Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 10 de 13 PrimerPrimer 12345678910111213 ÚltimoÚltimo
Resultados 181 al 200 de 248

Tema: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

  1. #181
    Avatar de AlfonsoVIII
    AlfonsoVIII está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 oct, 16
    Mensajes
    89
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Buenos días a todos.
    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    ¿Qué versión de la Biblia utiliza usted? ¿Sacrificios humanos a Yavé? ¡Qué abominación! Todo lo contrario, cuando alguien cometía una abominación los profetas invariablemente lo condenaban, y de hecho la Ley Mosaica castigaba con extrema severidad todo eso. Dios nunca pidió que se hicieran sacrificios humanos, y en el caso excepcional de Isaac, no llegó a permitir que Abrahán lo matara porque simplemente había querido probarlo, no que sacrificara a su hijo.
    ¿Conoce usted el caso de Jefté, hijo de Galaad, de la tribu de Gad, y juez de Israel? Durante las guerras hebreas contra los amonitas, Jefté jura que, si logran vencer, cualquiera que me saliere a recibir de las puertas de mi casa, cuando volviere de los amonitas en paz, será de Jehová, yle ofreceré en holocausto,cosa que hizo (Jueces, 11). Aparte de eso, aunque ya no a Yahveh, sino a otros dioses étnicos semitas -El, Moloch, Baal, Astarté-, los casos de sacrificios humanos entre los hebreos están bien documentados. A Moloch se le sacrificaban recién nacidos. Se sospecha que crímenes rituales atribuidos a los judíos, como los casos de los niños crucificados, sean una reminiscencia de esos cultos.

    En cuanto a los sacrificios animales, algunos de ellos eran auténticas bestialidades; David llegó a sacrificar más de 100 animales en una sola jornada.


    Por otra parte, no sé qué sentido tiene que Dios Padre intente probar a una persona, cuando, como ser omnipotente y sabedor de todos los secretos, de lo pasado, de lo presente y de lo futuro, conoce de antemano el comportamiento de esa persona ante toda situación que se le cruce.


    Es cierto que los cristianos nos guiamos por el Nuevo Testamento y no tanto por el Antiguo. Sin embargo, ni el Antiguo se entiende sin el Nuevo ni el Nuevo sin el Antiguo. No nos guiamos por la Ley de Moisés sino por la de Cristo, pero los Diez Mandamientos siguen válidos en la Nueva Alianza aunque no cumplamos ningunos de los 622 preceptos de la vieja ley (menos mal que no tenemos que circuncidarnos). Las rúbricas de la Misa (la Misa de siempre, no el Novus Ordo) están llenas de textos bíblicos del Antiguo Testamento que no han perdido vigencia, porque el Antiguo es una prefiguración del Nuevo, en el que encuentra su cumplimiento, y sin el que no tienen sentido. Como por ejemplo el sacrificio de Cristo en la Cruz, del cual fue una prefiguración de Isaac aunque se frustrara. Los famosos tipos y antitipos, precursores del Nuevo Testamento en el Antiguo. Y en todo caso, si como usted dice en al Antiguo Testamento había racismo (¡pruébelo!), los cristianos nos guiamos por el Nuevo: Ya no hay judío ni griego, varón ni mujer, etc..

    El Antiguo Testamento lo bueno que tiene es que constituye una prueba documental antiquísima de la revelación de Dios al ser humano de su plan para la Salvación; el problema está en que los hebreos pensaban que esta revelación sólo la recibían ellos -de ahí que se consideraran el ''pueblo elegido''. Pero, por ejemplo, en los antiguos paganismos europeos encontramos cosas asombrosas que indican que estos pueblos también recibieron esa revelación, aunque lo interpretaran a su manera. Y cosas similares se pueden observar a lo largo de todas las culturas del planeta. Al margen de eso, las diferencias entre el Antiguo y el Nuevo Testamento son tan abismales que incluso da la sensación de que la deidad de la que se trata en uno y en otro no son la misma.


    Por cierto, un caso de racismo en el Antiguo Testamento lo tiene en el sacerdote Fineas, que mató a una pareja mixta de varón hebreo y mujer madianita (Números, 25:6-7).


    Y desde luego nada de razas superiores o inferiores, ni de razas buenas o razas malas en la Biblia. No era cuestión racial, no era cosa de genes, sino de etnias, de pueblos. El concepto actual de raza era prácticamente desconocido hasta tiempos bien recientes. Incluso el famoso Día de la Raza, cuya denominación oficial pasó a ser hacia 1958 Día de la Hispanidad aunque en la práctica se alternaba, se refería a la Raza Cósmica de la que hablaba José de Vasconcelos, que no es ninguna raza de supuestos extraterrestres, sino a la raza resultante de la fusión que se produjo en la América Española. Y este autor mexicano, orgulloso de ello, lo proclamó creando el concepto de raza cósmica. Ésa era la raza que se celebraba desde hace un siglo (1917 si mal no recuerdo), y que aunque originalmente propuesto desde España empezó a conmemorarse en Argentina, sumándose enseguida los demás pueblos hispánicos. El Día de la Raza es la antítesis de las ideas racistas de los anglosajones y otros pueblos protestantes.

    Para mí es el día de la Raza Española, y si en América lo celebran exaltando su mestizaje, siendo mestizos, lo veo fenomenal. Cada uno ha de estar orgulloso de sus raíces.

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Saludos amigo Alfonso

    Vivieron de 1840-1930

    Ya hacía unos añitos que los liberales habían echado abajo el Antiguo Régimen y sus logros, por desgracia.

    En efecto, bien has dicho, gran parte de los que vinieron, vinieron de Venezuela y Nueva Granada durante todo el siglo XIX, pero esos españoles eran mestizos, no eran blancos. Buena parte, sino la mayoría de los puertorriqueños podemos trazar nuestras raíces a esa región. Muchos de esos mestizos tenían quizá como mucho un abuelo español.
    Es cierto que también emigraron muchos mestizos, pero los llamados ''españoles'' que emigraron eran blancos, en su mayoría de origen peninsular o canario, que fueron expulsados precisamente por ser blancos no nacidos en la Nueva Granada. Recordemos que Bolívar persiguió implacablemente a los españoles y hubo matanzas de ellos.

    El mestizaje se dio en toda la época hispánica y aún después, no existió tal segregación mayoritaria. Donde quizás había más segregación era quizás en los linajes aristocráticos o hacendados, en el pueblo llano era la ley del día. En cuanto al sistema de castas, en Puerto Rico fue poco común, cuando se me habla de castas, lo más que puedo ver es que este sistema se implantó como mucho en la Nueva España pero como muchos historiadores dicen, era más bien una cosa social y no algo racial, siendo totalmente pasado por alto y nunca tenido en cuenta, siendo el mestizaje la ley en esa región.


    Es que el pueblo llano, en la mayor parte de la América Española, eran los mestizos de todo tipo. Recordemos que, a diferencia de las Trece Colonias inglesas, la América Española no recibió grandes oleadas migratorias de la metrópoli con ánimo de establecerse de manera similar a en la Península, sino que la emigración fue, fundamentalmente, de varones en busca de un ascenso económico y social más o menos rápido. Hay que tener en cuenta también que en los colonos británicos huían de la persecución religiosa, y en la América Española, al estar establecidos los mismos órganos administrativos y religiosos que en España, las minorías religiosas que huían de España en ningún caso se verían a salvo en América. Entonces sí hubo segregación racial, como bien dices se daba en los linajes aristocráticos, pero porque el pueblo llano descendía de los varones españoles que llegaron solos a América.


    Si querido amigo, en el lugar donde yo trabajo, de 7, 5 tienen rasgos indígenas pronunciados, aún los que somos blancos somos morenos, y tenemos facciones indígenas y negras.


    Simplemente fijémonos en los rasgos de esa gente. Aunque se evidencia ascendencia amerindia y negra, muestran rasgos predominantemente europeos.
    ReynoDeGranada dio el Víctor.
    La tolerancia es la virtud del hombre sin convicciones. (G K.Chesterton).

  2. #182
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Buenos días amigos, feliz día





    Lo de Jefté fue él quien se la ofreció, Dios no le pidió a Jefté ningún sacrificio humano, es más que comprobado que Dios reprobaba esas cosas. Una de las razones por la cuales Amón, el padre del rey Josias fue asesinado fue porque había sacrificado a su niño a Moloc. Lo cual comprueba que entre los hebreos se reprobaban esas cosas.




    Hubieron canarios y peninsulares en Puerto Rico después de la Guerra a Muerte, pero la mayoría eran personas que eran del pueblo llano. Como decía el militar José María de Velasco en 1845, que en Puerto Rico se encontraban la mitad de las familias del país de Venezuela. En cuanto a los españoles y el mestizaje post independencia recordemos que los españoles fueron expulsados de Venezuela, de modo que no hubo mucho tiempo para ese mestizaje, 170 años es muy poco tiempo para la cantidad de mestizaje que tiene Hispanoamérica.


    Evidentemente, y el pueblo llano ya llevaba más de 200 años allí antes de las independencias. En Puerto Rico no hubieron tantos españoles durante la Conquista, los que habían fueron al Peru, y aún así eran muy pocos comparados con la vasta extensión del territorio de las Indias. No hubo tal segregación racial debido a que el movimiento migratorio comenzó después del Siglo XVI. Los mestizos componían el gran por ciento del pueblo llano para la época de la independencia.



    En cuanto a los rasgos de las fotos que puse de Puerto Rico, los rasgos son rasgos de gente mestizada, rasgos predominantemente europeos no pueden ser, una persona predominantemente europea será muy blanca, y no se notarían con tanta evidencia esos rasgos.

    Última edición por Michael; 14/03/2018 a las 14:46
    Hyeronimus dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #183
    Avatar de AlfonsoVIII
    AlfonsoVIII está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 oct, 16
    Mensajes
    89
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Buenos días querido Michael.

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Lo de Jefté fue él quien se la ofreció, Dios no le pidió a Jefté ningún sacrificio humano, es más que comprobado que Dios reprobaba esas cosas. Una de las razones por la cuales Amón, el padre del rey Josias fue asesinado fue porque había sacrificado a su niño a Moloc. Lo cual comprueba que entre los hebreos se reprobaban esas cosas.


    Pero el caso es que Jefté hizo tal cosa. Y entre los hebreos estas cosas estaban a la orden del día.


    Hubieron canarios y peninsulares en Puerto Rico después de la Guerra a Muerte, pero la mayoría eran personas que eran del pueblo llano. Como decía el militar José María de Velasco en 1845, que en Puerto Rico se encontraban la mitad de las familias del país de Venezuela. En cuanto a los españoles y el mestizaje post independencia recordemos que los españoles fueron expulsados de Venezuela, de modo que no hubo mucho tiempo para ese mestizaje, 170 años es muy poco tiempo para la cantidad de mestizaje que tiene Hispanoamérica.

    170 años es tiempo más que suficiente para implantar una política de lavado cerebral antiespañola como han hecho, y para promover el mestizaje activamente. A esto hay que sumarle que la promiscuidad y el libertinaje sexual se hallan desde hace tiempo muy extendidos por Latinoamérica, lo cual facilita bastante las cosas.

    Evidentemente, y el pueblo llano ya llevaba más de 200 años allí antes de las independencias. En Puerto Rico no hubieron tantos españoles durante la Conquista, los que habían fueron al Peru, y aún así eran muy pocos comparados con la vasta extensión del territorio de las Indias. No hubo tal segregación racial debido a que el movimiento migratorio comenzó después del Siglo XVI. Los mestizos componían el gran por ciento del pueblo llano para la época de la independencia.

    Pero la gran mayoría de mestizos eran hijos, nietos, bisnietos, etc., de otros mestizos, los cuales remontan su mestizaje a la conquista y establecimiento administrativo español. El mestizaje y los matrimonios interraciales después del siglo XVI tendía a ser cosa muy poco común, como atestiguan los archivos parroquiales de la época.

    En cuanto a los rasgos de las fotos que puse de Puerto Rico, los rasgos son rasgos de gente mestizada, rasgos predominantemente europeos no pueden ser, una persona predominantemente europea será muy blanca, y no se notarían con tanta evidencia esos rasgos.
    Hay muchos tipos de mestizaje. Dentro de la zona que ocupa geográficamente Puerto Rico, América Central y el Caribe, esos rasgos no son lo común. En el istmo centroamericano, a excepción de Costa Rica y Panamá, predomina el mestizo 50% blanco 50% indio, lo mismo que en Ecuador. En Panamá y el Caribe neogranadino predomina el mestizaje blanco-negro-indio casi a partes iguales, decantándose en los rasgos físicos la balanza a alguno de los lados ligeramente. En Cuba y Puerto Rico no son la norma las personas de los dos grupos anteriores. Son mestizos, pero con más sangre blanca que negra o india. Sé sincero; sin negar el mestizaje evidente, compara a la gente de las fotos con personas del istmo centroamericano, del Caribe neogranadino y de España y dime a quién se parecen más.

    Un saludo.
    La tolerancia es la virtud del hombre sin convicciones. (G K.Chesterton).

  4. #184
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Cita Iniciado por AlfonsoVIII Ver mensaje
    Buenos días querido Michael.

    [/FONT]

    Pero el caso es que Jefté hizo tal cosa. Y entre los hebreos estas cosas estaban a la orden del día.




    170 años es tiempo más que suficiente para implantar una política de lavado cerebral antiespañola como han hecho, y para promover el mestizaje activamente. A esto hay que sumarle que la promiscuidad y el libertinaje sexual se hallan desde hace tiempo muy extendidos por Latinoamérica, lo cual facilita bastante las cosas.



    Pero la gran mayoría de mestizos eran hijos, nietos, bisnietos, etc., de otros mestizos, los cuales remontan su mestizaje a la conquista y establecimiento administrativo español. El mestizaje y los matrimonios interraciales después del siglo XVI tendía a ser cosa muy poco común, como atestiguan los archivos parroquiales de la época.



    Hay muchos tipos de mestizaje. Dentro de la zona que ocupa geográficamente Puerto Rico, América Central y el Caribe, esos rasgos no son lo común. En el istmo centroamericano, a excepción de Costa Rica y Panamá, predomina el mestizo 50% blanco 50% indio, lo mismo que en Ecuador. En Panamá y el Caribe neogranadino predomina el mestizaje blanco-negro-indio casi a partes iguales, decantándose en los rasgos físicos la balanza a alguno de los lados ligeramente. En Cuba y Puerto Rico no son la norma las personas de los dos grupos anteriores. Son mestizos, pero con más sangre blanca que negra o india. Sé sincero; sin negar el mestizaje evidente, compara a la gente de las fotos con personas del istmo centroamericano, del Caribe neogranadino y de España y dime a quién se parecen más.

    Un saludo.

    Saludos querido amigo

    1) No, no lo estaban. Era todo lo inverso, reprobado, y odiado, y muy relacionado con las religiones paganas.

    LA PROMESA DE JEFTÉ
    Como “evidencia” adicional de una contradicción bíblica en cuanto al sacrificio humano, Barker hizo referencia a la historia de Jefté que se encuentra en Jueces 11:30-39. En esa narración bíblica, Jefté hizo una promesa a Dios que, si Dios le daba la victoria contra sus enemigos, entonces Jefté sacrificaría lo primero que saliera de su casa a su regreso. Jefté derrotó a sus enemigos, y su única hija fue la primera en salir a recibirle. Jefté se entristeció mucho en cuanto a su promesa, pero el texto dice que “hizo de ella conforme al voto que había hecho” (Jueces 11:39).


    En cuanto a la promesa de Jefté, hay varios problemas insuperables si se presenta este ejemplo para declarar que Dios acepta el sacrificio humano. Primero, hay evidencia irrefutable que indica que no se mató a la joven, simplemente se la dedicó al Señor, permaneció sin casarse y no tuvo hijos. (Para un estudio adicional de la promesa de Jefté, vea Miller, 2005). Segundo, no existe indicación que Dios aprobara la promesa de Jefté. Si Jefté hubiera ofrecido a su hija como una ofrenda encendida literal, entonces hubiera desobedecido las instrucciones divinas en la Ley de Moisés (Levítico 18:21; 20:2-5; Deuteronomio 12:31; 18:10). No se puede usar el incidente de Jefté para mostrar que Dios requirió el sacrificio humano o aprobó el mismo.

    http://espanol.apologeticspress.org/...ticulos/240264

    2) No, no lo es. Eso está más que comprobado amigo. En cuanto a promisicuidad, es un mal común de la sociedad mundial en general.

