Esto no es así; los ducados de Borbón Parma, Plasencia y Guastalla y el Reino de Nápoles (en el siglo XIX) son enteramente independientes de la Casa Real Española por más que sus titulares provengan de Felipe V y puedan optar a la Sucesión del Trono Español (algunos de ellos incluso han sido Infantes de España; en un principio lo fueron todos, obviamente). En el caso del de Parma, España los cedió a Francia, posteriormente, por el Tratado de Aranjuez pasa a jurisdicción de los Habsburgo, luego por el de Fontaineblau a María Luisa, para finalmente volver a la rama de Borbón-Parma (pero ya enteramente independientes, sin relación de vasallaje con la Corona Española).

El Jefe de la Rama mayor de la Casa de Borbón, goza de todos los honores y reconocimientos de su Familia, pero no tiene jurisdicción alguna más que sobre los Títulos de la Corona de España y únicamente podría declarar excluidos a Príncipes que optaran a dicha Sucesión.
No. Los miembros de las ramas inferiores de la Casa española siempre fueron considerados Infantes de las Españas, y ellos mismos lo consideraron siempre como su mayor y más importante título. Un Infante de las Españas siempre está subordinado al Jefe de toda la Familia.

Don Roberto I, por ejemplo, siempre se consideró (en tanto que Infante de las Españas) subordinado a su Jefe Carlos VII. Y así, todos los demás también se consideraban subordinados al Jefe de la Dinastía Legítima (a no ser, claro está, que cayeran en acto de rebeldía al reconocer a la Dinastía Usurpadora).

Aquí se está refiriendo a su hermano don Elías, que falleció en 1959, diciéndole que en su momento aceptó el matrimonio; lo que contradice la versión de su sobrina doña Alicia.
Efectivamente sirve para explicitar y comprender el verdadero sentido o interpretación del acto de 1960, es decir, acto puramente personal y sin relevancia jurídica alguna (en contradicción o contraposición a la versión-interpretación particular sugerida por doña Alicia).

Aquí, INCREÍBLEMENTE, llama Rey a don Alfonso, lo que es explicable si don Javier pensaba que ningún carlista sabría leer en francés su respuesta a l'Aurore. Además, le concede autoridad para juzgar sobre su propio matrimonio como Jefe de la Casa de Borbón..........
Como se trata de una contestación a juanistas y orleanistas, hay que considerar esas expresiones como formando parte de un argumento ad hominem. La cosa no tiene mayor relevancia al respecto. Muchos carlistas publicistas, en sus contestaciones públicas, también utilizan impropiamente, sin ningún problema, en sus argumentos de polémica, la denominación de Rey o Príncipe a la hora de referirse a los usurpadores.

Como usted bien puede comprobar en la carta a Jose María Valiente, don Javier llama a don Jaime "Jefe de la Casa y Rey legítimo de España". La cosa está clara.

Según el Gotha, la Casa Borbón Bousset pertenece a la Alta Nobleza francesa (pares de Francia) pero no es una Rama Dinástica. Otras ramas directas pero "legítimas" de los Capetos sería también:

Borbón-Montpensier (extinguida)
Borbón de la Marche
Borbón-Vendhóme (proviene de la Marche)
Borbón-Condé-Conti (ídem)
Borbón-Orléans

Otras pero "Ilegítimas":
Borbón-Penthiévre (legitimada)
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_A...3n_(1678-1737)
Borbón de Maine (legitimada)
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_A...de_Borb%C3%B3n


https://es.wikipedia.org/wiki/Almanaque_de_Gotha
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_d...%C3%B3n-Busset
Gracias por traernos la opinión particular de las personas que hacen últimamente el almanaque de Gotha.

En cualquier caso, según doña Alicia, su hermano don Roberto accedió gentilmente al reconocimiento que le pidió su tío. Por lo que, sinceramente, creo que le debe muchísimo.
Como ya hemos visto, don Javier no le debe nada a don Roberto en lo que se refiere al tratamiento de Alteza Real de doña Magdalena, porque don Javier ya usaba tranquilamente y públicamente ese tratamiento con su esposa sin ningún problema con las demás casas europeas (a excepción, claro está, de la rama usurpadora y de los subordinados a ella).