Re: Respuesta: Re: La ExtensiÓn

Iniciado por
Luis de Lucena
Este punto es extremadamente espinoso. ¿Qué es la nacionalidad? Si entendemos la nacionalidad como el conjunto de rasgos históricos, geográficos, lingüísticos y culturales que conforman los pueblos, la respuesta es sí: considero España como una patria formada por distintas nacionalidades históricas (algo evidente fruto del proceso reconquistador).
En eso veo yo dos problemas:
Por un lado, el pretender que España solo está formada por "nacionalidades" (acepción tan inventada y artificial como vuestro invento de "regionalidad", que no existe ni siquiera como término) y que esas "nacionalidades" están claramente delimitadas. ¿Cuáles y cuántas son, pues, esas "nacionalidades"? Esto no es el Reino Unido (en proceso de descomposición, por cierto) donde se puede hablar claramente de Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda (o Irlanda del norte, según los protestantes). ¿Cabe entender que, por ejemplo, Extremadura o las Islas Baleares son "nacionalidades"? ¿O las regiones que te parezca que no tienen "suficiente personalidad" carecen simplemente de dicha "dignidad"?
El otro problema que veo es que el hecho de hablar de nacionalidades o de naciones culturales obligue a dejar referirse a España como una nación. Suponiendo que hubiese "naciones culturales" en España, por qué no se le puede aplicar el mismo sustantivo al conjunto. ¿Cuál de estas acepciones del término nación no se dan en España en su conjunto?
nación.
(Del lat. natĭo, -ōnis).
1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.
2. f. Territorio de ese país.
3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.
4. f. coloq. p. us. nacimiento (‖ acción y efecto de nacer). Ciego de nación.
Lo digo porque, no sé si será tu caso, pero suele apreciarse que algunos de los que sostienen que hay "nacionalidades" o naciones en España, sostienen asimismo que no se puede llamar nación al conjunto, sino que hay que hablar exclusivamente de patria, península, estado, reino, etc. para eludir a toda costa hablar de "nación española" (expresión que por cierto no nace en el siglo XIX como dicen falsamente algunos).

Iniciado por
Luis de Lucena
Sin embargo, a esta pregunta que me planteas corresponde obligadamente acompañarla con una segunda derivada: ¿Deben tener las nacionalidades culturales o históricas de España un Estado? Ante ello mi respuesta es rotundamente no.
Entonces supongo que también renuncias a que la supuesta "nacionalidad castellana" tenga que conformar una comunidad autónoma, ya que las comunidades autónomas se hicieron con intención claramente federalista (excluyendo la fiscalidad, salvo en Vascongadas y Navarra) y para crear estados pero no tener que llamarlos así.

Iniciado por
Luis de Lucena
Desde la provincia romana de Hispania, pasando por el primer Estado unificado construido por los visigodos, el anhelo de todos los reinos hispánicos fue siempre restaurar la fe cristiana y el trono de Don Rodrigo: imperar en toda España. El anhelo de unidad es una corriente que recorre toda la historia de España desde los godos hasta la actualidad, y la unidad peninsular se cementa en los rasgos comunes a todos los pueblos hispánicos, que también existen y son muy importantes.
Totalmente de acuerdo en eso.

Iniciado por
Luis de Lucena
No ha habido tal objetivo. El concepto se ha empleado de forma consciente, precisamente frente a aquellas comarcas o provincias que en el interior peninsular se autoproclaman "regiones" sin las características ni premisas necesarias que lo avalen, así como precipitadamente y sin un proceso de reflexión y estudio adecuados.
¿Entonces por qué os habéis inventado un término que no existe y recuerda al de "nacionalidad"? Lo lógico habría sido hablar de la "gran región castellana" o algo así.

Iniciado por
Luis de Lucena
Castilla, de conseguir su unidad, debería administrarse de forma descentralizada. Yo personalmente creo que los polos principales (por población, pero también por importancia histórica) deben ser Madrid, Valladolid, Burgos y Toledo. No obstante el resto de zonas de Castilla también deben tener parte en la administración.
¿Qué te hace pensar que Castilla la Vieja y Castilla la Nueva están divididas? ¿No forman parte del mismo estado? Para mí efectivamente están divididas, porque España está dividida. Pero me pregunto si con una comunidad autónoma centralista (ya que no existen las comunidades autónomas no centralistas) dejarías de pensar que están divididas. ¿Consideras que Castilla la Vieja y Castilla la Nueva estaban divididas antes, con la administración únicamente central y por provincias?

Iniciado por
Luis de Lucena
La palabra "Estado" en el Antiguo Régimen era más alegórica que real. Castilla la Nueva carecía de estructura autónoma de ningún tipo, ni siquiera de estructura administrativa común. Eran las propias provincias fiscales las que tenían competencia fiscal en sus ámbitos, y en temas jurídicos la sede de la Chancillería estaba en Valladolid, tanto para un señor de Burgos como uno de Cuenca.
Cuando se crea la Real Chancillería de Granada, para los manchegos estaba la Real Chancillería de Granada, no la de Valladolid, que tenía otra jurisdicción. Supongo que debería considerar entonces que los manchegos forman parte de la regionalidad granadina, o algo así.
Pero está bien que admitas que la administración fiscal era por provincias, eso descarta que las supuestas "nacionalidades" o "regionalidades" tengan que ser administradas como entes en su conjunto en base a la tradición.

Iniciado por
Luis de Lucena
Castilla la Nueva era una denominación geográfica (que en la Asociación de la que formo parte respetamos como tal, porque forma parte de la tradición castellana el llamar así al sur de Castilla, igual que Castilla la Vieja al norte). Aparte del ámbito geográfico, carecía de materialización jurídica o institucional.
Las dos Castillas en conjunto también carecían de materialización jurídica o institucional que las separase como conjunto del resto de territorios. Es más, nunca ha existido un reino independiente que solo incluyese Castilla la Vieja y Castilla la Nueva. Hubiera existido si los castellanos hubiesen sido unos fracasados, como pretenden algunos nacionalistas castellanos, y hubiesen acabado allí la Reconquista y no se hubiesen anexionado nunca a León, a Andalucía, a Aragón, a Granada, a Navarra, a Flandes, al imperio azteca, al imperio inca, etc., por uniones dinásticas o por conquista.
No lo digo por ti, pero no entiendo como se puede ser nacionalista castellano y pretender que Castilla era una tierra oprimida de fracasados que acabó con los comuneros, en lugar de decir con orgullo que Castilla dominó el mundo. Al menos los separatistas catalanes hablan con orgullo de Jaume I y consideran que hasta un pueblecito de Cerdeña forma parte de la "gran nación catalana".
Última edición por Rodrigo; 27/05/2014 a las 18:12
Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)
Marcadores