    3) Los conquistadores no eran suficientes para la extensión del territorio. Miremos el caso de Guinea Ecuatorial, no hubo suficiente tiempo para que los españoles se asentaran en el territorio, y se mestizaran con la población. A diferencia de America, que lo venían haciendo por siglos. Miremos un pequeño dato de un país de nuestras Indias y de nuestra región Caribe como es la Nueva Granada, en 1772:

    Periodo colonial

    Grupos étnicos de Colombia (1772)
    Etnia Porcentaje
    Mezcla de razas 52.1 %
    Indios 21.2 %
    Blancos 19.0 %
    Negros 7.7 %
    Fuente: Antioquia en la época de la independencia[9]

    En 1580 la población del Nuevo Reino de Granada estaba compuesta por 800,000 indígenas tributarios, 15,000 esclavos negros y 10,000 peninsulares.[10]

    En 1650 los indígenas eran 600,000, frente a 60,000 esclavos negros, 50,000 españoles, 20,000 mulatos y 20,000 mestizos.[10]

    En 1772 el territorio del Virreinato de la Nueva Granada estaba habitado por 353,435 mestizos, 143,800 indios, 129,279 blancos y 51,999 negros.[9]

    https://es.m.wikipedia.org/wiki/Etno...Da_de_Colombia

    4) En Puerto Rico, el tipo de genotipo que predomina no es el blanco, sino el moreno. Hay gente muy blanca, si, pero aún así poseen rasgos afro-indígenas, todos somos tostaditos. Si, los puertorriqueños somos muy mestizos, tenemos rasgos europeos, pero no son la mayoría. Hay de todo, somos muy diversos, hay de ambas a la par. En Panamá y Cartagena hay de todo. Te soy sincero porque conozco estas tierras ya que moro aquí


    Un abrazo.
    Última edición por Michael; 15/03/2018 a las 16:28
    Hyeronimus y Trifón dieron el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  5. #185
    Avatar de AlfonsoVIII
    AlfonsoVIII está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 oct, 16
    Mensajes
    89
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Buenas apreciado Michael.
    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    No, no lo estaban. Era todo lo inverso, reprobado, y odiado, y muy relacionado con las religiones paganas.

    LA PROMESA DE JEFTÉ
    Como “evidencia” adicional de una contradicción bíblica en cuanto al sacrificio humano, Barker hizo referencia a la historia de Jefté que se encuentra en Jueces 11:30-39. En esa narración bíblica, Jefté hizo una promesa a Dios que, si Dios le daba la victoria contra sus enemigos, entonces Jefté sacrificaría lo primero que saliera de su casa a su regreso. Jefté derrotó a sus enemigos, y su única hija fue la primera en salir a recibirle. Jefté se entristeció mucho en cuanto a su promesa, pero el texto dice que “hizo de ella conforme al voto que había hecho” (Jueces 11:39).


    En cuanto a la promesa de Jefté, hay varios problemas insuperables si se presenta este ejemplo para declarar que Dios acepta el sacrificio humano. Primero, hay evidencia irrefutable que indica que no se mató a la joven, simplemente se la dedicó al Señor, permaneció sin casarse y no tuvo hijos. (Para un estudio adicional de la promesa de Jefté, vea Miller, 2005). Segundo, no existe indicación que Dios aprobara la promesa de Jefté. Si Jefté hubiera ofrecido a su hija como una ofrenda encendida literal, entonces hubiera desobedecido las instrucciones divinas en la Ley de Moisés (Levítico 18:21; 20:2-5; Deuteronomio 12:31; 18:10). No se puede usar el incidente de Jefté para mostrar que Dios requirió el sacrificio humano o aprobó el mismo.

    Apologetics Press - ¿Acepta Dios el Sacrificio Humano?
    Los sacrificios humanos a dioses como Baal, Astarté y otras deidades semitas no eran cosa infrecuente entre los hebreos, por muy reprobado que la religión mosaica lo tuviera. A fin de cuentas, los hebreos eran semitas, y los pueblos semitas, antes del afianzamiento de los tres grandes monoteísmos, no tenían una deidad ni un culto exclusivos. Podían adorar a Yahveh, como lo hacían a El-Djebel, a Baal o a Moloch. Exactamente igual que los árabes del período preislámico, incluso algunas tribus beduinas todavía practican cultos de ese tipo -pero ya sin sacrificios humanos, claro-.

    Por otra parte, aunque pongamos que Jefté no mató a su hija, sí que hace referencia a ofrecerla en holocausto. Vamos, no a ponerla al servicio de Yahveh, sino a sacrificarla. ¿Para qué diría eso si finalmente no iba a cumplirlo?

    Pero vamos, entre que el Antiguo Testamento, como católico que soy, me interesa más bien poco, y que tampoco quiero hacer de esto una disputa teológica al más puro estilo bizantino, este tema lo dejo aquí.

    No, no lo es. Eso está más que comprobado amigo. En cuanto a promisicuidad, es un mal común de la sociedad mundial en general.
    Sí, hoy es un mal masivamente extendido, y que precisamente está acelerando el mestizaje en Europa. Pero en América Latina estas prácticas ya estaban bien normalizadas muchísimo antes que en otras zonas del mundo.

    Los conquistadores no eran suficientes para la extensión del territorio. Miremos el caso de Guinea Ecuatorial, no hubo suficiente tiempo para que los españoles se asentaran en el territorio, y se mestizaran con la población. A diferencia de America, que lo venían haciendo por siglos. Miremos un pequeño dato de un país de nuestras Indias y de nuestra región Caribe como es la Nueva Granada, en 1772:

    Periodo colonial

    Grupos étnicos de Colombia (1772)
    Etnia Porcentaje
    Mezcla de razas 52.1 %
    Indios 21.2 %
    Blancos 19.0 %
    Negros 7.7 %
    Fuente: Antioquia en la época de la independencia[9]

    En 1580 la población del Nuevo Reino de Granada estaba compuesta por 800,000 indígenas tributarios, 15,000 esclavos negros y 10,000 peninsulares.[10]

    En 1650 los indígenas eran 600,000, frente a 60,000 esclavos negros, 50,000 españoles, 20,000 mulatos y 20,000 mestizos.[10]

    En 1772 el territorio del Virreinato de la Nueva Granada estaba habitado por 353,435 mestizos, 143,800 indios, 129,279 blancos y 51,999 negros.[9]

    https://es.m.wikipedia.org/wiki/Etno...Da_de_Colombia
    En Guinea Ecuatorial la verdadera colonización europea empezó a mediados del siglo XIX, y no atrajo demasiados colonos debido a que estos preferían emigrar a Cuba y Puerto Rico. Y con Franco hubo restricciones para emigrar hacia allí desde la Península. Tengo un libro llamado España en África, ayer y hoy, escrito diez años antes de la independencia de Guinea, en 1958, donde el autor se queja de que la mayoría de los trabajadores de las plantaciones en la isla de Fernando Poo eran inmigrantes nigerianos, y reflexiona sobre si no sería mejor que se levantara ese cerco sobre el asentamiento de peninsulares en la Guinea y que en esas plantaciones, en lugar de inmigrantes de Nigeria, trabajaran familias peninsulares.

    En cuanto a ese cuadro con los grupos étnicos de Colombia en aquél entonces, no sé cómo de cierto será. Un historiador colombiano me contó en una ocasión que, en los años previos a la independencia, peninsulares y criollos componían juntos el 62% de la población, de los cuales la mayoría murió en la guerra o emigró a Cuba y puerto Rico.

    Por otra parte, Carmen Bernand, en su libro Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años afirma que la tendencia más fuerte fue la de unirse con gente de la misma calidad (grupo racial) y clase (nivel ocupacional). De los 445 matrimonios realizados en Tucumán entre 1727 y 1764, 75,5% se efectuaron entre gente de la misma calidad. En el Parral del siglo XVIII, el 95% de todos los matrimonios fueron endógamos. En otras palabras, los tantos de ventaja de endogamia racial eran de 19 a 1.
    Aunque en algunas parroquias rurales del noroeste de México se encontraron los más altos niveles de exogamia, el 70% de todos los matrimonios siguieron siendo entre parejas de la misma calidad
    y más de las tres cuartas partes de los españoles que se casaron entre sí. Durante el siglo XVIII en Caracas, menos de 100 de un total de 3.500 matrimonios que aparecen en el censo de 1792 fueron entre blancos y castas.
    Luego es evidente que sí hubo segregación y que el sistema de castas no estaba hecho para que todos se le saltaran a la torera.

    En Puerto Rico, el tipo de genotipo que predomina no es el blanco, sino el moreno. Hay gente muy blanca, si, pero aún así poseen rasgos afro-indígenas, todos somos tostaditos. Si, los puertorriqueños somos muy mestizos, tenemos rasgos europeos, pero no son la mayoría. Hay de todo, somos muy diversos, hay de ambas a la par. En Panamá y Cartagena hay de todo. Te soy sincero porque conozco estas tierras ya que moro aquí
    Creo que no me estoy expresando bien. Yo no he dicho que en Puerto Rico predominen los blancos; he dicho que predominan los mestizos con aspecto físico y con genes tirando más a blanco que al clásico mestizo centroamericano. Porque estaremos de acuerdo en que mestizos los hay de muchos tipos; están los mestizos 50% (mestizos propiamente dichos, mulatos, zambos), están los cuarterones 75%-25% (castizos, moriscos, coyotes o cholos, zambos prietos, chinos) o incluso los tercerones 66% (harnizos). Y de todos estos, según tengo visto, los que predominan en puerto Rico son los dos últimos tipos, y de entre ellos los castizos, los moriscos y los harnizos. Es decir, mestizos con la mayor parte de su ascendencia blanca. ¿Siguen siendo mestizos? Por supuesto; pero no es lo mismo un castizo (75% blanco - 25% indio) que un mestizo 50% blanco - 50% indio. En el sistema de castas, si el castizo o el harnizo consiguen dinero e influencia, pueden ''blanquearse'', ser declarados criollos. De hecho según el sistema de castas, el fruto de la unión de blanco y castizo se considera blanco. ¿Me explico?

    Además, no sé por qué, pero Puerto Rico se me hace lo más español que hay en América, a pesar de la influencia yanqui. Será que al haber sido español hasta ayer mismo casi, y al no haber habido un régimen comunista que se haya cargado el patrimonio espiritual hispánico, es de lo que más mantiene en común con nosotros.

    Buenas noches compañero.
    ReynoDeGranada dio el Víctor.
    La tolerancia es la virtud del hombre sin convicciones. (G K.Chesterton).

  6. #186
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Saludos querido Alfonso, abrazos a ti y a todos en este día. Muy interesante el debate



    Cita Iniciado por AlfonsoVIII Ver mensaje

    Por otra parte, Carmen Bernand, en su libro Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años afirma que la tendencia más fuerte fue la de unirse con gente de la misma calidad (grupo racial) y clase (nivel ocupacional). De los 445 matrimonios realizados en Tucumán entre 1727 y 1764, 75,5% se efectuaron entre gente de la misma calidad. En el Parral del siglo XVIII, el 95% de todos los matrimonios fueron endógamos. En otras palabras, los tantos de ventaja de endogamia racial eran de 19 a 1.
    Aunque en algunas parroquias rurales del noroeste de México se encontraron los más altos niveles de exogamia, el 70% de todos los matrimonios siguieron siendo entre parejas de la misma calidad
    y más de las tres cuartas partes de los españoles que se casaron entre sí. Durante el siglo XVIII en Caracas, menos de 100 de un total de 3.500 matrimonios que aparecen en el censo de 1792 fueron entre blancos y castas.
    Luego es evidente que sí hubo segregación y que el sistema de castas no estaba hecho para que todos se le saltaran a la torera.

    “Nunca hubo una limitación a la mezcla y hasta esas fronteras entre un grupo y otro eran borrosas: "No era un sistema de clasificación sistemático. La verdad no era un sistema tan rígido", Federico Navarrete, doctor en Estudios Mesoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


    “Es nuestra voluntad que los indios e indias tengan, como deben, entera libertad para casarse con quien quisieren, así con indios como con naturales de estos nuestros reynos, o españoles nacidos en latí Indias, y que en esto no se les ponga impedimento. Y mandamos que ninguna orden nuestra que se hubiere dado o por Nos fuera dada pueda impedir ni impida el matrimonio entre los indios e indias con españoles o españolas. y que todos tengan entera libertad de casarse con quien quisieren, y nuestras audiencias procuren que así se guarde y cumpla” (Ley 2º Tit. 1º Libro VI)”

    http://www.grandesbatallas.es/matrimonios%20mixtos.html

    “Lo que cuenta Thomas Gage para las novohispanas del S.XVII es perfectamente aplicable a las neogranadinas: “El vestido y atavío de las negras y mulatas es tan lascivo y sus ademanes y donaires tan embelesadores que hay muchos españoles, aún los de la primera clase, propensos de suyo a la lujuria que por ellas dejan a sus mujeres” (Gage, 1987).”
    “El P. Claver, uno de los pocos defensores de los esclavos en el periodo colonial, estaba obsesionado con la supuesta inclinación permanente al fornicio de los africanos. Como los españoles, lejos de escandalizarse, aprovechaban la ausencia de los mecanismos represivos propios de la metrópoli, para dar rienda suelta a sus instintos en lo que acabaron por contagiar al propio clero, la imagen de una tierra de pecado y libertinaje se extendió muy pronto en el imaginario peninsular lo que fue un factor que contribuyó a la emigración de gente joven a las nuevas tierras americanas al mismo tiempo que la figura del indiano adquirió rápidamente las características del vividor y perdulario, hombre de burdeles y amantes que no dejaba de levantar envidias (aparte de su riqueza adquirida) entre sus más reprimidos compatriotas peninsulares y una morbosa atracción entre las españolas casaderas.
    En resumen, la sexualidad en sus diversas manifestaciones, se convirtió durante el periodo colonial, en un factor muy importante tanto de sociabilidad como de integración y miscigenación que nunca puso ser controlado por la Iglesia y que contribuyó de manera decisiva a crear una sociedad multiétnica y multicultural dividida en castas pero no tan dividida como para impedir fluidas relaciones entre todas ellas en uno de los escasos campos en que todas podían participar de una manera relativamente igualitaria. La existencia de amantes indias y negras en detrimento de las esposas legítimas y que competían ventajosamente con ellas en el lucimiento de riquezas y en las demostraciones de amor por parte de sus concubinos, señalaba claramente que las rigideces étnicas que las leyes pretendían imponer chocaban con una realidad mucho más fuerte capaz no solo de superar las condenas eclesiásticas y el sentimiento de pecado sino de integrar en el juego, con notoria facilidad, por cierto, a los propios eclesiásticos. La abundancia de mestizos y mulatos evidenció que un nuevo tipo de sociedad, no coincidente con los modelos europeos occidentales y mucho más rica en sus contenidos, se estaba fraguando en las tierras americanas gracias precisamente a esta visión desacralizada de la sexualidad que un contexto más permisivo y relajado permitía.”
    Sexualidad, Razas Impuras y Control Religioso en la Colombia Colonial. Carlos Sixerei

