Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
Cuidado, 60.000 en total durante los tres años de guerra; además, según los datos del historiador que antes he citado, a partir de 1937 las bajas carlistas son espantosas, y no puede reponer todos los tercios.
No todos los Tercios tuvieron el mismo número de hombres, por lo que posiblemente algunos fuesen integrados en otros (esto lo digo a falta de datos). En cuanto al número de bajas, es obligado por cuanto los Tercios fueron fuerzas de choque desde el principio (Lácar: 720 muertos; Virgen Blanca: 437; Montejurra: 430; San Miguel: 370; Navarra y Montserrat: 316 en cada uno..., según informa NAGORE en "Espíritu y vida en los Tercios de Requetés". En Navarra el número de caídos alcanzó el 28%, de 6.000, fueron 1.700.


Nunca hubo más de 25.000 combatientes en las sucesivas levas.
Pero esa cifra no representa el total, sino precisamente "sucesivas levas" que, como es lógico, llegó un momento en el que ya no había efectivos suficientes para incorporar.

En 1939 el Ejército de la Victoria tiene algo más de un millón de hombres de los que 25.000 son Requetés repartidos en unos 30 tercios.
El millón de hombres estaba inflado en mi opinión. Las razones suelen ser las habituales en estos casos: propaganda de los que ya se veía que eran los vencedores; gente de izquierdas o liberales, republicanos en definitiva, que a la vista del desarrollo de los acontecimientos se fueron "pasando" para evitar posibles represalias, progresiva liberación de ciudades y pueblos con el "entusiasmo" de muchos que recibían a los nacionales con los brazos abiertos y se "apuntaban" ya a caballo ganador. Como digo, eso es algo normal, sobretodo en una guerra civil. Por eso, en mi opinión, el millón de efectivos era nominativo en abril de 1939.

Información sacada de "Cuadernos de Historia 16" (1985).
De esa fuente y otras similares, nunca me he fiado mucho. De esa misma colección (Nº 32) tengo a mano ahora mismo El nacionalismo vasco, GARCÍA DE CORTÁZAR y AZCONA y está bien, documentado, bibliografía, etc., pero es muy divulgativo y flojito. Lógico por otra parte ya que no se puede resumir en poco más de 200 páginas toda la historia del nacionalismo vasco, excepto sin profundizar. Y, como ya he comentado y todos sabemos que pasa siempre, el baile de cifras siempre es inevitable. En el Carlismo también eran tradicionales las "partidas" detrás de las filas enemigas, y esas unidades era imposible contabilizarlas. En la obra MOLA de IRIBARREN, el autor ya dice que se buscó integrar a los combatientes en unidades regulares para dotarles de un estatuto de combatientes, en lugar de actuar por su cuenta, tan al uso de anarquistas y comunistas.