Mira, lo que puse, no lo hice por molestar, sino precisamente para que me aclaren. El autor al que me refiero lo considero serio porque no le niega sus méritos a España, y lo dice claramente, aunque en algunas cosas le he notado errores, en general no cae en la leyenda negra.
La inmensa mayoría de libros sobre el tema, Incluso los más prestigiados en mi país solo dicen que España era el malo y se dedican a “probarlo”, y demostrar que los “pobres” indígenas eran un modelo a seguir, etc., etc, etc. No le sigo porque creo que todos conocemos esas palabrerías.
Se trata de Francisco R. Calderón, y su libro Historia económica de la Nueva España en tiempo de los Austrias.
Tiene un capítulo dedicado a la esclavitud, aunque se ve que desconoce su forma española, uno de los pocos errores que he detectado, si bien no soy un experto en la materia, me he documentando mucho.
En realidad dice que la intervención de la corona para “regular” el hierro fue en 1524 o por ese año, no recuerdo bien, pero para evitar problemas y malos entendidos, voy a copiar el texto que habla de eso y lo pondré aquí. No puede ser hoy, y no será mañana por ser día de los inocentes, pero lo haré pronto.
Debo reconocer que no vi las fuentes en las que se basa, pero las revisaré, capaz que se basa en De Las Casas, aunque no creo, porque él mismo lo califica de exagerado y resalta que el dominico no le tocó vivir las epidemias en Nueva España y que se basó en su libro sobre todo en las Antillas, donde tampoco menciona mucho de las epidemias y que para él (Casas) toda la culpa era del “malo” español, por eso digo que es serio. Reconoce lo bueno de España y también pone en su lugar a De Las Casas, lo que no cualquiera, y menos en México.
Aquí viene una parte de lo que decía, en la página 153, pero falta donde habla de la participación real:
Historia económica de la Nueva España en tiempo de los Austrias - Francisco R. Calderón - Google Libros+
A cambio pido que me orienten, o bien, que me digan si es un error y que tal vez sea la mala interpretación de alguna cedula u ordenanza real.
En cuanto a lo que decías sobre el testamento de Doña Isabel, lo desconocía, pero que bueno que me lo dices, pero es necesario que sepas que todavía hubo esclavos unos tiempos más, y fue un virrey el que al final puso manos a la obra, tras recibir órdenes de Carlos V. Recordarás que en tiempos de Isabel no existía ningún virreinato en Indias.
Se prohibió la esclavitud de indios hacia 1550, pero se permitió que siguiera todavía en el caso de los indios rebeldes que atacasen a los habitantes (indios y españoles) de la Nueva España, en especial en el área Chichimeca.
Saludos.
PD:
Lo que decía de la esclavitud en EUA era precisamente para resaltar que ellos hacían hasta hace poco lo que se acusa a España de hacerlo hace 500 años, entonces sería fácil ver quien fue el malo: ¿El que rectificó o el que a pesar de que el vecino enmendó su error, se pone a repetirlo por cientos de años más?
Marcadores