    “Si se consideran, de este modo, los estamentos español e indio» en la misma posición social, deben gozar de igual rango los matrimonios hispano-indios contraídos entre personas pertenecientes- a la misma clase social. El gran conocedor del Derecho español en la América colonial, el oidor Juan de Solórzano, exponía en su P e lítica Indiana (1648): «En el qual (derecho), ni en otros libros, a historias, jamás hallamos que la descendencia de Gentiles o Infieles, que no haya sido Judíos o Moros, y que voluntariamente recibie- ron la Fe de Christo, haya sido notada, ni tenía por manchada, y excepcionada» (43). Como Juez de la Audiencia de Lima y miembro- del Consejo de Indias, declara Solórzano, no había conocido ningún caso en que esta concepción jurídica haya sido impugnada. Posteriormente se reconoció también por expresa disposición real que en la prueba de limpieza de sangre no se podía considerar mácula el origen indio (44). Así se dice también en los Estatutos del «Colegio Real de San Carlos» de Buenos Aires, de 1793, que un becario del Colegio «ha de carecer de todo mácula y raza de moros, judíos y negros», según lo cual el origen indio no se con- sidera causa de discriminación (45).
    El principio de que la mezcla con sangre india no implica de- gradación social para los europeos y que la limpieza de sangre no se puede hacer valer como argumento contra un matrimonio his- pano-indio es recogido en la reforma del Derecho matrimonial civil de Carlos III. La Pragmática Sanción de 23 de marzo de 1776 fue promulgada con el propósito de impedir la celebración de matrimonios socialmente desiguales. Los casamientos entre personas de origen y posición social muy dispar, argumentaba el legislador, producían conflictos y pleitos interminables entre las familias y perturba el orden del Estado. Todos los hijos e hijas menores de veinticinco años debían, para casarse, solicitar el consentimiento de los padres, de otros parientes cercanos o de los tutores y, cuando eran mayores de veinticinco años, pedir su consejo. Los sacerdotes sólo podrían celebrar el matrimonio previa presentación de las de- claraciones de aprobación de los padres de los contrayentes. Si los padres negaban el permiso, podían los hijos recurrir ante un tri- bunal, que decidía si la oposición de los padres al matrimonio en ciernes se podía considerar justificada o irrazonable.
    Por disposición real de 7 de abril de 1778 entró en vigor esta ley en la América española, con algunas modificaciones y añadi- dos (46). Es significativo que la Pragmática Sanción no se aplicara a los negros, mulatos y similares, pero tenía el mismo valor con respecto a los indios que con respecto a los españoles. Resulta especialmente interesante que el simple hecho de la diversidad de razas entre españoles e indios no constituyese por sí solo un impedimento matrimonial. En los decretos de aplicación de la Audiencia de Chile se dice al respecto que «por lo tocante a los indios de aquel Reino que no estando envilecido su origen, como de ordinario suele ser, con mezcla de otras castas y probando su limpieza <<en bastante forma, es injusto e irracional el disenso que, fundado en la calidad de indio, se oponga por parte de los padres españoles». Del mismo modo fueron comprendidos en la ley los mestizos. El Consejo de Indias aprobó estas disposiciones complementarias de la Audiencia de Chile (47)”RICHARD KONETZKE, traducción de Manuel de Medina, Los Mestizos En La Legislación Colonial

    “Desde el punto de vista del mestizaje es muy elocuente el cuadro que presenta Francisco Silvestre basandose probablemente en el mas complete censo de la epoca, el de 1778. En las 558 ciuda- des, villas, pueblos, sitios y parroquias que componian entonces la jurisdiccion de la Nueva Granada, excluyendo otras dependencias del Virreinato, en una poblacion total de 826.550 habitantes habia 277.068 blancos, 368.093 libres -que el lenguaje de la epoca queria decir mestizos- 136.753 indigenas y 44.636 esclavos 6. El grupo blanco y mestizo representaba, pues, cerca del 80% de la poblacion, el indigena el 15% y el negro esclavo el 5%. La mavor parte de la masa indigena estaba concentrada en tres sitios, a saber, Santa Fe, Tunja y Cauca, sobre todo en las dos primeras zonas, que en la actual Colombia corresponden a los Departamentos de Cundinamarca y Boyaca. EI porcentaje de indigenas era todavia alto, pero para el problema que nos ocupa debe tenerse en cuenta que se trataba ya de poblacion indigena "ladina", es decir, que hablaba espafiol y estaba altamente aculturizada”

    “En efecto, varios visitadores reales, entre ellos Verdugo y Oquendo, Moreno y Escandon y mu- chos otros que visitaron las provincias del Virreinato en las deca- das comprendidas entre 1750 y 1770 con el proposito de resolver problemas de tierras y desplazamientos de poblacion creados por el rapido aumento de la poblacion blanca y mestiza y el descenso de la poblacion indigena, pudieron constatar el activo proceso del mestizaje que se habia efectuado para entonces en el Nuevo Reino. En los 80 pueblos de las jurisdicciones de Santa Fe, Tunja, Velez, visitados por Verdugo en 1757, encontro que habia 59.323 vecinos y 28.367 indigenas. La mayor parte de estos estaba concentrada en Tunja, pues en la provincia de Velez la poblacion era casi en su totalidad blanca y mestiza (14.623 vecinos, 1.281 indigenas) y en la de Santa Fe, 7.127 vecinos hacian contraste con 2.294 indigenas. LaproporciondeTunjaerade37.573y24.692,respectivamente7.
    De otro lado, en la visita que realize el fiscal protector de in- dios de la Real Audiencia, Francisco Antonio Moreno y Escandon en 1788, encontro en la poblacion de Bucaramanga mas de 2.000 vecinos y 235 indigenas de los cuales solo 29 eran tributarios. El fiscal recomienda concentrar los pocos indigenas en la region de tierras de Guane, pues considera que su escaso mimero, en con- traste con el crecimiento de la poblacion blanca y mestiza no jus- tifica que los indigenas disfruten de las que considera excesivas tierras de resguardo para su numero s. El caso de una poblacion como Malaga era tambien tipico de dicha provincia. El censo de 1788, arrojaba una poblacion total de 3.540 habitantes, de los cua- les 1.352 blancos, 1.438 mestizos, 664 pardos, mulatos y negros y 86 indigenas. En total 3.454 mestizos y blancos, pues la poblacion negra en dicha zona casi no existia.
    Un documento referente a otra zona grande del Nuevo Reino, el Valle del Cauca, nos indica que alli el proceso de mestizaje ha- bia llegado a un alto grado y sobre todo que la poblacion indigena habia casi desaparecido hacia 1788. En el Informe de Visita de Pedro Becaria Espinosa, de aquel afio, se dice 10 siguiente:
    En la jurisdiccion de Buga hay dos pueblos de indios que se lla- man Guacari y Tulua ; en el primero solo hay cuatro tributarios y todo el terreno que es de presumir sea perteneciente a dicho pueblo se ha11a poblado no por indios sino por blancos, mestizos y demas gente, todos con casas y haciendas. El segundo tiene ocho tributarios, su terreno se ha11a en iguales terminos que· el de Guacari y el pueblo formado que aparece una villa segun el mucho vecindario que hay... En la jurisdicci6n de Cartago y a pocas leguas de la ciudad, hay un solo pueblo nombrado de los Cerrillos en un buen paraje y con un corto mimero de indios. .. En el pueblo de Rio Frio, jurisdicci6n de la ciudad de Cali, no hay mas que un corto mimero de indios, ninguno tributa- rio. .. Otro pueblo de la misma jurisdicci6n, nombrado Cajamarca, no tiene mas que once tributarios... Roldanillo tiene cura doctrinero y esta a cargo de este el referido de Cajamarca y se halla situado en un bellisimo y espacioso plan pero no tiene mas que doce indios tr ibu- tarios; se halla poblado de mucha gente de todas clases y 10 mismo que el de Tulua, mas parece villa que pueblo de indios...


    En dicha jurisdicción hay tres pueblos nombrados Arroyo, Yumbo y Anaconas. El primero tiene ocho tributarios, el segundo 39 y el tercero 22 y es de notal' que muchos de los indios de los referidos pueblos y aun de los que llevo hecho mencion se hallan casados con mujeres no indias, de que se sigue al Rey nuestro senor mucho perjuicio porque por consiguiente los hijos 'de estos, estan libres de pagar tributo.”

    “Con buena dosis de razon se ha dicho que el espafiol tuvo menos prejuicios raciales que el anglosajon y que su concepcion cat6lica de la personalidad humana, a mas de su tradici6n de mezcla y contacto con musul- manes y africanos hacian mas facil el mestizaje con indigenas y negros y daban a su conducta un sentido mas igualitario y una menor hostilidad frente a los pueblos dominados. En las leyes de protecci6n al indigena y en numerosas practicas de la administra- ci6n colonial espanola qued6 patentizada esa actitud de mayor sim- patia y humanitarismo.” JAIME JARAMILLO URIBEMESTIZAJE Y DIFERENCIACION SOCIAL EN EL NUEVO REINO DE GRANADA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII *



    Creo que no me estoy expresando bien. Yo no he dicho que en Puerto Rico predominen los blancos; he dicho que predominan los mestizos con aspecto físico y con genes tirando más a blanco que al clásico mestizo centroamericano. Porque estaremos de acuerdo en que mestizos los hay de muchos tipos; están los mestizos 50% (mestizos propiamente dichos, mulatos, zambos), están los cuarterones 75%-25% (castizos, moriscos, coyotes o cholos, zambos prietos, chinos) o incluso los tercerones 66% (harnizos). Y de todos estos, según tengo visto, los que predominan en puerto Rico son los dos últimos tipos, y de entre ellos los castizos, los moriscos y los harnizos. Es decir, mestizos con la mayor parte de su ascendencia blanca. ¿Siguen siendo mestizos? Por supuesto; pero no es lo mismo un castizo (75% blanco - 25% indio) que un mestizo 50% blanco - 50% indio. En el sistema de castas, si el castizo o el harnizo consiguen dinero e influencia, pueden ''blanquearse'', ser declarados criollos. De hecho según el sistema de castas, el fruto de la unión de blanco y castizo se considera blanco. ¿Me explico?



    Entiendo perfectas tu punto amigo, en mi experiencia personal residiendo en Puerto Rico he visto un balance entre ambos rasgos. Por supuesto que la sangre española fluye.

    Además, no sé por qué, pero Puerto Rico se me hace lo más español que hay en América, a pesar de la influencia yanqui. Será que al haber sido español hasta ayer mismo casi, y al no haber habido un régimen comunista que se haya cargado el patrimonio espiritual hispánico, es de lo que más mantiene en común con nosotros.



    Has acertado amigo, te agradezco tus palabras. Nosotros todos amamos a la Madre Patria, y después de muchos años de separación y de inserscion de leyendas negras estamos levantándonos y con el favor De Dios nos volveremos a unir a La Madre España.

    abrazos amigo
    Última edición por Michael; 16/03/2018 a las 10:41
    Hyeronimus y Trifón dieron el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  7. #187
    Avatar de AlfonsoVIII
    AlfonsoVIII está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 oct, 16
    Mensajes
    89
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Buenos días tengas compañero Michael. En efecto, interesante debate nos está quedando, muy enriquecedor. De especial interés considero algunos párrafos que aquí muestras:
    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    “Lo que cuenta Thomas Gage para las novohispanas del S.XVII es perfectamente aplicable a las neogranadinas: “El vestido y atavío de las negras y mulatas es tan lascivo y sus ademanes y donaires tan embelesadores que hay muchos españoles, aún los de la primera clase, propensos de suyo a la lujuria que por ellas dejan a sus mujeres” (Gage, 1987).”
    “El P. Claver, uno de los pocos defensores de los esclavos en el periodo colonial, estaba obsesionado con la supuesta inclinación permanente al fornicio de los africanos. Como los españoles, lejos de escandalizarse, aprovechaban la ausencia de los mecanismos represivos propios de la metrópoli, para dar rienda suelta a sus instintos en lo que acabaron por contagiar al propio clero, la imagen de una tierra de pecado y libertinaje se extendió muy pronto en el imaginario peninsular lo que fue un factor que contribuyó a la emigración de gente joven a las nuevas tierras americanas al mismo tiempo que la figura del indiano adquirió rápidamente las características del vividor y perdulario, hombre de burdeles y amantes que no dejaba de levantar envidias (aparte de su riqueza adquirida) entre sus más reprimidos compatriotas peninsulares y una morbosa atracción entre las españolas casaderas.
    En resumen, la sexualidad en sus diversas manifestaciones, se convirtió durante el periodo colonial, en un factor muy importante tanto de sociabilidad como de integración y miscigenación que nunca puso ser controlado por la Iglesia y que contribuyó de manera decisiva a crear una sociedad multiétnica y multicultural dividida en castas pero no tan dividida como para impedir fluidas relaciones entre todas ellas en uno de los escasos campos en que todas podían participar de una manera relativamente igualitaria. La existencia de amantes indias y negras en detrimento de las esposas legítimas y que competían ventajosamente con ellas en el lucimiento de riquezas y en las demostraciones de amor por parte de sus concubinos, señalaba claramente que las rigideces étnicas que las leyes pretendían imponer chocaban con una realidad mucho más fuerte capaz no solo de superar las condenas eclesiásticas y el sentimiento de pecado sino de integrar en el juego, con notoria facilidad, por cierto, a los propios eclesiásticos. La abundancia de mestizos y mulatos evidenció que un nuevo tipo de sociedad, no coincidente con los modelos europeos occidentales y mucho más rica en sus contenidos, se estaba fraguando en las tierras americanas gracias precisamente a esta visión desacralizada de la sexualidad que un contexto más permisivo y relajado permitía.”
    Sexualidad, Razas Impuras y Control Religioso en la Colombia Colonial. Carlos Sixerei
    Cuando hablaba del libertinaje sexual generalizado en la América Española me refería a esto mismo. Es evidente que esto ayudó bastante a propagar el mestizaje, más cuando los propios mestizos se veían mucho más libres a la hora de buscar pareja que los blancos o los indios, y especialmente teniendo en cuenta que, al ser escasos los blancos, la base de la hispanización de América fueron los mestizos.
    “Si se consideran, de este modo, los estamentos español e indio» en la misma posición social, deben gozar de igual rango los matrimonios hispano-indios contraídos entre personas pertenecientes- a la misma clase social. El gran conocedor del Derecho español en la América colonial, el oidor Juan de Solórzano, exponía en su P e lítica Indiana (1648): «En el qual (derecho), ni en otros libros, a historias, jamás hallamos que la descendencia de Gentiles o Infieles, que no haya sido Judíos o Moros, y que voluntariamente recibie- ron la Fe de Christo, haya sido notada, ni tenía por manchada, y excepcionada» (43). Como Juez de la Audiencia de Lima y miembro- del Consejo de Indias, declara Solórzano, no había conocido ningún caso en que esta concepción jurídica haya sido impugnada. Posteriormente se reconoció también por expresa disposición real que en la prueba de limpieza de sangre no se podía considerar mácula el origen indio (44). Así se dice también en los Estatutos del «Colegio Real de San Carlos» de Buenos Aires, de 1793, que un becario del Colegio «ha de carecer de todo mácula y raza de moros, judíos y negros», según lo cual el origen indio no se con- sidera causa de discriminación (45).El principio de que la mezcla con sangre india no implica de- gradación social para los europeos y que la limpieza de sangre no se puede hacer valer como argumento contra un matrimonio his- pano-indio es recogido en la reforma del Derecho matrimonial civil de Carlos III.
    El motivo de que esto fuera así es la rápida cristianización del indio; incluso cuando mantuvo celebraciones, festividades y otras manifestaciones folklóricas propias ligadas a su pasado pagano, dichas manifestaciones folklóricas pasaron por el tamiz católico, de idéntica manera a como ocurrió en Europa con celebraciones como la Navidad, la Noche de San Juan o el día de Todos los Santos. El negro en cambio, por lo general, se mantuvo más arraigado a sus tradiciones religiosas africanas, si bien sincretizadas con aspectos del cristianismo; algunas de las prácticas de estos nuevos cultos sincréticos eran y son realmente vomitivas. Por eso, en esa categoría, emparentar con negros equivalía a hacerlo con judíos o musulmanes. De hecho es llamativo cómo en el sistema de castas quien posee 7/8 de sangre blanca y 1/8 de sangre india es considerado blanco, pero quien posee 1/8 de sangre negra no.

    Por otra parte, en la tesis doctoral Capacidad jurídica de la mujer en el derecho indiano se indica que "los prejuicios sociales propios de la cultura occidental dificultaron las uniones legales indohispanas. Casarse con una mujer no blanca era considerado deshonroso, aunque la sangre india no suponía tacha legal. Incluso hay testimonios no jurídicos que así lo consideraban". Continúa afirmando que "algunos cronistas comentan que el rechazo de los españoles a estos matrimonios estaba muy generalizado. Garcilaso de la Vega dice que preferían casarse con las peninsulares (incluido su propio padre, aunque no hace ningún comentario al respecto) antes que con sus amantes indias. Asimismo critica la prioridad de la viuda sobre los hijos naturales mestizos a la hora de suceder en las encomiendas, como si aquellas hubieran hecho más que las madres indígenas por estas tierras". Quizá por cosas como esta Felipe Guamán Poma de Ayala hablaba tan mal de las mujeres blancas. De hecho el propio Guamán Poma, amerindio quechua, critica también los matrimonios interraciales.

