Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 37

Tema: Los sistemas de referencia y la ideología racionalista-matematicista

Ver modo hilado

  1. #23
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Los sistemas de referencia y la ideología racionalista-matematicista

    Tengo que confesar, que esta "novísima" discusión astrológica con implicaciones teológicas, me ha dejado bastante sorprendido; porque creo, y corríjanme si me equivoco, que aun siendo un ignorante en esto (y en otras cosas), hay algo evidente que estudié en COU:
    El sol, es un cuerpo (incandescente), que tiene muchísima más masa que los planetas de su sistema, y por lo tanto la fuerza gravitacional con la que atrae a la tierra y al resto de los planetas, combinada con el desplazamiento lateral que estos llevan, hace que estos giren alrededor de él y no al revés.
    A mí también me han enseñado eso en el colegio, como a cualquier otro hijo de vecino. Pero es importante tener una visión crítica de las cosas, y estudiarlas tal y como realmente fueron enseñadas, primero por los que las establecieron, y segundo, de acuerdo al estado actual de la ciencia en conformidad con lo comúnmente aceptado por la comunidad científica.

    Que la Tierra debería girar alrededor del sol en tanto en cuanto aquélla tiene menor masa que éste es cierto... sólo si nos encontráramos en un sistema aislado de sólo dos cuerpos: Tierra y sol. Pero ése no es el caso en la realidad. La realidad es que existe un Universo, y ese Universo posee una ingente cantidad de materia que puede contrarrestar la influencia gravitatoria del sol (por muy masivo que sea en comparación a la Tierra).

    Aquí el concepto fundamental manejado por Newton (y que es el que hay que tener siempre en cuenta) es el de "centro de masas". Newton nunca dijo que un cuerpo de masa menor ha de girar alrededor de un cuerpo de masa mayor. Lo que dijo es que ambos cuerpos girarán alrededor de un centro que él denominó "centro de masas" y que corresponde al centro de gravedad de todo el sistema. Por tanto, si consideramos un sistema aislado de dos cuerpos (o el sistema aislado del Sol, la Tierra y los planetas con sus satélites), ese "centro de masas" estará muy cerca del elemento más masivo del sistema (es decir, el Sol). Pero si consideramos al sistema como no aislado, es decir, formando parte del conjunto de todo el Universo (que es como ocurre en la realidad) entonces la cosa cambia, pues para poder calcular el auténtico "centro de masas" de todo el Universo habría que tener en cuenta... ¡toda la materia del Universo! Ahora bien, como ese cálculo es imposible, realmente no se puede decir que un cuerpo más que otro constituya realmente el "centro de masas" de todo el Universo.

    Ésa es la razón por la que Newton, aún siendo él mismo un heliocentrista confeso, sin embargo tenía la honradez de hablar siempre en sentido hipotético sobre este asunto (que es la auténtica forma científica de abordar el tema):


    “Que el centro del sistema del mundo [es decir, del Universo] es inamovible. Esto es reconocido por todos, aunque algunos afirman que es la Tierra, otros que es el Sol, el que está fijo en ese centro.”

    En el original en latín dice así: “Centrum systematis mundane quiescere. Hoc ab ómnibus consessum est, dum aliqui terram, alii solem in centro systematis quiescere contendant. Videamus quid inde sequatur.”


    Fuente: Isaac Newton, Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, Libro 3: El Sistema del Mundo, Proposición X, Hipótesis I.


    Añade Newton:

    “Que el centro común de gravedad de la Tierra, el sol, y todos los planetas, es inamovible. Pues ese centro o bien está en reposo o bien se mueve uniformemente hacia delante en línea recta; pero si ese centro se moviera, el centro del mundo [es decir, del Universo] también se movería, en contra de la Hipótesis”.

    En el original en latín: “Commune centrum gravitates térrea, solis & planetarum omnium quiescere. Nam centrum illud (per legum corol. iv) vel quiescent vel progredietur uniformiter in directum. Sed centro illo semper progrediente centrum mundi quoque movebitur contra hypothesin”.

    Ése fue el estado de la ciencia hasta el primer tercio del siglo XX, en donde la combinación del galimatías de la Teoría de la Relatividad de Einstein combinado con las observaciones "embarazasosas" de Edwin Hubble en el que entonces era el mayor telescopio de la época ("embarazosas" porque las galaxias que veía Hubble separarse uniforme y simétricamente de la Tierra hacían sugerir una posición central de la Tierra en el Universo), generalizaron en la comunidad científica, hasta el día de hoy, la hipótesis alternativa de la inexistencia de un centro inamovible (es decir, la inexistencia de un sistema de referencia absoluto o en reposo absoluto) en el Universo (por eso, hoy en día, más que de "heliocentrismo" habría que hablar de "acentrismo", como modelo cosmológico preferido por la comunidad científica).

    Por otra parte, aunque parezca que las galaxias se separan de nosotros en todas direcciones, eso no quiere decir en absoluto que estemos en "el centro del universo"; ya que este es inmenso, y no conocemos cuales son sus límites, además de que tendríamos que colocarnos "fuera del mismo" para poder comprobarlo. Si tiramos una bolsa de arroz encima de una mesa y cogemos al azar un granito que esté situado más o menos en una esquina, separando todos los granitos de alrededor, nuestro granito elegido sigue estando más o menos en una esquina, no en el centro de la mesa.
    Efectivamente. El hecho de que veamos las galaxias separarse de nosotros no constituye prueba concluyente en favor de la centralidad de la Tierra. Ésa es la razón por la que la comunidad científica aventuró, -como explicación a lo que observamos empíricamente por nuestros sentidos a través del telescopio-, la hipótesis alternativa del llamado Principio Copernicano (con sus correspondientes características de isotropía y homogeneidad), que es a la que se refería Stephen Hawking en la cita que puse más atrás, en la que decía que deberíamos aceptar esa hipótesis alternativa... por razones de modestia.

    Estoy ABSOLUTAMENTE DE ACUERDO con usted en que la única forma que tendríamos para dilucidar realmente qué posición real ocupa algo o qué es lo que se mueve realmente respecto a qué, sería la de situarnos en un sistema de referencia... ¡exterior al Universo! Ahora bien, como esto es fácticamente imposible, deberemos contentarnos con lo que tenemos.
    Última edición por Martin Ant; 14/10/2014 a las 12:29

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sistemas operativos: ¿cuál es el mejor?
    Por Nicus en el foro Informática
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 03/12/2012, 12:45
  2. Fe e ideología
    Por Anorgi en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 06/09/2010, 18:38
  3. Respuestas: 14
    Último mensaje: 19/07/2009, 13:41
  4. Referencia Al Mpc En Los Libros De Texto Catalanes
    Por David de l'horta en el foro Catalunya
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 31/03/2008, 03:36
  5. Sistemas de creencias
    Por Erasmus en el foro Religión
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/07/2007, 06:50

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •