Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 256

Tema: Extensión territorial de Castilla

Ver modo hilado

  1. #11
    Avatar de Luis de Lucena
    Luis de Lucena está desconectado Procurador de la Tierra
    Fecha de ingreso
    26 mar, 12
    Mensajes
    102
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Re: La ExtensiÓn

    Rodrigo, disculpa la tardanza en responder, entro poco al foro y dispongo de poco tiempo libre. Con la venia, paso a responder tus preguntas:

    Luis de Lucena, ¿consideras que Castilla (que entiendes como la unión de la vieja y la nueva, con exclusión del resto de la corona) es algo más que una región, es decir, una nacionalidad? Lo pregunto porque hay un paso bastante corto entre tus tesis y las de los nacionalismos.
    Este punto es extremadamente espinoso. ¿Qué es la nacionalidad? Si entendemos la nacionalidad como el conjunto de rasgos históricos, geográficos, lingüísticos y culturales que conforman los pueblos, la respuesta es sí: considero España como una patria formada por distintas nacionalidades históricas (algo evidente fruto del proceso reconquistador). Sin embargo, a esta pregunta que me planteas corresponde obligadamente acompañarla con una segunda derivada: ¿Deben tener las nacionalidades culturales o históricas de España un Estado? Ante ello mi respuesta es rotundamente no. Desde la provincia romana de Hispania, pasando por el primer Estado unificado construido por los visigodos, el anhelo de todos los reinos hispánicos fue siempre restaurar la fe cristiana y el trono de Don Rodrigo: imperar en toda España. El anhelo de unidad es una corriente que recorre toda la historia de España desde los godos hasta la actualidad, y la unidad peninsular se cementa en los rasgos comunes a todos los pueblos hispánicos, que también existen y son muy importantes.

    En esta cita de tu asociación da la impresión que se haya cambiado a conciencia la palabra nacionalidad por regionalidad (vocablo inexistente), quizá con la idea de no impactar demasiado o ahuyentar a posibles simpatizantes.
    No ha habido tal objetivo. El concepto se ha empleado de forma consciente, precisamente frente a aquellas comarcas o provincias que en el interior peninsular se autoproclaman "regiones" sin las características ni premisas necesarias que lo avalen, así como precipitadamente y sin un proceso de reflexión y estudio adecuados.

    Yo no entiendo el regionalismo sin descentralización. Por ejemplo, un andalucista de esos para mí nunca será regionalista, y no solo por el tema moruno, sino porque pretender que una región tan inmensa, poblada y variada ha de ser administrada como un solo ente, implica centralismo, todo lo contrario de lo que se supone que propugna el regionalismo.
    Completamente de acuerdo contigo en esto. Nada que añadir, lo comparto totalmente.

    De la misma manera, si consideras que Castilla la Vieja y Castilla la Nueva (con su inmenso territorio, población y variedad) han de ser administradas como un solo ente, por razones supuestamente históricas, o bien culturales o étnicas, siento decirte que no eres regionalista, sino nacionalista.
    En este punto, una cosa es defender la unidad de Castilla como una región con personalidad y características propias dentro de España (y que merece tener un puesto en el concierto de las regiones), y otra afirmar que se deba administrar de forma centralizada. Yo soy enemigo del centralismo en cualquiera de sus formas. La subsidiariedad es un principio fundamental en la sociedad, y desde luego en una región como Castilla (igual que Portugal, nacido condado del reino leonés y para mí una región tan española como la que más) es preciso articular una administración descentralizada que permita el desenvolvimiento natural de las comarcas y de los cuerpos inferiores que componen el territorio. Castilla, de conseguir su unidad, debería administrarse de forma descentralizada. Yo personalmente creo que los polos principales (por población, pero también por importancia histórica) deben ser Madrid, Valladolid, Burgos y Toledo. No obstante el resto de zonas de Castilla también deben tener parte en la administración.