    El propio Juan de Solórzano, al que se alude en el texto que mostrabas, afirmaba que “... pocos Españoles de honra hay, que se casen con Indias, ó Negras, el quál defecto de los natales les hace infames, por lo menos infamia facti, segun la más grave, y comun opinion de graves Autores, sobre él cae la mancha del color vario, y otros vicios, que suelen ser como naturales, y mamados en la leche...”

    En la tesis doctoral a la que aludo la autora saca en conclusión que "en general, las uniones legales indohispanas no fueron frecuentes y la mayoría se centraron en un grupo social muy reducido, las clases privilegiadas de ambas culturas".

    Te pongo el enlace a tan interesante tesis doctoral:
    http://biblioteca.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t26712.pdf

    Has acertado amigo, te agradezco tus palabras. Nosotros todos amamos a la Madre Patria, y después de muchos años de separación y de inserscion de leyendas negras estamos levantándonos y con el favor De Dios nos volveremos a unir a La Madre España.
    ¡Dios te oiga hermano! Ojalá sea así y veamos el resurgir de las Españas. Un abrazo peninsular.
    Última edición por AlfonsoVIII; 16/03/2018 a las 13:35
    La tolerancia es la virtud del hombre sin convicciones. (G K.Chesterton).

  8. #188
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Así es amigo Alfonso


    Ire elaborando mi respuesta al debate durante el día.

    En la tesis doctoral a la que aludo la autora saca en conclusión que "en general, las uniones legales indohispanas no fueron frecuentes y la mayoría se centraron en un grupo social muy reducido, las clases privilegiadas de ambas culturas".

    Te pongo el enlace a tan interesante tesis doctoral:
    http://biblioteca.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t26712.pdf

    La Doctora también soslaya en su tesis que los amancebamientos eran la ley del día. Muchos historiadores que sostienen la postura endogamica española soslayan que si bien los matrimonios fueron con blancas, los amancebamientos y adulterios eran muy comunes, y estos hijos eran recibidos por los padres, aunque no gozaran de la legitimidad de los otros hijos con la mujer blanca. En un sistema segregacional esto no se da, pues es una deshonra total tener contacto sexual con otra raza, sea en matrimonio o en amancebamiento.


    Pero quisiera dar mi humilde opinión: Creo que proponer volver al sistema de castas no me parece aplicable en ningún modo, la sociedad hispanoamericana está muy mestizada, y para el siglo XIX, era parte integral de la Nación. Las diferencias de castas, muy laxas, duraron como mucho hasta mediados del siglo XIX y quizá hasta las postrimerías del siglo. Hoy en día los españoles tienen una mentalidad muy diferente, así como los hispanoamericanos. En Puerto Rico según el biólogo Juan Carlos Martínez Cruzado, halló personas que tenían 30% de indio, 30% de español, 30% de negro. La sociedad hoy en día está muy integrada y mestizada, en el Siglo XIX también pero quizás en aquel tiempo habían más personas que tuvieran esa mentalidad, hoy en día eso no es aplicable y la sociedad tiene otros criterios, casi todos estamos muy mestizados, aún en Bolivia, gran parte o la mayoría de la población indígena es mestiza. En cuanto a los peninsulares, nada ha cambiado, vienen y se casan, y se mezclan con la población local, mi tía venezolana, es trigueña, de abuelo español.


    Un detalle actual de interés: En Estados Unidos cuando van a aplicar a un trabajo preguntan a los hispanos qué etnia son, la mayoría pone Hispano o Latino, preguntan a los hispanos qué raza son: la mayoría, y es costumbre habitual, sea mestizo o tostado pone blanco, no sé en el caso de la gente de color hispana, pero me parece que no varía.
    Última edición por Michael; 16/03/2018 a las 21:46
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  9. #189
    Avatar de AlfonsoVIII
    AlfonsoVIII está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 oct, 16
    Mensajes
    89
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Buenos dias estimado Michael.

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    La Doctora también soslaya en su tesis que los amancebamientos eran la ley del día. Muchos historiadores que sostienen la postura endogamica española soslayan que si bien los matrimonios fueron con blancas, los amancebamientos y adulterios eran muy comunes, y estos hijos eran recibidos por los padres, aunque no gozaran de la legitimidad de los otros hijos con la mujer blanca. En un sistema segregacional esto no se da, pues es una deshonra total tener contacto sexual con otra raza, sea en matrimonio o en amancebamiento.
    Luego damos por hecho que el mestizaje se dio en un contexto extramatrimonial, lo cual no está nada de bien, pues eso es adulterio. No sé qué hacemos entonces vanagloriándonos de ello. Lo que ocurre es que en América esto fue aceptado porque, dado el escaso número de españoles, el elemento mestizo fue el gran hispanizador de América, el que extendió la lengua castellana y las costumbres españolas.

    Por otra parte no creas que en sistemas más segregacionistas no hubo menos mestizaje. Te sorprendería la cantidad de mestizaje que se dio en la Norteamérica anglosajona. En 1850 me parece que era, la mitad de los esclavos negros de Pennsylvania eran mulatos. Es más, los estudios genéticos en la población afroestadounidense revelan que el 80% de los varones tienen haplogrupos paternos europeos; es decir, que por línea paterna directa tienen ancestros blancos. Hay varios libros en inglés sobre el mestizaje en la América anglosajona colonial; si encuentro algo al respecto lo pongo por aquí. La sorpresa para algunos sería mayúscula.

    Pero quisiera dar mi humilde opinión: Creo que proponer volver al sistema de castas no me parece aplicable en ningún modo, la sociedad hispanoamericana está muy mestizada, y para el siglo XIX, era parte integral de la Nación. Las diferencias de castas, muy laxas, duraron como mucho hasta mediados del siglo XIX y quizá hasta las postrimerías del siglo. Hoy en día los españoles tienen una mentalidad muy diferente, así como los hispanoamericanos. En Puerto Rico según el biólogo Juan Carlos Martínez Cruzado, halló personas que tenían 30% de indio, 30% de español, 30% de negro. La sociedad hoy en día está muy integrada y mestizada, en el Siglo XIX también pero quizás en aquel tiempo habían más personas que tuvieran esa mentalidad, hoy en día eso no es aplicable y la sociedad tiene otros criterios, casi todos estamos muy mestizados, aún en Bolivia, gran parte o la mayoría de la población indígena es mestiza. En cuanto a los peninsulares, nada ha cambiado, vienen y se casan, y se mezclan con la población local, mi tía venezolana, es trigueña, de abuelo español.
    Yo parto de la base de que debemos mantener la herencia cultural y racial que nos ha sido legada, desechando, cómo no, supremacismos de todo tipo. A partir de ahí propongo un segregacionismo limitado al ámbito familiar; es decir, nada nos impide a unos y otros convivir y hacer sociedad juntos, pero luego cada uno case y emparente con los suyos. Por otra parte yo observo en personas mestizas un orgullo por ser mestizos, que veo sano, igual que en los negros de ser negros. Creo que es a partir de ahí de donde se debería partir para ese segregacionismo que propongo.

    Un detalle actual de interés: En Estados Unidos cuando van a aplicar a un trabajo preguntan a los hispanos qué etnia son, la mayoría pone Hispano o Latino, preguntan a los hispanos qué raza son: la mayoría, y es costumbre habitual, sea mestizo o tostado pone blanco, no sé en el caso de la gente de color hispana, pero me parece que no varía.
    Yo creo que de los hispanoamericanos, los que más conciencia tienen de esto son los negros. Tengo un amigo ecuatoriano, de Esmeraldas, hijo de padre criollo chileno y madre mulata ecuatoriana; él ha salido con rasgos preponderantemente negros, se dice afroecuatoriano y está orgulloso de ello. Probablemente si hubiera sido mestizo hubiera pasado como dices, pero tengo también amigos mestizos que se reivindican orgullosamente mestizos; ni se consideran blancos, ni se hacen los indios como muchos rojetes latinoamericanos, sino mestizos 50-50.

    Saludos.
    ReynoDeGranada dio el Víctor.
    La tolerancia es la virtud del hombre sin convicciones. (G K.Chesterton).

  10. #190
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Saludos querido Alfonso

    Cuando hablaba del libertinaje sexual generalizado en la América Española me refería a esto mismo. Es evidente que esto ayudó bastante a propagar el mestizaje, más cuando los propios mestizos se veían mucho más libres a la hora de buscar pareja que los blancos o los indios, y especialmente teniendo en cuenta que, al ser escasos los blancos, la base de la hispanización de América fueron los mestizos.


    Pero es que el mestizaje y el libertinaje que aluden los historiadores en este contexto es hecho por españoles, no precisamente por mestizos.




    Luego damos por hecho que el mestizaje se dio en un contexto extramatrimonial, lo cual no está nada de bien, pues eso es adulterio. No sé qué hacemos entonces vanagloriándonos de ello. Lo que ocurre es que en América esto fue aceptado porque, dado el escaso número de españoles, el elemento mestizo fue el gran hispanizador de América, el que extendió la lengua castellana y las costumbres españolas.




    No todo el mestizaje se dio en contexto extra matrimonial, y la iglesia siempre buscó métodos para regularizarlo, lo que pasa es que muchos historiadores han hecho su interpretación de los hechos, aún cuando nacieron en época muy distinta, pero esto es más que claro en la época hispánica.
    Veamos la declaración de Iturbide a los mexicanos y españoles en 1821:


    Fragmento de la proclama de Itúrbide a los españoles y mexicanos, 1821:




    “Españoles europeos: vuestra patria es la América, porque en ella vivís; en ella tenéis a vuestras amadas mujeres, a vuestros tiernos hijos, vuestras haciendas, comercio y bienes. Americanos: ¿quién de vosotros puede decir que no desciende de español? Ved la cadena dulcísima que nos une: añadid los otros lazos de la amistad, la dependencia de intereses, la educación e idioma, y la conformidad de sentimientos, y veréis son tan estrechos y tan poderosos que la felicidad común del reino es necesario la hagan todos, reunidos en una sola opinión, y en una sola voz.”

    http://www.bicentenarios.es/mx/doc/mx002.htm




    Por otra parte no creas que en sistemas más segregacionistas no hubo menos mestizaje. Te sorprendería la cantidad de mestizaje que se dio en la Norteamérica anglosajona. En 1850 me parece que era, la mitad de los esclavos negros de Pennsylvania eran mulatos. Es más, los estudios genéticos en la población afroestadounidense revelan que el 80% de los varones tienen haplogrupos paternos europeos; es decir, que por línea paterna directa tienen ancestros blancos. Hay varios libros en inglés sobre el mestizaje en la América anglosajona colonial; si encuentro algo al respecto lo pongo por aquí. La sorpresa para algunos sería mayúscula.


    Yo he hablado con muchos blancos y todos ellos me dicen que tienen sangre indígena. Si bien se dio mestizaje no fue en un grado como se dio en Hispanoamérica, y las diferencias raciales son bastante diferentes, siendo los hispanoamericanos más mestizos, sin contar las Leyes de Jim Crow, la época antes de 1967 donde había una segregación total que los autobuses estaban clasificados para negros y blancos. Muy interesante lo que le dices de los afroamericanos, y muchos de ellos, Dino la mayoría presenta rasgos europeos, lo cual muestra que si hubo ese mestizaje.


    Yo parto de la base de que debemos mantener la herencia cultural y racial que nos ha sido legada, desechando, cómo no, supremacismos de todo tipo. A partir de ahí propongo un segregacionismo limitado al ámbito familiar; es decir, nada nos impide a unos y otros convivir y hacer sociedad juntos, pero luego cada uno case y emparente con los suyos. Por otra parte yo observo en personas mestizas un orgullo por ser mestizos, que veo sano, igual que en los negros de ser negros. Creo que es a partir de ahí de donde se debería partir para ese segregacionismo que propongo.


    Yo no creo que eso sea aplicable a Hispanoamérica. Los blancos puros son una minoría, y aún los más blancos son mixtos. El mestizaje siempre fue algo común en estas tierras, y es algo parte de la hispanidad. No le veo mucho sentido a que uno persona tenga que casarse obligatoriamente con alguien de su mismo color. Creo que estas cuestiones fueron superadas hace mucho tiempo, no creo que es necesario volver a nuestros problemas del pasado, que como toda nación hemos tenido.


    Yo creo que de los hispanoamericanos, los que más conciencia tienen de esto son los negros. Tengo un amigo ecuatoriano, de Esmeraldas, hijo de padre criollo chileno y madre mulata ecuatoriana; él ha salido con rasgos preponderantemente negros, se dice afroecuatoriano y está orgulloso de ello. Probablemente si hubiera sido mestizo hubiera pasado como dices, pero tengo también amigos mestizos que se reivindican orgullosamente mestizos; ni se consideran blancos, ni se hacen los indios como muchos rojetes latinoamericanos, sino mestizos 50-50.


    Creo que Hispanoamérica si ha tenido diversidad formas y contextos etnico-raciales muy diferentes, puede ser que en Ecuador esté haya sido el caso, pero no en Puerto Rico, donde un boricua de Loíza se siente 100% puertorriqueño, sin decir afro, sin más. Lo mismo sucede con las castas o calidades, Nueva España tuvo un sistema en cuanto a esto de mucha complejidad, sin que eso impidiera el mestizaje, tanto extra matrimonial como matrimonial, que cada vez más se hacía más frecuente, y este sistema Novo hispano no correspondía con el resto de Hispanoamérica; que tenía un sistema mucho menos complejo, cada región en Hispanoamérica es diversa, aunque somos un mismo pueblo.




    El propio Juan de Solórzano, al que se alude en el texto que mostrabas, afirmaba que “... pocos Españoles de honra hay, que se casen con Indias, ó Negras, el quál defecto de los natales les hace infames, por lo menos infamia facti, segun la más grave, y comun opinion de graves Autores, sobre él cae la mancha del color vario, y otros vicios, que suelen ser como naturales, y mamados en la leche...”


    Es el mismo Solórzano quien finalizando el capítulo dice que “Los Mestizos es la mejor mezcla que hay en Indias, y son los hijos de Españoles, e Indias; y también lo serán si un indio se casase con una española, aunque esto sucede rara vez.”






    “MATRIMONIOS MIXTOS: EL MESTIZAJE DE LA POBLACIÓN INDÍGENA


    Pronto se estableció en la legislación indiana la separación entre república de españoles y república de indios 13. Esta separación legal presente en la Recopilación y en muchos otros documentos oficiales, ha llevado a que durante mucho tiempo la historiografía la diera por supuesto.


    La separación de repúblicas suponía menor mestizaje tanto biológico como cultural, y llevaba a considerar que los cambios de asimilación cultural por parte de los indios fueron por sometimiento.


    Sin embargo, poco a poco van aumentando las investigaciones que demuestran que no fue así. Felipe Castro nos invita a considerar si los indios de las ciudades no lo eran realmente cuando los encontramos con una cultura mestiza, o si simplemente no eran lo que los historiadores habían decidido que debían ser los indios urbanos.


    Otros autores muestran la asimilación del orden judicial castellano. Por ejemplo, Ochoa estudia la utilización de la justicia colonial por parte de indígenas para defender sus derechos frente al adulterio de la otra parte; y yo, por mi parte, analicé la voluntad de los indios de apropiarse, al servicio de sus intereses, de la cultura, el derecho y privilegios que ofrecía el nuevo orden establecido .


    Respecto al mestizaje biológico hay autores que afirman que las mezclas étnicas existieron desde los inicios del virreinato.


    Debemos separarnos de la imagen excesivamente compartimentada, que viene sugerida por el ideal de las dos repúblicas que debían dividir a la sociedad, una imagen que sigue apareciendo al hablar de las sociedades americanas entre los siglos XVI y XVIII.



