Es verdad que muchos chilenos pronuncian el dígrafo "tr" como "chr", pero es por influencia mapuche, y es más propio de "rotos", es decir, gente de un nivel económico y sociocultural bajo. La mayoría pronuncia bien. (Lo de "roto" es una alusión a los pobres, que antiguamente tenían la ropa rota por no poder comprar ropa nueva.

Un argentinismo sorprendente es "batacazo" en el sentido de triunfo inesperado. El sentido original de la palabra en España también es golpe, pero no de suerte, sino que es sinónimo de costalazo. Aunque no es tan rara la metáfora del golpe para expresar el éxito (yo mismo acabo de decir "golpe de suerte"). "Pelotazo", se usa mucho hoy en día en España para indicar un negocio que reporta repentinamente un beneficio considerable. Un pelotazo es un golpe dado con una pelota (en América es frecuente llamar golazo a un gran acierto, o algo que reporta un gran beneficio, etc.); originalmente el pelotazo era (y sigue siendo) un triunfo en el concurso de chirigotas del carnaval de Cádiz.

En el habla popular de Sudamérica es frecuente de "donde" en frases como "voy donde Fulano" o "estaba donde Mengano", ya sea para referirse a su casa o al local donde trabaja. No es raro que una tienda, un restaurante o cualquier otro establecimiento se llame "Donde Felipe", "Donde Enrique" o algo por el estilo. Le da un tono simpático a la frase. En Argentina se usa mucho en ese sentido "lo de": "Voy a lo de Antonio", "Estuvo en lo de Pablo". En Andalucía se oye en el habla rural y en personas mayores sin mucha instrucción "en cá Fulano" (en casa de Fulano).

Además del sentido en español general del hombre que se lleva la basura en el camión a ello destinado, en España entendemos por "basurero" un vertedero, sobre todo si no es el oficial, sino un lugar cualquiera donde la gente arroja la basura. Pero en Hispanoamérica por basurero se entiende el lugar donde se tira (o bota) la basura dentro de casa, por ejemplo, la basura del cuarto de baño, y hasta puede ser en algunos sitios una papelera de la calle. En América el lugar donde se arroja la basura en un terreno descampado se llama "basural". Y dentro de casa, el recipiente, que generalmente se encuentra en la cocina, donde tiramos lo que no sirve, varía mucho de nombre según los países. Lo que en España llamamos "cubo de la basura" se llama en algunos países andinos "tacho", y en varios países también "tarro de la basura". Puede ser un "bote de basura" en México, un "zafacón" en Puerto Rico (de dice que por unos bidones para arrojar la basura en los que estaba escrito "save a can" en inglés), "caneca" en Colombia (en portugués "caneca" es una taza), etc. El cubo (recipiente, no figura geométrica, y no sólo para basura sino en general), nombre habitual en España, suele llamarse "balde" en muchos países. Sin duda marinerismo, de "baldear la cubierta"). En España no es desconocido; aunque para nosotros la palabra habitual es cubo, en algunas regiones son usuales otros nombres: caldero en Galicia, pozal en Valencia, balde en Canarias. Y también en América hay variantes. En México es habitual "cubeta" y en Venezuela "tovo".