    Nunca se ha considerado administrativamente por separado la Cataluña vieja y la Cataluña nueva. En cambio, como ya he demostrado en alguna ocasión, Castilla la nueva se consideraba no solo una región separada de Castilla la Vieja, sino un Estado, administrativamente hablando, durante el Antiguo Régimen.
    La palabra "Estado" en el Antiguo Régimen era más alegórica que real. Castilla la Nueva carecía de estructura autónoma de ningún tipo, ni siquiera de estructura administrativa común. Eran las propias provincias fiscales las que tenían competencia fiscal en sus ámbitos, y en temas jurídicos la sede de la Chancillería estaba en Valladolid, tanto para un señor de Burgos como uno de Cuenca. Castilla la Nueva era una denominación geográfica (que en la Asociación de la que formo parte respetamos como tal, porque forma parte de la tradición castellana el llamar así al sur de Castilla, igual que Castilla la Vieja al norte). Aparte del ámbito geográfico, carecía de materialización jurídica o institucional. La única diferencia es que aparecía en los mapas de los cartógrafos extranjeros, y por ese simple hecho ya se le concede el derecho (más bien obligación) de constituirse en un ente separado de Segovia, Soria o Burgos, a las que nos unen el alma, la historia y el corazón.

    Una parte de mis antepasados eran del pueblo de Beas de Segura, integrado desde 1833 en la provincia de Jaén, siendo antes considerado parte de la Mancha. Es un pueblo rodeado de olivos en el que la gente habla en un perfecto acento sureño. ¿He de entender que esos antepasados míos eran castellanos mucho más cohesionados con los salamantinos que con los jiennenses y que tenían un tronco jurídico-político y cultural que los distinguía tremendamente de sus vecinos de la provincia de Jaén?
    Si me lo permites, voy a separar esta pregunta en tres, porque efectivamente es una triple cuestión:

    ¿He de entender que esos antepasados míos eran castellanos?
    Sin duda alguna, esos antepasados tuyos eran castellanos. La encomienda de Beas de Segura (de la Orden de Santiago), perteneció siempre a Castilla la Nueva hasta el final del Antiguo Régimen. En 1536 pasaron a estar inclusos en la provincia fiscal de Toledo, y cuando en 1691 se desgajó de ésta la provincia de La Mancha, Beas y su entorno quedaron inclusos en ella hasta 1833.

    ¿Mucho más cohesionados con los salamantinos que con los jiennenses?
    En primer lugar, los salmantinos son leoneses ;-)
    Sustituyendo ese gentilicio por, por ejemplo, sorianos, la respuesta es no. Uno siempre está más cohesionado con su vecino que con alguien que vive a 400 km. Eso pasa en todas partes y en todas las regiones. El valenciano del norte de Castellón está más cohesionado con Tarragona que con Alicante, el castellano del Señorío de Molina (Guadalajara) está más cohesionado con Teruel que con Ciudad Real, el leonés de Salamanca está más cohesionado con Valladolid que con León. Es algo natural a la cercanía y proximidad de las comunidades humanas.
    ¿Tenían un tronco jurídico-político y cultural que los distinguía tremendamente de sus vecinos de la provincia de Jaén?
    Eliminando la palabra "tremendamente", que creo que no procede, la respuesta es sí: tenían (y vivían) una realidad jurídica distinta a la existente 20 km al suroeste. Algo que ha pasado en todas las zonas de frontera que en el mundo han sido. Las realidades jurídicas (en el caso de Beas hasta 1833) eran distintas a uno y otro lado según la provincia y región a la que pertenecía cada zona.

    Eso no quiere decir que haya que levantar un Muro de Berlín en ningún sitio. Simplemente la Historia ha sido así, y hay zonas en España que antes de 1833 estaban en una región y después pasaron a estar en otra. Sobre todo en León, Castilla, Extremadura y Andalucía, por movimiento de las divisiones históricas. Es lo que hay. Estos casi 200 años desde entonces también suponen una tradición y un aumento de la influencia cultural de las zonas donde fueron incluidas. En cualquier caso esas zonas de frontera no son más de 20-25 municipios en toda España, y se les debería consultar. El caso de la comarca de Requena es el más evidente (pasó de Castilla a Valencia), pero hay otras zonas también sensibles (la comarca de Béjar, que pasó en 1833 de Castilla a León, el valle de Peñamellera y Rivadedeva, que pasaron de Castilla a Asturias o la comarca de La Serena, que pasó de Castilla a Extremadura).

    Saludos
    Última edición por Luis de Lucena; 27/05/2014 a las 16:53
    Castella duplex est: Vetus et Nova


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •