Re: La culpa del estado-nación

Iniciado por
Trifón
Un apunte, Ayuso en este programa de "Lágrimas en la lluvia" es crítico con ese lema. Está más o menos por el minuto 56.
"El Estado tiene que haber el que haya. La tesis 'más sociedad y menos Estado' es una tesis democristiana que es una lectura equivocada de los textos pontificios del XIX, que es un momento en el que el Estado es enemigo de la Iglesia y por eso hay que neutralizarlo, es clericalismo puro, que es utilizar una coyuntura contingente para elevarla al terreno de los principios. El Estado tiene que ser lo que es y tiene que tener la finalidad que tiene y no tiene que crecer más allá de ello pero tiene que cumplir sus funciones. Más sociedad, menos Estado"
Ahora, desconozco si en otra ocasión ha dicho otra cosa, o al menos no lo recuerdo.
Hay una corriente de simpatía hacia Miguel AYUSO que lo ha aupado a una especie de portavocía del Tradicionalismo Carlista, en parte por su propia personalidad, por su inteligencia, saber estar, categoría humana, formación y conocimientos, por haber sido Secretario de Don Sixto, etc. Pero también hay otros aspectos menos conocidos como, por ejemplo, que dentro del respeto un sector del Carlismo no lo tienen en tan alta consideración, aunque no se le critica, en parte porque dicho sector no reconoce a Don Sixto derecho alguno.
Ahora bien, el lema, que forma parte de la idea de Fuero del tetralema, no tiene por qué gustar especialmente a Miguel AYUSO. Es decir, es muy libre de no apreciarlo, no obstante, dicha idea tiene una dimensión no enteramente comprendida. Ciertamente tiene que haber un Estado Carlista, si es que fuese posible, como de facto lo hubo durante la 3ª Guerra Carlista y durante el reinado de Don Carlos VII, con capitalidad en Estella, con acuñación de moneda (el "duro" de Oñate, es decir 5 pesetas de plata que entonces era un dineral), la creación de la Universidad del País Vasco, la emisión de los primeros títulos en Derecho y en Medicina, emisión de sellos, la constitución de un ejército regular, las gestiones diplomáticas buscando el reconocimiento internacional, etc. Yo mismo me ubico aquí en "Mi casa, territorio del Estado Carlista de España", porque moralmente me siento parte de dicho Estado.
Pero no estoy de acuerdo con algunas de las consideraciones de Miguel AYUSO, como la relativa al clericalismo decimonónico que afirma estar detrás de dicha exxpresión y que es más un anhelo que un objetivo en si mismo. La idea parte del Regionalismo de MELLA, y la explicación que da sobre ello, está recogida en:
¿Qué es el Carlismo? del CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y POLÍTICOS "GENERAL ZUMALACÁRREGUI" en edición de Francisco Elías de TEJADA; Rafael GAMBRA CIUDAD y Francisco PUY MUÑÓZ, Escelicer, Madrid 1971, en la página 144.
El texto recoge todos y cada uno de los aspectos que caracterizan al Carlismo desde sus orígenes hasta hoy y se fundamenta primordialmente en las aportaciones del Primer Congreso de Estudios Tradicionalistas que se celebró en Madrid en 1964. Así, hasta un total 24 ponentes, así como otros colaboradores entre los que estuvo, aunque lamentablemente abandonó el carlismo, incluso Gustavo VILLAPALOS que fue Rector de la Complutense.
El conjunto forma un corpus que resume el Ideario completo del Carlismo. Por entonces, Miguel AYUSO me parece que andaba con pantalones cortos.
Encuentro que resultaría conveniente tener presente que el Carlismo no es una ideología en si, sino un modo de ver la vida y un modo de ser español, que en el Carlismo caben posturas y opiniones diversas siempre que se ajusten a los parámetros que lo delimitan, pero que también se entienda que en el Carlismo hay libertad, tal como se afirma en el apartado 73, página 97 del citado tratado, "Libres ante Dios."
Última edición por Valmadian; 13/09/2016 a las 00:11
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores