efectuaron entre gente de la misma calidad. En el Parral del siglo XVIII, el 95% de todos los matrimonios fueron endógamos. En otras palabras, los tantos de ventaja de endogamia racial eran de 19 a 1.
Aunque en algunas parroquias rurales del noroeste de México se encontraron los más altos niveles de exogamia, el 70% de todos los matrimonios siguieron siendo entre parejas de la misma calidad y más de las tres cuartas partes de los españoles que se casaron entre sí. Durante el siglo XVIII en Caracas, menos de 100 de un total de 3.500 matrimonios que aparecen en el censo de 1792 fueron entre blancos y castas. Luego es evidente que sí hubo segregación y que el sistema de castas no estaba hecho para que todos se le saltaran a la torera.
En Puerto Rico, el tipo de genotipo que predomina no es el blanco, sino el moreno. Hay gente muy blanca, si, pero aún así poseen rasgos afro-indígenas, todos somos tostaditos. Si, los puertorriqueños somos muy mestizos, tenemos rasgos europeos, pero no son la mayoría. Hay de todo, somos muy diversos, hay de ambas a la par. En Panamá y Cartagena hay de todo. Te soy sincero porque conozco estas tierras ya que moro aquí
Creo que no me estoy expresando bien. Yo no he dicho que en Puerto Rico predominen los blancos; he dicho que predominan los mestizos con aspecto físico y con genes tirando más a blanco que al clásico mestizo centroamericano. Porque estaremos de acuerdo en que mestizos los hay de muchos tipos; están los mestizos 50% (mestizos propiamente dichos, mulatos, zambos), están los cuarterones 75%-25% (castizos, moriscos, coyotes o cholos, zambos prietos, chinos) o incluso los tercerones 66% (harnizos). Y de todos estos, según tengo visto, los que predominan en puerto Rico son los dos últimos tipos, y de entre ellos los castizos, los moriscos y los harnizos. Es decir, mestizos con la mayor parte de su ascendencia blanca. ¿Siguen siendo mestizos? Por supuesto; pero no es lo mismo un castizo (75% blanco - 25% indio) que un mestizo 50% blanco - 50% indio. En el sistema de castas, si el castizo o el harnizo consiguen dinero e influencia, pueden ''blanquearse'', ser declarados criollos. De hecho según el sistema de castas, el fruto de la unión de blanco y castizo se considera blanco. ¿Me explico?
Además, no sé por qué, pero Puerto Rico se me hace lo más español que hay en América, a pesar de la influencia yanqui. Será que al haber sido español hasta ayer mismo casi, y al no haber habido un régimen comunista que se haya cargado el patrimonio espiritual hispánico, es de lo que más mantiene en común con nosotros.
Buenas noches compañero.
La tolerancia es la virtud del hombre sin convicciones. (G K.Chesterton).
Marcadores