    Como dice Ponce Leiva “si algo caracteriza a las sociedades americanas es, precisamente, su variedad, su complejidad interna, su dinamismo, su capacidad para adaptarse a nuevas situaciones y, en de nitiva, su extraordinaria versatilidad”.

    El matrimonio entre los diferentes grupos étnicos ha sido abordado desde diferentes perspectivas, pero no encontramos ningún estudio que tenga como centro de análisis el matrimonio mixto, mestizo, de la población indígena.

    Así, estudios como los de Gonzalbo, Girardi o Sheed, nos aseguran el aumento de matrimonios mixtos en la segunda mitad del XVIII favorecido por la expansión económica, por la ruptura de barreras entre barrios de españoles e indios, etc., pero realizan ese análisis desde la república de españoles, comentando el comportamiento de los indios de forma secundaria.

    Lógicamente en los estudios dedicados a políticas matrimoniales es habitual centrar la investigación en los grupos de élite, tanto de españoles como de nobleza indígena, porque entre ellos se descubren con relativa facilidad las estrategias matrimoniales 25, difíciles de detectar, en cambio, entre los grupos subalternos, donde en todo caso podrían rastrearse búsquedas de ascenso social o económico 26.
    Quienes, a raíz de sus investigaciones, han analizado el comportamiento matri- monial indígena en Nueva España en el siglo XVII llegan a resultados muy distintos dependiendo de las regiones. Desde la fuerte endogamia encontrada en la Zamora del XVII por Calvo 27, que llega a estimarla en más del 90% 28, hasta el mestizaje masivo del que habla Castillo Palma 29 para la Cholula de la segunda mitad del XVII y que achaca a la fuerte inmigración provocada por la pujanza económica.
    La primera diferencia entre ambos casos es que Zamora 30 podría cali carse como villa de españoles dentro de un área rural y Cholula como ciudad india. Sin embargo, no parece que ninguno de los dos casos pueda tomarse como prototipo de compor- tamiento puesto que, en las localidades recorridas por el arzobispo de México, en- contramos práctica de matrimonios mixtos tanto en el ámbito urbano como en áreas rurales, tanto en ciudades de origen indígena, como en las de nueva creación.
    Cuando inicié este trabajo, no buscaba analizar el mestizaje sino el comportamien- to indígena en la elección de cónyuge, y lo primero que saltó a la vista al revisar la muestra seleccionada fue el alto número de matrimonios mixtos. En la base de datos elaborada para este trabajo no se puede hablar de endogamia, sino de variedad, pues de un total de 145 registros, sólo 63 matrimonios (43,44%) fueron entre indio e india; el resto, 82 matrimonios (56,55%), más de la mitad, fueron mixtos. En cuatro de estos matrimonios no se nos indica la calidad de la esposa. ¿Se puede suponer que no era india y que no quiso declarar su calidad? La verdad es que ante la variedad de mez- clas indicadas en las informaciones, no hay datos para suponer a qué grupo pudieron pertenecer.
    Así, al analizar las informaciones matrimoniales de los indios, advertimos ensegui- da la presencia de otros grupos étnicos demostrando que, efectivamente, los naturales no formaban un universo rígido. En efecto, los indígenas pertenecían a diferentes grupos sociales, unos pocos de prestigio y otros, algo más numerosos, pertenecientes a niveles inferiores, pero en nuestra muestra la mayoría de los casos, ocupa lugares intermedios cuyos miembros ejercían actividades variadas; desde arrieros con mulas propias a maestros u o ciales artesanos, actividades que fueron compartidas con es- pañoles y castas.
    Se registra además una alta variedad de mezclas: castizos, mestizos, mulatos, lo- bos, chinos y matizaciones como “mulato blanco libre” 31, “castizo natural”, o mes- tindio. Además, hay que tener en cuenta, como dice Schwaler 32, que en la documen- tación de la época, en Nueva España el término “mulato” se utilizaba no sólo para la unión de africano con español, sino también para africano con indio; esto supondría una mayor número de mezclas que se encuentran tanto en ciudades o pueblos, como en Reales de minas. También considero de interés señalar que entre los esclavos se citan, además de negros, algunos mulatos y chinos.


    El mayor número de matrimonios mixtos los requirieron las mujeres indígenas. Los indios solicitaron casarse en 17 ocasiones con mujeres no indias, mientras que las indias realizaron los trámites para licencia matrimonial con otros grupos en 65 ocasiones, lo que supondría el 79,26 de las uniones mixtas.



    Cuadro 1: Matrimonios de indios durante tres de los recorridos de visita de Aguiar y Seijas en el arzobispado de México 33

    Dentro de la valoración social, los investigadores suelen considerar que en los casos de mezcla de calidades solo se producía ascenso social si uno de ellos era español y se inscribían ambos en el libro de españoles de la parroquia 35. Es decir, el matrimonio de india con español, y en algunos casos, de indio con española, supondría generalmente un punto de ascenso o valoración social para el otro cónyuge. Sin embargo, no sucede así en la documentación que he manejado. De los cinco casos de indios casados con española, cuatro estaban “en mal estado” (o amancebados, como explicaré), que ya es indicio de lo poco que la parte española podría aportar de prestigio o ascenso social. Sólo en una ocasión la española podía haber elevado al contrayente indio, pero los dos testigos indios que acuden a las informaciones previas consideraron difícil que tal matrimonio se llevara a efecto por la casi segura oposición paterna de la novia.




    De los diecisiete casos en los que un español y una india solicitan licencia para contraer matrimonio, sólo cuatro se encontraban amancebados. La mayoría de ellos vivían en ciudades relacionadas con los reales de minas, o en localidades estancieras; así por ejemplo los encontramos en Real del Monte, Villa de los Valles, Guasquezaloya, Pachuca Omitlan, San Pedro Mestitlan, Atotonilco, Xocotitlan e Ixmiquilpan.

    De los trece matrimonios no presionados por amancebamiento, en seis ocasiones la contrayente india era viuda. Por los o cios de los testigos sólo en un caso se puede deducir que el contrayente español tenía cierta posición social, pues el testigo español era su criado. Pero en los otros casos no hay indicios de que hubiera habido un ascenso social; así, encontramos un testigo español, primo del contrayente, que es carpintero 42; o un novio español con o cio de pepenador de mina y en otros la participación de únicamente testigos indios; o sólo testigos mestizos e indios sin datos para poder deducir si eran pobres o con cierta relevancia social.

    En realidad las distintas características dentro de los matrimonios con español o española muestran una vez más, que no se puede generalizar. Un matrimonio de este tipo no suponía automáticamente un ascenso; todo dependía de la categoría social del contrayente español, incluso del tipo de ciudad y de la región en la que ésta se ubicaba. Por ello, esta documentación por una parte veri ca la práctica del mestizaje entre los indios, y por otra presenta la variación de comportamientos, de características, de unos lugares a otros, lo cual exige otras investigaciones de práctica matrimonial indígena en las diferentes regiones de la Nueva España. La calidad con la que más pretendieron casar las indias fueron los mestizos. En bastantes casos residían en reales de minas, pero se encuentran así mismo numerosos ejemplos en pequeños pueblos o en ciudades como Querétaro.

    VISITA Y AMANCEBAMIENTO. ¿PRESIÓN PARA EL MESTIZAJE?


    ¿Qué influencia pudo tener el hecho de encontrarse con la visita del obispo para elegir pareja y solicitar la información? Como es sabido uno de los objetivos de la visita era corregir y enmendar la moral y religiosidad de los eles. En la visita iban unidos corregir costumbres, gobernar y hacer justicia formando parte de un mismo proceso pastoral . En el edicto previo remitido a cada parroquia se detallaban los comportamientos que quedaban incluidos en inmoralidad y pecado mortal, de forma que a la llegada del prelado lo “arreglaran” voluntariamente o a través de denuncia.

    Por tanto, sí se puede asegurar que la presencia del obispo ayudaba a descubrir algunas irregularidades. Debo reconocer que los casos de situaciones irregulares encontrados en este trabajo no han sido especialmente llamativos.
    Tenemos que esperar al XVIII para encontrar delitos moralmente graves. Sin embargo, como se ha dicho más arriba, un número considerable de quienes acudieron en el momento de la visita a solicitar su licencia, lo hicieron por encontrarse “en mal estado”. Con estos térmi- nos la documentación se re ere normalmente a los bígamos, amancebados o incestuosos, pero por el contexto de nuestra fuente parece claro que alude únicamente al amancebamiento.

    Para hacernos una idea de la relevancia que tuvo el amancebamiento en los territorios de la visita de Aguiar y Seijas, podemos acompañarle en su recorrido a través del Libro de visita y analizar sus actuaciones a este respecto, así como las disposiciones que sobre este tema dejó en las diferentes parroquias.

    Por una parte, comprobamos que en las visitas realizadas entre 1683 y 1687 resolvió de forma inmediata los casos que le presentaron de parejas amancebadas, sin distinguir de qué calidades eran. Así, junto a la lectura del edicto el obispo exhortaba a los que se encontraban en mal estado a que se casasen.

    En este tipo de casamientos la conducta habitual de Aguiar fue la de conceder las dispensas necesarias para facilitar el matrimonio. La más habitual fue la dispensa de amonestaciones, obligando únicamente a las que se realizaran el mismo día de la boda, pero hubo otras como la que aplicó a una pareja que tenía impedimento de parentesco y oposición familiar.

    Evidentemente la denuncia de amancebados podía continuar una vez nalizada la visita del obispo, por lo que de forma habitual despachó licencias a los bene ciados del lugar para dispensar de amonestaciones a los que se hallaran en dicha situación y poder casarlos con rapidez.

    De forma excepcional, concedió estas licencias a dos franciscanos que recorrerían parte del arzobispado como misioneros de la Santa Cruzada.

    Si volvemos ahora a los datos que tenemos sobre el comportamiento de los indios respecto al matrimonio, es lógico que durante la visita, entre las licencias matrimoniales ordinarias se encontrase un grupo de feligreses “en mal estado” que deseaban poner remedio a su situación.

    Así, en nuestra base aparecen 43 parejas en dicha situación. Se puede a rmar que la presencia del obispo era un momento propicio para calibrar el número de concubinarios en esas ciudades pues, fuera de la visita, no era fácil que alguien pidiera licencia de matrimonio por “encontrarse en mal estado”, a no ser por delación. Sin embargo, tampoco la visita nos ofrece el total de amance- bados, pues el propio obispo sabía que dejaba parejas en situación irregular y no fue raro que mandara que “se le dejase nómina [al párroco] de los que no se habían ca- sado, y se hallaron en mal estado, para que hiciese diligencia de que se apartasen”.

    En el ámbito secular el concubinato podía llevar consigo duras penas (destierro y azotes, en caso de reincidencia). En el libro de visitas no aparecen castigos referi- dos a estas situaciones.

    Podría decirse, siguiendo a Jorge Traslosheros, que durante la visita se practicaba una justicia graciosa que no tenía una nalidad punitiva, sino pastoral: la de corregir costumbres y enderezar comportamientos, poner remedio a aquellos amancebados solteros o viudos a los que se insta a contraer matrimonio.

    Aunque en algunos casos la presencia del prelado contribuyó indudablemente a transformar una situación irregular en matrimonio mixto, los datos que manejamos no permiten a rmar rotundamente una relación directa entre amancebamiento y mestizaje. Me explicaré.


    Por una parte, de las 43 parejas que se encontraban en “mal estado”, 28 eran relaciones entre diferentes calidades (65,11%), pero seguimos contando con un total de cincuenta y dos matrimonios mixtos sin ningún tipo de apremio conocido. Por otra, 15 de los 63 matrimonios endogámicos (23,80%) entre indios, se hallaron amancebados, de manera que, evidentemente, no era un comportamiento sólo propio de parejas mixtas.

    Es decir, la visita episcopal influyó indudablemente en los matrimonios mixtos pero sin ella contaríamos también con un alto porcentaje de uniones interraciales sin presión.

    Sí puede afirmarse que las uniones entre indios y españolas fueron propiciadas por la visita, pues cuatro de los cinco casos que tenemos se hallaban “en mal estado”. Estas parejas vivían en Querétaro, ciudad populosa y de cierta importancia con elevada proporción de población indígena, su ciente para considerarla en el siglo XVII una ciudad mestiza con convivencia de todos los grupos sociales.
    No es este el caso de los matrimonios entre indias y españoles.

    Aparecen diecisiete casos en nuestra muestra y únicamente cuatro parejas se vieron obligadas, o al menos apremiadas, a casarse por encontrarse en situación irregular.

    Si analizamos sus lugares de residencia, no encontramos explicación satisfactoria para este tipo de “mezcla”. Algunos son vecinos de reales de minas (como Pachuca, Real del Monte u Omitlan), pero otros residían en áreas estancieras, como Ixmiquilpan, Xocotitlan, o incluso en ciudades de gran fuerza indígena como Meztitlan o Villa de los Valles. Es decir, los encontramos en poblaciones muy mestizadas donde era fácil la mezcla racial, pero también en aquellas con mayoría indígena o de castas. Quizá el único elemento común es que en ningún caso eran ciudades populosas e importantes.

    En los últimos estudios sobre indios urbanos se insiste en que los indígenas de las ciudades estaban en estrecha relación con españoles, mestizos mulatos, y negros, a pesar de los intentos de la Corona de separar las dos “repúblicas”.


    Como dice Castro,
    Esta separación, sin embargo, no tenía mucho sentido en las ciudades. Aun los indios que vivían en los barrios coexistían con el resto de la población de manera cotidiana, y con el tiempo contraían estrechas relaciones de interés, trabajo, amistad y conyugalidad.

    El primer ejemplo de esta coexistencia lo tenemos en la variedad de calidades de quienes testifican. De hecho no parece que exista diferencia en el valor testimonial de unos y otros, pues hay informaciones en las que sólo testifican indios, o indios, españoles y mestizos, por ejemplo; mientras en otras lo hacen un español y un mestizo..., y en otras los testigos son mujeres, esclavos... ¿tenía el mismo valor el testimonio del indio que del español?, ¿el del esclavo que el del libre?, ¿el de un mulato que el de un mestizo? Entre estos testigos unidos en su testimonio sobre los contrayentes, encontramos todas las calidades. Ciertamente la relevancia de un testigo dependía tanto del foro en el que se presentaba como del tipo de proceso. En las informaciones matrimoniales de ordinario, y este es el caso de nuestros informes, no existe por medio un asunto de litis. En una información matrimonial la condición esencial es conocer al contrayente, y podría suceder que quien mejor conociera a una persona fuera un esclavo doméstico.

    CONCLUSIONES

    La visita episcopal ofrece una visión general del comportamiento de los indios con respecto al matrimonio en el territorio del arzobispado recorrido en las tres primeras salidas de la visita general y, por tanto, la posibilidad de contar con una “fotografía social” de esos años (1683-1686). La documentación utilizada está constituida por la totalidad de las informaciones solicitadas en cada localidad por parte de los indios al paso del obispo y no son, por tanto, casos aislados recabados de una base de datos mayor.

    Es difícil entresacar unos ejemplos más atinados. Aunque el número de casos analizado es pequeño estas informaciones tienen la virtud de proceder de diferentes lugares de la archidiócesis, de forma que ofrecen una visión -o una ventana, recogiendo el título de este artículo- amplia y aplicable a diferentes tipos de ciudades y pueblos.

    La riqueza de estas fuentes requeriría, sin embargo, un estudio posterior que incluyera las informaciones solicitadas por españoles y castas, y que permitiera una comparativa más amplia para limar y a nar los resultados y comportamientos de la población indígena.

    La Corona pretendió no sólo separar la población indiana en dos repúblicas, sino también evitar la mezcla de los indios con castas. Sin embargo hemos comprobado que la población indígena practicó el mestizaje con todo tipo de calidades y en poblaciones de circunstancias y características dispares a lo largo del territorio arzobispal. Puede llamar la atención que por ejemplo en Pachuca, ciudad y entorno de convivencia de diversas calidades, de 23 solicitudes de licencia, sólo 8 fueran entre individuos de diferente calidad; sin embargo, en Real del Monte de 17 solicitudes, 10 son de parejas mixtas.

