_________________________________________________________
ANEXO:
Como ya he expresado, el caso de Nicaragua me ha resultado harto curioso, y como dije me estoy dedicando en algunos ratillos, a echar algún que otro vistazo por aquí y por allá en internet. Y he encontrado un artículo publicado en un diario nicaraguense, ("El Nuevo Diario") que no tenía ni noticia de su existencia, que lleva por título: "Sandino y su magnicidio hace 77 años". Y me he encontrado con una cita de José Antonio Primo de Rivera justamente al final, que aquí reproduzco:
La cita es esta:
(también pego las direcciones al diaro y al artículo en cuestión)
No he podido comprobar fehacientemente que esta supuesta cita de José Antonio sea cierta. Y solamente he podido encontrar otro artículo (publicado también en ese mismo diario), escrito por Jorge Eduardo Arellano, del cual he podido obtener esta reseña biográfica (Diccionario de escritores nicaraguenses), que hace también referencia a esa misma cita joseantoniana, escrita con motivo del asesinato del general Sandino. Eduardo Arellano fué embajador de Nicaragua en Chile de 1997 a 1999, ha escrito casi un centenar de libros, es Director de la Academia Nicaragüense de la Lengua y ha obtenido diez premios literarios, entre ellos el Rubén Darío. Con lo que me imagino que la cita en cuestión, con mucha probabilidad, podría ser cierta... (reconozco mi ignorancia, ya que no conocía a este famoso escritor hispanoamericano, pido perdón a sus compatriotas y a los que sí le conocían.. pero uno es así de burro).
El Nuevo Diario • Con todo el poder de la información | Nicaragua
El Nuevo Diario - Sandino y su magnicidio hace 77 años
(.../...)
Pasando al cuarto y último viaje, en febrero de 1934, Sandino vino a Managua (según Salvatierra) a arreglar con el Presidente modos más eficaces para que la autoridad del gobernante se hiciera sentir en la región segoviana. En realidad, tenía el propósito de no entregar las armas a la G.N. [Guardia Nacional] que le habían retornado, es decir, las portadas por su fuerza de emergencia y guardia personal, que sumaban cien hombres, de acuerdo con el Tratado de Paz del 2 de febrero de 1933. Pero el 18 de febrero declaró en los periódicos que no entregaría sus armas, pues en Nicaragua —argumentó— había tres poderes: el presidente, la Guardia y él. La Guardia no obedece al Presidente; nosotros no obedecemos a la Guardia, porque no es legal, y así vamos unos y otros. Esta actitud desencadenó la decisión institucional de la G.N., tomada a las 7 p.m. el 21 de febrero, a iniciativa de Somoza García. Tres horas después, aproximadamente, fue llevada a cabo. Al día siguiente, se ejecutaba su corolario genocida en Wiwilí, donde operaba la fuerza de emergencia del extinto EDSNN.
(.../...)
Todo lo que seguiría después ya ha sido referido y se encuentra vivo en la memoria colectiva de nuestro pueblo. Lo que se ha olvidado es la conmoción que suscitó el magnicidio en el continente y en otras partes del mundo. En España, José Antonio Primo de Rivera escribió: "El caudillo romántico, que encarnó hasta hace un año la sed de independencia de Nicaragua, fue atraído a una emboscada política para no levantarse jamás. El recuerdo le había grabado una medalla de perfecto guerrillero [...] Sandino quería representar a la tierra, a la tierra de su Nicaragua [...] Quizá le hubiera cantado, de haber vivido, su compatriota Rubén Darío, que gritó a la faz de Europa aquello de que cuando los Estados Unidos se estremecían recorría un temblor ‘las vértebras enormes de los Andes’ ".
El Nuevo Diario (c) 1998-2005 e-mail: info@elnuevodiario.com.ni
Es decir, que de ser cierta la cita, podría ser que José Antonio admirara, en cierto modo, la lucha del general Sandino. El artículo de J.E.Arellano es éste: El Nuevo Diario - Managua, Nicaragua - Con Todo el Poder de la Información
(Fin del anexo)
_______________________________________________
Con respecto a Chile he encontrado una noticia (datada el 23 de marzo de 2012) en la que se asegura que está creciendo el consumo de píldoras abortivas, obtenidas vía on-line, mientras en el Congreso se sigue discutiendo la actual ley del aborto y el dabate ha llegado a la opinión pública. Según este diario (del cual ignoro su filiación política): "los cálculos decían que en caso de haberse producido una votación, seguramente habría quedado en empate". Por lo que supongo que, como ya dijo Hyeronimus en uno de los primeros mensajes de este hilo, la prohibición total del aborto en ese país hermano, por desgracia, no va a durar mucho...
http://www.lasegunda.com/Noticias/Na...venden-on-line
Un saludo en Xto.
Marcadores