    Así mismo en Querétaro de 14 diligencias para contraer matrimonio lo solicitaron personas de diferente calidad. También se halla elevado porcentaje de parejas mixtas en los pueblos cercanos a la capital del virreinato. Quiero concluir con esto que aún siendo más fácil el mestizaje en un real de minas, el comportamiento no siempre coincide con la teoría.

    Uno de los datos que llama la atención es la diferencia entre matrimonios mixtos solicitados por indios (17) respecto a los que pretendieron las indias (65). Una prime- ra explicación es que fueron también más numerosos los casos de amancebamiento entre indias con persona de otra calidad (22) 81. Otro motivo podría ser la mayor facilidad de las indias para moverse, a través de los trabajos que realizaban, entre los diferentes grupos de población. Sin embargo, no son razones su cientes. Habrá que esperar al estudio completo de la visita para concluir de forma más segura.


    Respecto al posible influjo del paso del obispo en los matrimonios mestizos, hay que confirmar que la visita episcopal propició algunos matrimonios mixtos: aquellas parejas que se encontraban amancebadas.

    El obispo tenía como objetivo “reformar las costumbres” y entre ellas el amancebamiento y concubinato eran las más comunes. La reforma proponía el matrimonio o la separación de estas parejas.


    Si acudimos a los datos, fueron 28 las solicitudes de parejas mixtas que se encontraban en mal estado por lo que aún quedan 52 solicitudes de matrimonio entre indios y otra calidad. Es decir, en la mayoría de las uniones mestizas no existió ningún apremio ni eclesiástico ni social.

    Analizando el tema por grupos, es evidente que el matrimonio entre indio y española fue fruto de la visita, pues cuatro de los cinco casos pretendieron casarse por estar amancebados; no parece que fue un tipo de matrimonio común. Muy diferente es el caso de india con español en el que de 17 diligencias matrimoniales sólo cuatro fueron presionadas por encontrarse en “mal estado”. Cuando analicemos las licen- cias de matrimonio solicitadas en la visita relativa al total de la población, podremos concretar qué tipo de uniones fueron más o menos comunes, y también aceptados socialmente.


    Por último, a través de la relación entre contrayentes y testigos, se puede intuir las relaciones laborales y sociales, los lazos familiares que existían entre los diferentes grupos de esta sociedad.
    Parece evidente que en estos grupos medios, la calidad no va unida automáti- camente a un estatus social. Así, por ejemplo, frente a la consideración de que el matrimonio con españoles suponía un ascenso social para la parte indígena, nuestra muestra lo desmiente. Cuatro de los cinco matrimonios entre indios y españolas, se debieron al amancebamiento; los posibles enlaces entre españoles con indias, sólo en un caso parece que la parte española tenía posibilidades económicas, tratándose en ese caso de una india de buena condición social, a diferencia de lo que indican otros estudios previos para la ciudad de México.

    Sí se puede afirmar, en cambio, que los indígenas compartieron con los españoles, como con las demás calidades, variadas actividades profesionales y diferentes situaciones sociales y económicas.

    Encontramos unidos a estos grupos tanto en los trabajos manuales de las minas, en haciendas, o también en posiciones intermedias como arrieros con mulas propias, o maestros de diferentes o cios. Se encuentran casos en los que el mestizaje tiene tradición familiar, es decir, que es practicado en diferentes generaciones.

    Por último, las fuentes utilizadas nos han permitido comprobar la alta movilidad de la población. Se advierten migraciones tanto de indios como de españoles y mezclas entre diferentes regiones del Arzobispado de México; se trata de desplazamientos tanto del campo a la ciudad, como de pequeños pueblos a centros mineros, o incluso de ciudades importantes como México a reales de minas; los motivos no aparecen se- ñalados y únicamente pueden suponerse la búsqueda de mejores situaciones laborales o, en algún caso, evitar la oposición familiar al matrimonio.

    Una ventana al mestizaje: el matrimonio de los indios en el Arzobispado de México, 1660-1686
    Ana de Zaballa Beascoechea
    Universidad del País Vasco UPV/EHU”




    Como se puede ver, ni legalmente ni socialmente estaba segregado el Reyno, habían casos de discriminacion, si, pero la situación se fue canalizando, quizá familias racistas y discriminatorias se molestaron por esta cuestión, y presionaron, en una época donde la moral española iba en decaimiento, a causa de la Ilustración, y el Racionalismo, para que se diese la Pragmática de 1776, en la cual comprobada por muchos historiadores como Jaramillo Uribe y Leydy Abreu en Cuba, era cada vez más desafiada por las parejas, las cuales muchas veces, con anuencia de las autoridades locales, preferían ser desheredados, antes que seguir los parámetros, lo cual llevó a una serie de ediciones de dicha programática; Abreu sostiene que el matrimonio mixto se podía dar aún con mayor frecuencia en las clases bajas. En Puerto Rico y Cuba, el mestizaje se sigue dando aun después de la caída del Antiguo Régimen, y aún así las Leyes de Indias siguieron rigiendo en Puerto Rico y Cuba hasta postrimerías del Siglo XIX, los negros sufrieron discriminacion en muchas ocasiones, aunque no al nivel de Estados Unidos, pero los matrimonios mixtos entre negros y blancos, sobre todo de clase baja, se siguieron dando, y en 1881 se abolieron los límites de la Pragmática, que en sí no era una medida oficial directa y discriminatoria, sino que los discos matrimonios fuesen con el consenso familiar. Para 1898, las Islas estaban plenamente integradas en la Nación, siendo españoles todos, no importando el color o raza.


    Abrazos amigo, y abrazos a todos


    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por Michael; 17/03/2018 a las 23:57
    Trifón dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  11. #191
    Avatar de AlfonsoVIII
    AlfonsoVIII está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 oct, 16
    Mensajes
    89
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Buenos días apreciado compañero.

    Pero es que el mestizaje y el libertinaje que aluden los historiadores en este contexto es hecho por españoles, no precisamente por mestizos.

    Pero los españoles eran pocos y acababan, en su mayoría, casándose con blancas; luego está claro que la proliferación de los mestizos se debió en gran parte a los propios mestizos.

    No todo el mestizaje se dio en contexto extra matrimonial, y la iglesia siempre buscó métodos para regularizarlo, lo que pasa es que muchos historiadores han hecho su interpretación de los hechos, aún cuando nacieron en época muy distinta, pero esto es más que claro en la época hispánica.
    Los datos que te mostré hablan claramente de que la mayoría de los matrimonios eran entre iguales, esa era la tendencia generacional. ¿Que luego hubo también matrimonios interraciales? Pues sí, pero eran los menos. La inmensa mayoría de las relaciones interraciales se dieron fuera del matrimonio. Es un hecho.

    Yo he hablado con muchos blancos y todos ellos me dicen que tienen sangre indígena. Si bien se dio mestizaje no fue en un grado como se dio en Hispanoamérica, y las diferencias raciales son bastante diferentes, siendo los hispanoamericanos más mestizos, sin contar las Leyes de Jim Crow, la época antes de 1967 donde había una segregación total que los autobuses estaban clasificados para negros y blancos. Muy interesante lo que le dices de los afroamericanos, y muchos de ellos, Dino la mayoría presenta rasgos europeos, lo cual muestra que si hubo ese mestizaje.
    La colonización en la Norteamérica anglosajona no se dio en el mismo contexto que en Iberoamérica. La gran mayoría de colonos británicos asentados en las Trece Colonias eran calvinistas o católicos que huían de Inglaterra debido a las persecuciones religiosas. Esta gente buscaba un lugar en el que asentarse y hacer su vida sin problemas. Por eso en las Trece Colonias se dio una afluencia masiva de blancos que mantuvo el mestizaje más a raya, al disponer los hombres blancos de mujeres de su mismo tipo. En la América Española los blancos fueron pocos, la mayoría varones, que venían en calidad de mantenedores de la administración española y no a establecerse como en la Península. Esto evidentemente les dio una libertad sexual que no tenían en la Península y les hizo caer en el mestizaje al ser escaso el número de españolas. Con el tiempo, y dado el reducido número de familias blancas en América, a la administración española le interesó no poner demasiadas trabas a los mestizos ya que estos serían los encargados de hispanizar América. Por eso lo uno y por eso lo otro.

    Pero te asombrarías de la alta proporción de mestizaje que se dio en la América anglosajona y no sólo con los negros, también con los indios. De hecho la mayoría de los indios norteamericanos no tienen nada de puros. Hay muchos mestizos en Iberoamérica que tienen mucha más sangre india que la mayoría de los indios de Norteamérica. Y no hablemos ya de Estados Unidos, sino de la vecina Canadá. Durante la etapa francesa, es cierto que la mayoría de la población era blanca, pero esta estaba muy localizada, exclusivamente en la mitad sur del actual Québec, en Acadia y en Maine; en la mitad norte de Québec y el resto del Canadá francés la población blanca era prácticamente nula, consistiendo únicamente en tramperos que además emparentaban con indias, dando lugar a los famosos métis de Manitoba. Aparte de estos últimos, que eran también pocos, la gran mayoría de la población del Canadá francés era india o esquimal.

    Y cuando Canadá cayó en manos británicas, el mestizaje continuó, cuando llegaron al valle del río Red numerosos trabajadores de la Compañía Británica de las Indias Occidentales, los cuales procedían de las islas Órcadas y otras zonas del norte de Escocia; estos casaron con indias cree y de otras etnias algonquinas, dando lugar a la comunidad mestiza del valle del río Red, en Manitoba; históricamente se les conocía como ''Black Scots'', y hablaban un curioso idioma criollo, el bungee, con base en el inglés scottish con abundante vocabulario cree y ojibwe; ahora se les llama "Anglo-Métis" y su peculiar idioma ha desaparecido o lo hablan sólo unos pocos ancianos.

    Incluso alejémonos de América; viajemos por un momento a tierras del África Austral. Donde florece una comunidad eurodescendiente, los bóers, de origen neerlandés, hoy tristemente caída en desgracia, que es tenida en todo el mundo como estrictamente racista. A pesar de ello existen evidencias clarísimas de que también ellos se mestizaron; no hay más que ver cómo en Sudáfrica existen hoy comunidades como los coloureds, o en Namibia los basters​, mulatos resultado del cruce entre africáners de origen neerlandés y mujeres khoisan.

    Yo no creo que eso sea aplicable a Hispanoamérica. Los blancos puros son una minoría, y aún los más blancos son mixtos. El mestizaje siempre fue algo común en estas tierras, y es algo parte de la hispanidad. No le veo mucho sentido a que uno persona tenga que casarse obligatoriamente con alguien de su mismo color. Creo que estas cuestiones fueron superadas hace mucho tiempo, no creo que es necesario volver a nuestros problemas del pasado, que como toda nación hemos tenido.


    Es el mismo Solórzano quien finalizando el capítulo dice que “Los Mestizos es la mejor mezcla que hay en Indias, y son los hijos de Españoles, e Indias; y también lo serán si un indio se casase con una española, aunque esto sucede rara vez.”

    Fíjate que Solórzano está hablando de mezclas, no de los grupos étnicos en general. Para él, dentro de lo que son las mezclas, lo mejor son los mestizos. Pero no dice que estos sean mejores ni peores que los individuos puros. Como él mismo comentaba, el mestizaje en general no estaba bien visto, pero si se daba, el mestizaje con indios estaba mejor visto que con negros, por las razones que comentaba en uno de mis anteriores posts. El indio se cristianiza rápido y más sinceramente que el negro, y esa es la clave.

    Como se puede ver, ni legalmente ni socialmente estaba segregado el Reyno, habían casos de discriminacion, si, pero la situación se fue canalizando, quizá familias racistas y discriminatorias se molestaron por esta cuestión, y presionaron, en una época donde la moral española iba en decaimiento, a causa de la Ilustración, y el Racionalismo, para que se diese la Pragmática de 1776, en la cual comprobada por muchos historiadores como Jaramillo Uribe y Leydy Abreu en Cuba, era cada vez más desafiada por las parejas, las cuales muchas veces, con anuencia de las autoridades locales, preferían ser desheredados, antes que seguir los parámetros, lo cual llevó a una serie de ediciones de dicha programática; Abreu sostiene que el matrimonio mixto se podía dar aún con mayor frecuencia en las clases bajas. En Puerto Rico y Cuba, el mestizaje se sigue dando aun después de la caída del Antiguo Régimen, y aún así las Leyes de Indias siguieron rigiendo en Puerto Rico y Cuba hasta postrimerías del Siglo XIX, los negros sufrieron discriminacion en muchas ocasiones, aunque no al nivel de Estados Unidos, pero los matrimonios mixtos entre negros y blancos, sobre todo de clase baja, se siguieron dando, y en 1881 se abolieron los límites de la Pragmática, que en sí no era una medida oficial directa y discriminatoria, sino que los discos matrimonios fuesen con el consenso familiar. Para 1898, las Islas estaban plenamente integradas en la Nación, siendo españoles todos, no importando el color o raza.
    En los textos que me muestras se da una clave de la proliferación del mestizaje en los años finales de la época española: el mestizaje aumenta en el siglo XVIII, misma época en que llegan la Ilustración y el Racionalismo. Con esto está todo dicho compañero.

    Saludos, y feliz domingo.
    Última edición por AlfonsoVIII; 18/03/2018 a las 16:17
    ReynoDeGranada dio el Víctor.
    La tolerancia es la virtud del hombre sin convicciones. (G K.Chesterton).

  12. #192
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    jueves, 15 de marzo de 2018

    BREVE REFUTACIÓN A LA TÉSIS SEGÚN LA CUAL HISPANOAMÉRICA ESTARÍA MEJOR SI HUBIERA SIDO INGLESA O FRANCESA




    Por Cristián Rodrigo Iturralde


    El trote que me encuentro haciendo por el mundo me ha brindado entre otras cosas la oportunidad de confirmar ciertos hechos e ideas que ya venía pergeñando hace largo tiempo. Si bien la naturaleza de mi viaje no me permite ahondar lo que quisiera en el asunto (tampoco cuento con recursos bibliográficos y el tiempo apremia aquí) quisiera compartir con ustedes mis impresiones al respecto de lo anunciado en el epígrafe de esta nota; basado en algunas experiencias vivenciales y lo que uno puede percibir por aquí.

    Una tesis que ha circulado mucho y que aun persiste en ciertos círculos (particularmente dentro de sectores que podríamos calificar de “derecha") sostiene que los países americanos serían mucho más prósperos si hubieran sido colonizados por los sajones (hay quienes añaden a los galos). Esta tesis ha prendido cual garrapata en el inconsciente de la población general y ha generado en casi todos un notorio complejo de inferioridad. Pues España habría sido en aquel entonces un imperio de andrajosos e ignorantes y, por el contrario, Inglaterra uno próspero e ilustrado. Y la mejor prueba de la veracidad de tal aserción sería el caso de los Estados Unidos de América; la superpotencia mundial por antonomasia.

    Vayamos primero a lo sabido y probado, es decir, a los hechos objetivos (deliberadamente ignorados u omitidos), que ya muchos de ustedes conocen. Muy lejos de aquello, España era en aquellos tiempos la nación mas ilustrada y poderosa del planeta (no en vano se considera al Siglo de Oro español como el Siglo de oro europeo; y este duró casi dos siglos) con su pléyade de filósofos, juristas, literatos, poetas, arquitectos, universidades, escultores, su armada invencible y sus tercios, etc. Pero la verdadera grandeza española residía en su recta conciencia, en su capacidad autocrítica, en su visión trascendente y celestial de la vida: España conoce perfectamente su nobilísima misión desde el primerísimo momento (la propagación del cristianismo y de un Orden Justo en todo el orbe) y aboca todos los recursos en esta tarea.

    En otro orden, pero en el mismo sentido, resulta interesante la situación del pueblo bajo esta regencia. Tanto se enaltece en la actualidad la cuestión de la “participación popular” (pretendiendo erigirse como necesaria antonimia a “monarquía”), que más de uno debería anoticiarse que con sus Fueros y cortes populares fue justamente la España (profundamente) católica la primera y la única que en aquel entonces daba voz a sus súbditos (peninsulares o no) y a una aristocracia de notables que estaban allí por sus méritos y condiciones superiores. Como un solo cuerpo, España y la Iglesia otorgan igualdad de condiciones a todos los hombres de la tierra (“todos somos hijos de Dios” es su divisa); donde pisa el gigante hispano católico se asientan comunidades en los rincones más remotos, se fundan y construyen escuelas, universidades, dispensarios, hospitales, Iglesias, talleres de oficios, caminos, casas, etc. Si algo sale de América, Filipinas o de donde fuera, vuelve a ellos en forma de alimentos o materiales que resulta en una notable y palpable mejora de su calidad de vida. Ya hemos dicho y probado en otros trabajos que España libera a los nativos de los regimenes esclavistas precolombinos y de sus sanguinarios y vengativos ídolos. En suma, España trae paz y prosperidad en todo sentido: tanto material como espiritual.

    Inglaterra no sabe de nada de eso. Su misión es exclusivamente comercial, utilitaria, y si algo se construye en sus colonias se hace sobre las costas o lugares desde donde puedan transportar con facilidad las riquezas extraídas a la Metrópoli. Su misión es enteramente de rapiña. Cuando se acaban los recursos de la región o surgen complicaciones, empaca sus cosas y marcha a un nuevo rumbo a repetir el modelo. Así de simple como lo leen. A diferencia de España, que busca asimilar a los indígenas y mejorar su situación (pero por sobre todo, lograr la salvación de sus almas), Inglaterra (incluidos los puritanos y otras sectas protestantes) los aborrece a tal punto que ordena su segregamiento, persecución o exterminio. En el entretanto de estas aventuras, el desgraciado pueblo inglés vive de hambruna en hambruna, sin posibilidades de mejorar su situación o ascender socialmente. Sus monarcas (salvando el caso de María Tudor) solo se ocupan de orquestar nuevas expediciones expoliadoras y de reprimir los levantamientos de un pueblo desesperado, descontento y famélico: el suyo. Mientras España construía civilizaciones en los lugares más recónditos, Inglaterra no había sido capaz de construir una mesa fuera de su isla.

    Esto ustedes ya lo saben, pero sirve a modo de introducción a la temática a aquellos que desconocen esta realidad. Vayamos ahora a la cuestión que más me interesa, de cual quisiera decir una o dos cosas.

    Existe una cuestión esencial que suele omitirse al respecto de la realidad actual de las naciones hispanas y aquellas colonizadas por los sajones. Me dirán algunos que la América española es un continente “tercermundista”, pobrísimo y con enormes falencias de distinto tipo. Siguiendo esta línea argumentativa y en pretendido abono a la tesis de marras, se argüirá que naciones como Australia o los EEUU son naciones prósperas; inmensamente ricas y civilizadas. Palabras más, palabras menos, este sería la evidencia probatoria que zanjaría de modo definitivo la disputa.

    Pero existe un “detalle” de enorme importancia en el que no se repara. Las actuales naciones sajonas de las que se destaca su prosperidad (luego deberíamos definir con precisión que se entiende por “próspero” y el alcance de su aplicación) FUERON CONSTRUIDAS Y POBLADAS CASI ENTERAMENTE POR EUROPEOS. Los nativos de aquellos lugares no solo jamás tuvieron voz ni voto, sino que, ya lo hemos dicho, fueron perseguidos hasta la muerte. América, en cambio, es construida junto a los indígenas; los europeos son siempre y en todo momento una minoría. Se pretende construir aquí una sociedad junto a los indígenas, a quienes iba dirigida esta nueva civilización. Y ya hemos visto en que nivel de retraso se encontraban los aborígenes precolombinos. Si España hubiera deseado construir una suerte de EEUU o Australia, lo hubiera podido hacer sin problema; hubiera sido sin dudas el camino más sencillo… pero para ello debería haber eliminado a los humildes e ignorantes nativos, y no estaba dispuesto a hacerlo. Pues repetimos por enésima vez: su misión no es material sino espiritual.

    El motivo principal de la diferencia situacional entre los países colonizados por los sajones y los hispanos, es que los primeros no tuvieron que invertir siglos y un innumero de recursos en intentar civilizar a los indígenas. Su plan era sencillo: conquistar para expoliar y luego, cuando los nativos subyugados, poblar esas regiones con su gente para lograr tomar el control de áreas que les fueran útiles tanto geopolítica como estratégicamente.

    Dicho sencillamente y para explicarnos mejor, pongamos el siguiente caso: si una cultura superior conquista determinado territorio y lo vacía de sus habitantes originarios (segregando o exterminándolos) para poblarlos con elementos de su propia civilización, lo más probable es que este lugar crezca rápidamente (al menos, materialmente hablando). En el mismo sentido, si por el contrario busca fusionarse con esta nueva cultura, les otorga participación y aboca la mayor parte de sus recursos a su culturización y evangelización, lo más esperable sería que su evolución material sea proporcional (o crezca proporcionalmente) al nivel cultural del pueblo asimilado y a su capacidad de recepción. Y lo cierto es que los indígenas se encontraban en un estado neolítico hasta la llegada del europeo (los americanos no conocían la rueda, por ejemplo). Cualquiera que conozca el continente, verá que la mayoría de su población es indígena o mestiza (Argentina es un caso excepcional, y por eso su gran diferencia con respecto al resto del continente). Y he aquí el motivo de la diferencia visible entre ambos casos.

    Pero no hemos aun resuelto la cuestión que prometíamos, es decir, refutar la tesis según la cual América estaría mejor si hubiera pasado por las garras sajonas. Y la cuestión no la podremos dirimir en los mentados casos de los EEUU, Australia, etc., porque son casos distintos al de España, como hemos señalado. Para poder aproximarnos a alguna resolución al tema, entiendo que habría que comparar casos más similares, a saber: la América hispana con las colonias africanas y asiáticas de Inglaterra o Francia.

    Aquí es donde quería llegar finalmente. Mencionemos solo unos pocos casos de estas últimas: Costa de Marfil, Togo, Ghana, Burkina Faso, Mali, Kenia, Zimbabwe, Sierra Leone, Guinea, Congo, etc., e incluso en la India. Solo diez minutos en sus capitales les tomará a los eternos críticos americanos de España el cambiar de parecer. Materialmente hablando, Lima, Asunción, el Distrito Federal, Quito, Santiago de Chile, etc., parecen Paris al lado de algunas de sus emulas africanas o asiáticas (aun en las zonas rurales se mantiene la misma brecha diferencial). La diferencia es también notoria, a favor de los americanos, cuando proponga compararse el grado de civilización entre ambos casos.
    Que se entienda bien el punto: con esto no queremos decir que todo lo hecho por franceses e ingleses en ambos continentes haya sido negativo. Han tenido indudablemente cosas positivas (ya lo he reconocido), pero solo por el tiempo que duró su intervención o presencia allí (solo en las comunidades cristianas de estos lugares puede uno comprobar los aportes positivos de éstos). Ahora que se han ido, las cosas van de mal en peor. Pero fíjense el caso de España, que se ha retirado hace más de 200 años de América; y América, actualmente, es infinitamente superior, en todo sentido, a la gran mayor parte de los países por donde pasaron galos y sajones. ¿Alguien podrá negarlo?

    Por tanto, los americanos debemos dejar de protestar y patalear, y estar siempre agradecidos con Dios por habernos enviado a una Madre Patria como la España imperial de Isabel y Fernando.


    Santiago y cierra, España


    Abrazo a todos

    Cristián


    Dios, Patria y Hogar






    ___________________________

    Fuente:

    https://cristianrodrigoiturralde.blo...-cual.html?m=1

    AlfonsoVIII dio el Víctor.

  13. #193
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Otra colonia británica.


    Sierra Leona, uno de los países más pobres del mundo



    https://www.youtube.com/watch?v=nzOf5oYtU-Q



  14. #194
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    ¿Más de la India?

    Si, más de la India.



    must wach real mata mahakali indian Goddess very powerfull devi

    Mahakali Na bhuva real mata god parcha must wach real mata mahakali indian god very powerfull devi Goddess mahakali Durga is the mother of the universe and believed to be the power behind the work of creation, preservation, and destruction of the world. Since time immemorial she has been worshipped as the supreme power of the Supreme Being and has been mentioned in many scriptures - Yajur Veda, Vajasaneyi Samhita and Taittareya Brahman. The Goddess Durga is said to have the combined powers of Lakshmi, Saraswati and Kali. This mantra is often used for protection against internal or external negative forces.home maid channel is earninig in United States , Uganda , South Africa , Russian Federation , New Zealand , Mexico , Germany , France , China , Canada , Brazil , Australia , Argentina North America , Europe , Asia , Africa . USA , Antarctica ,

  15. #195
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Saludos muy apreciado Alfonso


    Pero los españoles eran pocos y acababan, en su mayoría, casándose con blancas; luego está claro que la proliferación de los mestizos se debió en gran parte a los propios mestizos.




    Los españoles eran muchos, y en su gran mayoría se mestizaban con lo que había, y en el Reyno de Chile se hablaba de “las Indias blancas”.


    Los datos que te mostré hablan claramente de que la mayoría de los matrimonios eran entre iguales, esa era la tendencia generacional. ¿Que luego hubo también matrimonios interraciales? Pues sí, pero eran los menos. La inmensa mayoría de las relaciones interraciales se dieron fuera del matrimonio. Es un hecho.


    Los datos que te mostré prueban evidentemente y contundentemente lo contrario, con suficiente base, historiografía, y evidencia histórica y legal.




    Fíjate que Solórzano está hablando de mezclas, no de los grupos étnicos en general. Para él, dentro de lo que son las mezclas, lo mejor son los mestizos. Pero no dice que estos sean mejores ni peores que los individuos puros. Como él mismo comentaba, el mestizaje en general no estaba bien visto, pero si se daba, el mestizaje con indios estaba mejor visto que con negros, por las razones que comentaba en uno de mis anteriores posts. El indio se cristianiza rápido y más sinceramente que el negro, y esa es la clave.




    Solórzano, así como las leyes de nuestros Reinos establecen que está totalmente bien casarse con Indígenas, y también el mismo hablaba en su época, que los mulatos y demás estaban propensos a ser puestos en libertad. Algo que era muy revolucionario para esa época. Y que los mestizos legítimos podían aspirar a cargos. Si te fijas en ese mismo párrafo él, así como las leyes del Reino, estimulaban totalmente el matrimonio entre indígenas, mestizos, tampoco reprobaban el matrimonio con personas de color, aunque en realidad hubieran ciertos prejuicios, que con el tiempo se fueron superando. ¿Individuos puros? ¿De qué hablas?




    En los textos que me muestras se da una clave de la proliferación del mestizaje en los años finales de la época española: el mestizaje aumenta en el siglo XVIII, misma época en que llegan la Ilustración y el Racionalismo. Con esto está todo dicho compañero.




    Acertado lo que dices del mestizaje en el Siglo XVIII. Pero estos datos son de 1683, y Los Borbones aún no habían llegado a España, y es en la época borbónica cuando el racismo y la discriminacion se ve en casos mayores, aún de discriminar a los blancos nacidos en América, aún así no fue mayoría, y los casos de mestizaje tanto matrimonial como extra matrimonial se darán con mayor proporción porque la población crecía más, y las emigraciones de peninsulares en la época borbónica eran mayores. Ya en Puerto Rico durante la época de estos datos (1683) la población indígena vivía en un mestizaje total que ya se hablaba de que toda la Isla estaba poblada de españoles.


    Luego, creo que está todo dicho y comprobado que el mestizaje se dio en América, tanto en lo matrimonial como en lo extra matrimonial, dándose casos en el inicio de la Conquista de amancebamiento, pero que con las correcciones y medidas de la Iglesia se fueron regularizando, a esto también ayudó que la limpieza de sangre también era considerada para el indígena, que contrario a la leyenda negra, tenía muchos privilegios, si bien se puede debatir, sobre si el matrimonio interracial era practicado o no, presentando datos ambos, que avalan la teoría que fue, minoritario, o mayoritario, la evidencia sin embargo descarta todo tipo de segregación(al menos en el sentido que la mayoría de la población le da), pues los españoles tenían relaciones sexuales, de vida, y comerciales con indígenas y negros sin ningún problema, y si la clase social era más baja era aún mayor, en el caso de Chile, durante la guerra de los Araucanos se practicaba el cautiverio, siendo muchas blancas españolas llevadas e aindiadas, muchas de ellas se adaptaban a los indígenas sin ningún problema. En países donde este sistema se daba era totalmente prohibido y visto con malos ojos. En las Provincias Ultramarinas era todo lo contrario, y aún al día de hoy, a pesar de haber aún sus barreras, no está en el nivel de otros países donde si la hubo, las características raciales de Hispanoamérica así lo demuestran, aunque debido al mestizaje gran parte de los hispanoamericanos tiene más de sangre española que de las demás. Legalmente era prohibido segregar a los indígenas o discriminarlos, y en cuanto a los negros, tuvieron sus grandes retos y dificultades, pero lo cierto es que las leyes españolas seguían reformándose y buscando reformar la situación del hombre de color. Lo cierto es que ya en el Siglo XIX tenemos una población mestiza, que se precia de ser española, y que pelea al lado de España y de su Rey, y que en 1898 pelea a favor de España, nuevamente.






    Abrazos y feliz domingo.

    Hyeronimus y Trifón dieron el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  16. #196
    Avatar de AlfonsoVIII
    AlfonsoVIII está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 oct, 16
    Mensajes
    89
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Buenos días compañero.
    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Los españoles eran muchos, y en su gran mayoría se mestizaban con lo que había, y en el Reyno de Chile se hablaba de “las Indias blancas”.
    Permíteme que cite un mensaje tuyo anterior:

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Los conquistadores no eran suficientes para la extensión del territorio. Miremos el caso de Guinea Ecuatorial, no hubo suficiente tiempo para que los españoles se asentaran en el territorio, y se mestizaran con la población. A diferencia de America, que lo venían haciendo por siglos. Miremos un pequeño dato de un país de nuestras Indias y de nuestra región Caribe como es la Nueva Granada, en 1772:

    Periodo colonial

    Grupos étnicos de Colombia (1772)
    Etnia Porcentaje
    Mezcla de razas 52.1 %
    Indios 21.2 %
    Blancos 19.0 %
    Negros 7.7 %
    Fuente: Antioquia en la época de la independencia[9]

    En 1580 la población del Nuevo Reino de Granada estaba compuesta por 800,000 indígenas tributarios, 15,000 esclavos negros y 10,000 peninsulares.[10]

    En 1650 los indígenas eran 600,000, frente a 60,000 esclavos negros, 50,000 españoles, 20,000 mulatos y 20,000 mestizos.[10]

    En 1772 el territorio del Virreinato de la Nueva Granada estaba habitado por 353,435 mestizos, 143,800 indios, 129,279 blancos y 51,999 negros.[9]

    https://es.m.wikipedia.org/wiki/Etno...Da_de_Colombia

    Si para ti menos de un 20% son muchos, pues vale. Y ojo, en el istmo centroamericano y los Andes Centrales seguramente menos todavía.


    Los datos que te mostré prueban evidentemente y contundentemente lo contrario, con suficiente base, historiografía, y evidencia histórica y legal
    Bien, ahora paso a recordar algunas citas obra de autores que conocen el tema y que puse anteriormente:


    ...la tendencia más fuerte fue la de unirse con gente de la misma calidad (grupo racial) y clase (nivel ocupacional). Carmen Bernand, Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años.

    "los prejuicios sociales propios de la cultura occidental dificultaron las uniones legales indohispanas. Casarse con una mujer no blanca era considerado deshonroso, aunque la sangre india no suponía tacha legal. Incluso hay testimonios no jurídicos que así lo consideraban". María Teresa Condés Palacios, Capacidad jurídica de la mujer en el derecho indiano.

    "...algunos cronistas comentan que el rechazo de los españoles a estos matrimonios estaba muy generalizado. Garcilaso de la Vega dice que preferían casarse con las peninsulares (incluido su propio padre, aunque no hace ningún comentario al respecto) antes que con sus amantes indias. Asimismo critica la prioridad de la viuda sobre los hijos naturales mestizos a la hora de suceder en las encomiendas, como si aquellas hubieran hecho más que las madres indígenas por estas tierras." María Teresa Condés Palacios, Capacidad jurídica de la mujer en el derecho indiano.

    "...en general, las uniones legales indohispanas no fueron frecuentes y la mayoría se centraron en un grupo social muy reducido, las clases privilegiadas de ambas culturas." María Teresa Condés Palacios, Capacidad jurídica de la mujer en el derecho indiano.
    Solórzano, así como las leyes de nuestros Reinos establecen que está totalmente bien casarse con Indígenas, y también el mismo hablaba en su época, que los mulatos y demás estaban propensos a ser puestos en libertad. Algo que era muy revolucionario para esa época. Y que los mestizos legítimos podían aspirar a cargos. Si te fijas en ese mismo párrafo él, así como las leyes del Reino, estimulaban totalmente el matrimonio entre indígenas, mestizos, tampoco reprobaban el matrimonio con personas de color, aunque en realidad hubieran ciertos prejuicios, que con el tiempo se fueron superando. ¿Individuos puros? ¿De qué hablas?
    “... pocos Españoles de honra hay, que se casen con Indias, ó Negras, el quál defecto de los natales les hace infames, por lo menos infamia facti, segun la más grave, y comun opinion de graves Autores, sobre él cae la mancha del color vario, y otros vicios, que suelen ser como naturales, y mamados en la leche...”. Juan de Solórzano.


    Acertado lo que dices del mestizaje en el Siglo XVIII. Pero estos datos son de 1683, y Los Borbones aún no habían llegado a España, y es en la época borbónica cuando el racismo y la discriminacion se ve en casos mayores, aún de discriminar a los blancos nacidos en América, aún así no fue mayoría, y los casos de mestizaje tanto matrimonial como extra matrimonial se darán con mayor proporción porque la población crecía más, y las emigraciones de peninsulares en la época borbónica eran mayores. Ya en Puerto Rico durante la época de estos datos (1683) la población indígena vivía en un mestizaje total que ya se hablaba de que toda la Isla estaba poblada de españoles.
    En el siglo XVIII se da el mayor repunte del mestizaje, y aún así los matrimonios interraciales eran escasos. Citamos de nuevo a Carmen Bernand: De los 445 matrimonios realizados en Tucumán entre 1727 y 1764, 75,5% se efectuaron entre gente de la misma calidad. En el Parral del siglo XVIII, el 95% de todos los matrimonios fueron endógamos. En otras palabras, los tantos de ventaja de endogamia racial eran de 19 a 1.
    Aunque en algunas parroquias rurales del noroeste de México se encontraron los más altos niveles de exogamia, el 70% de todos los matrimonios siguieron siendo entre parejas de la misma calidad y más de las tres cuartas partes de los españoles que se casaron entre sí. Durante el siglo XVIII en Caracas, menos de 100 de un total de 3.500 matrimonios que aparecen en el censo de 1792 fueron entre blancos y castas.

    Conclusión: ¿Hubo mestizaje? Indudablemente . ¿Se dio en un contexto matrimonial? En su inmensa mayoría, no; se dio en un contexto de concubinato y fuera del matrimonio. ¿Hubo matrimonios interraciales? Sí, pero de ninguna manera eran la norma. Nada más que añadir.

    Saludos y un abrazo.
    Última edición por AlfonsoVIII; 19/03/2018 a las 13:37
    La tolerancia es la virtud del hombre sin convicciones. (G K.Chesterton).

  17. #197
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Buenos días apreciado amigo


    Buenos días compañero.


    Permíteme que cite un mensaje tuyo anterior:




    Si para ti menos de un 20% son muchos, pues vale. Y ojo, en el istmo centroamericano y los Andes Centrales seguramente menos todavía.
    La cuestión de los “blancos” hay que tomarla con pinza, pues muchos castizos podían ser catalogados como blancos. En cuanto a Centroamérica, hay mucha diversidad, he conocido salvadoreños blancos, en Costa Rica he visto mucho el modelo mestizo/castizo, mi compañera de trabajo es de Honduras y presenta características castizas.
    Bien, ahora paso a recordar algunas citas obra de autores que conocen el tema y que puse anteriormente:


    ...la tendencia más fuerte fue la de unirse con gente de la misma calidad (grupo racial) y clase (nivel ocupacional). Carmen Bernand, Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años.

    "los prejuicios sociales propios de la cultura occidental dificultaron las uniones legales indohispanas. Casarse con una mujer no blanca era considerado deshonroso, aunque la sangre india no suponía tacha legal. Incluso hay testimonios no jurídicos que así lo consideraban". María Teresa Condés Palacios, Capacidad jurídica de la mujer en el derecho indiano.

    "...algunos cronistas comentan que el rechazo de los españoles a estos matrimonios estaba muy generalizado. Garcilaso de la Vega dice que preferían casarse con las peninsulares (incluido su propio padre, aunque no hace ningún comentario al respecto) antes que con sus amantes indias. Asimismo critica la prioridad de la viuda sobre los hijos naturales mestizos a la hora de suceder en las encomiendas, como si aquellas hubieran hecho más que las madres indígenas por estas tierras." María Teresa Condés Palacios, Capacidad jurídica de la mujer en el derecho indiano.

    "...en general, las uniones legales indohispanas no fueron frecuentes y la mayoría se centraron en un grupo social muy reducido, las clases privilegiadas de ambas culturas." María Teresa Condés Palacios, Capacidad jurídica de la mujer en el derecho indiano.


    “... pocos Españoles de honra hay, que se casen con Indias, ó Negras, el quál defecto de los natales les hace infames, por lo menos infamia facti, segun la más grave, y comun opinion de graves Autores, sobre él cae la mancha del color vario, y otros vicios, que suelen ser como naturales, y mamados en la leche...”. Juan de Solórzano.




    En el siglo XVIII se da el mayor repunte del mestizaje, y aún así los matrimonios interraciales eran escasos. Citamos de nuevo a Carmen Bernand: De los 445 matrimonios realizados en Tucumán entre 1727 y 1764, 75,5% se efectuaron entre gente de la misma calidad. En el Parral del siglo XVIII, el 95% de todos los matrimonios fueron endógamos. En otras palabras, los tantos de ventaja de endogamia racial eran de 19 a 1.
    Aunque en algunas parroquias rurales del noroeste de México se encontraron los más altos niveles de exogamia, el 70% de todos los matrimonios siguieron siendo entre parejas de la misma calidad y más de las tres cuartas partes de los españoles que se casaron entre sí. Durante el siglo XVIII en Caracas, menos de 100 de un total de 3.500 matrimonios que aparecen en el censo de 1792 fueron entre blancos y castas.

    Si bien el estudio hecho por la señora Bernard me parece muy riguroso y serio, los hechos le debaten, primero, porque sólo menciona a Tucumán, no menciona a otras provincias ultramarinas, sólo ha mencionado a Tucumán, pudiese haber dado un cuadro más amplio del mismo, incluyendo a todas las regiones americanas, porque no citó a Puerto Rico, Venezuela o la misma Nueva Granada, cita a Nueva España pero el otro estudio comprueba lo contrario, en el caso de Venezuela, me parece que el estudio no ha citado la cuestión de los Isleños que eran una gran cantidad en Venezuela y cuya práctica de matrimonio interracial era muy evidente, esto es aplicable a Puerto Rico y el Caribe. Creo que Hispanoamérica es una región muy grande y diversa como poder llegar a una verdad absoluta, pero los hechos constatan de que hubo matrimonio interracial al menos en la mayoría de los casos.


    En el caso de Solórzano, legalmente estaba muy bien aceptado, y aún así él se refiere a los mestizos como la mejor mezcla que hay en Indias. No es una actitud segregacionista, en cuanto a lo de españoles pues los hechos le refutaban también, sólo habría que mirar el caso de Puerto Rico


    Conclusión: ¿Hubo mestizaje? Indudablemente . ¿Se dio en un contexto matrimonial? En su inmensa mayoría, no; se dio en un contexto de concubinato y fuera del matrimonio. ¿Hubo matrimonios interraciales? Sí, pero de ninguna manera eran la norma. Nada más que añadir.
    El mestizaje es algo total en América Hispana, es algo tan parte de nosotros
    Sobre el matrimonio interracial: Es algo debatible, dándose estudios que prueban lo contrario, y otros que prueban que así fue. Hispanoamérica es una región muy diversa para llegar a una verdad absoluta.

    Saludos y un abrazo.
    Abrazos amigo
    Última edición por Michael; 19/03/2018 a las 15:57
    Hyeronimus dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  18. #198
    Avatar de AlfonsoVIII
    AlfonsoVIII está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 oct, 16
    Mensajes
    89
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Buenas de nuevo apreciado compañero.
    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    La cuestión de los “blancos” hay que tomarla con pinza, pues muchos castizos podían ser catalogados como blancos.
    En efecto. De hecho, como dije en algún mensaje anterior, si la persona castiza en cuestión venía de una familia más o menos poderosa, no era raro que consiguiese la denominación de ''español'', entendiéndose tal como blanco. También he dicho anteriormente que incluso en amplias zonas rurales de EEUU la población blanca tiene sangre amerindia. A fin de cuentas cuando el mestizaje está diluido se opta por la integración.

    En cuanto a Centroamérica, hay mucha diversidad, he conocido salvadoreños blancos, en Costa Rica he visto mucho el modelo mestizo/castizo, mi compañera de trabajo es de Honduras y presenta características castizas.
    En El Salvador los blancos -si es que queda alguno que no haya salido de allí corriendo visto el triste panorama- son los menos; allí, como en casi todo el istmo, predomina un mestizaje blanco-indio más o menos al 5% cada uno. Claro luego habrá de todo, pero en general eso es lo corriente. Costa Rica, junto con Panamá, serían la rara excepción en el istmo; en Costa Rica he visto muy generalizado el tipo castizo, y Panamá es un poco más como Colombia y Venezuela. En algo se tenía que notar que es tierra neogranadina.

    Si bien el estudio hecho por la señora Bernard me parece muy riguroso y serio, los hechos le debaten, primero, porque sólo menciona a Tucumán, no menciona a otras provincias ultramarinas, sólo ha mencionado a Tucumán, pudiese haber dado un cuadro más amplio del mismo, incluyendo a todas las regiones americanas, porque no citó a Puerto Rico, Venezuela o la misma Nueva Granada, cita a Nueva España pero el otro estudio comprueba lo contrario, en el caso de Venezuela, me parece que el estudio no ha citado la cuestión de los Isleños que eran una gran cantidad en Venezuela y cuya práctica de matrimonio interracial era muy evidente, esto es aplicable a Puerto Rico y el Caribe. Creo que Hispanoamérica es una región muy grande y diversa como poder llegar a una verdad absoluta, pero los hechos constatan de que hubo matrimonio interracial al menos en la mayoría de los casos.
    La señora Bernand no cita sólo a Tucumán, sino también México y Venezuela -Caracas-. De hecho dice que el noroeste de México era donde más matrimonios interraciales había de la América Española, pero que estos no pasaban del 30%. Y tampoco he visto yo ningún estudio que demuestre que la mayoría de los matrimonios eran interraciales. De hecho lo que queda patente es que esto no es así, y que el mestizaje, por lo general, se dio en un contexto extramatrimonial.

    En el caso de Solórzano, legalmente estaba muy bien aceptado, y aún así él se refiere a los mestizos como la mejor mezcla que hay en Indias. No es una actitud segregacionista, en cuanto a lo de españoles pues los hechos le refutaban también, sólo habría que mirar el caso de Puerto Rico
    Desconozco el caso de Cuba y Puerto Rico en este tema antes del siglo XIX, sería interesante mirarlo. Pero vamos visto lo visto, si allí el matrimonio interracial abundaba más que el endogámico, en todo caso serían la excepción, no la regla.

    Sobre el matrimonio interracial: Es algo debatible, dándose estudios que prueban lo contrario, y otros que prueban que así fue. Hispanoamérica es una región muy diversa para llegar a una verdad absoluta.
    En los estudios que puse hablan de la generalidad, de la regla común. No niego que pudiera haber territorios con excepciones, pero serían eso, la excepción.

    Un abrazo.
    La tolerancia es la virtud del hombre sin convicciones. (G K.Chesterton).

  19. #199
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Buenas nuevamente estimado amigo

    Buenas de nuevo apreciado compañero.


    En efecto. De hecho, como dije en algún mensaje anterior, si la persona castiza en cuestión venía de una familia más o menos poderosa, no era raro que consiguiese la denominación de ''español'', entendiéndose tal como blanco. También he dicho anteriormente que incluso en amplias zonas rurales de EEUU la población blanca tiene sangre amerindia. A fin de cuentas cuando el mestizaje está diluido se opta por la integración.
    De acuerdo pues
    En El Salvador los blancos -si es que queda alguno que no haya salido de allí corriendo visto el triste panorama- son los menos; allí, como en casi todo el istmo, predomina un mestizaje blanco-indio más o menos al 5% cada uno. Claro luego habrá de todo, pero en general eso es lo corriente. Costa Rica, junto con Panamá, serían la rara excepción en el istmo; en Costa Rica he visto muy generalizado el tipo castizo, y Panamá es un poco más como Colombia y Venezuela. En algo se tenía que notar que es tierra neogranadina.
    Quedan bastantes, de acuerdo que muchos son mestizos, pero presentan caracteres europeos, y sin en realidad mestizos, mezcla de las dos razas. De acuerdo con lo demás, sobre todo con lo de Panamá
    La señora Bernand no cita sólo a Tucumán, sino también México y Venezuela -Caracas-. De hecho dice que el noroeste de México era donde más matrimonios interraciales había de la América Española, pero que estos no pasaban del 30%. Y tampoco he visto yo ningún estudio que demuestre que la mayoría de los matrimonios eran interraciales. De hecho lo que queda patente es que esto no es así, y que el mestizaje, por lo general, se dio en un contexto extramatrimonial.
    Es más que evidente que su estudio tiene muchas lagunas, al fin y al cabo, en propósito de su estudio es para analizar el rol de la mujer en América Hispana, no para analizar el matrimonio interracial. Tampoco ha mencionado las visitas episcopales, tiene muchos agujeros su estudio, lo cual está normal ya que no se enfoca en el matrimonio interracial en sí sino en analizar el rol femenino. En cuanto a Venezuela, queda otro boquete: no menciona a los Isleños, ni tampoco a los andaluces, deja muchas cosas sin tocar. Menciona solamente la Capital, no menciona los Valles de Aragua, las provincias de Barinas, Guayana, Cumaná, sin contar las Islas de Cuba y Puerto Rico, que respondían a esta Capitanía General. En el estudio que puse es una visita arzobispal en México, lo cual es una fuente muy fidedigna y de la época.

    Desconozco el caso de Cuba y Puerto Rico en este tema antes del siglo XIX, sería interesante mirarlo. Pero vamos visto lo visto, si allí el matrimonio interracial abundaba más que el endogámico, en todo caso serían la excepción, no la regla.
    Como en toda la América Hispana, el matrimonio fue interracial. Y la colonización española no tan solo fue el Siglo XVI, fueron los siglos posteriores también.


    En los estudios que puse hablan de la generalidad, de la regla común. No niego que pudiera haber territorios con excepciones, pero serían eso, la excepción.

    Pues los míos que también son muy serios muestran todo lo contrario. Podemos debatir hatsa el año que viene sobre esto ya que es un tema muy debatible. Pero hay evidencias eñde amabas cosas, y como dije anteriormente, es una región muy diversa, y no se puede sacar una verdad absoluta.

    Un abrazo.
    Un abrazo para ti también
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  20. #200
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,529
    Post Thanks / Like

    Re: Contraste entre la colonización española, anglosajona y francesa en América

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Thomas Jefferson vendió a sus hijos para pagar sus deudas

    Published in Curiosidades Históricas


    Thomas Jefferson, el que fuera tercer presidente de los Estados Unidos de América, entre 1801 y 1809, considerado como uno de los Padres Fundadores de la Nación, cuando se trataba de su vida sexual no se amoldaba precisamente a lo predicado por la moralidad cristiana.El presidente no perdía el tiempo y mantuvo relaciones sexuales con muchas de las esclavas negras que pertenecían a su servicio. De aquellas relaciones nacieron varios hijos bastardos que Jefferson "utilizo" para saldar las innumerables deudas que tenía vendiéndolos en pública subasta.






    ___________________________

    Fuente:

    Thomas Jefferson vendió a sus hijos para pagar sus deudas



Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •