Buenos días a todos.
Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
¿Qué versión de la Biblia utiliza usted? ¿Sacrificios humanos a Yavé? ¡Qué abominación! Todo lo contrario, cuando alguien cometía una abominación los profetas invariablemente lo condenaban, y de hecho la Ley Mosaica castigaba con extrema severidad todo eso. Dios nunca pidió que se hicieran sacrificios humanos, y en el caso excepcional de Isaac, no llegó a permitir que Abrahán lo matara porque simplemente había querido probarlo, no que sacrificara a su hijo.
¿Conoce usted el caso de Jefté, hijo de Galaad, de la tribu de Gad, y juez de Israel? Durante las guerras hebreas contra los amonitas, Jefté jura que, si logran vencer, cualquiera que me saliere a recibir de las puertas de mi casa, cuando volviere de los amonitas en paz, será de Jehová, yle ofreceré en holocausto,cosa que hizo (Jueces, 11). Aparte de eso, aunque ya no a Yahveh, sino a otros dioses étnicos semitas -El, Moloch, Baal, Astarté-, los casos de sacrificios humanos entre los hebreos están bien documentados. A Moloch se le sacrificaban recién nacidos. Se sospecha que crímenes rituales atribuidos a los judíos, como los casos de los niños crucificados, sean una reminiscencia de esos cultos.

En cuanto a los sacrificios animales, algunos de ellos eran auténticas bestialidades; David llegó a sacrificar más de 100 animales en una sola jornada.


Por otra parte, no sé qué sentido tiene que Dios Padre intente probar a una persona, cuando, como ser omnipotente y sabedor de todos los secretos, de lo pasado, de lo presente y de lo futuro, conoce de antemano el comportamiento de esa persona ante toda situación que se le cruce.


Es cierto que los cristianos nos guiamos por el Nuevo Testamento y no tanto por el Antiguo. Sin embargo, ni el Antiguo se entiende sin el Nuevo ni el Nuevo sin el Antiguo. No nos guiamos por la Ley de Moisés sino por la de Cristo, pero los Diez Mandamientos siguen válidos en la Nueva Alianza aunque no cumplamos ningunos de los 622 preceptos de la vieja ley (menos mal que no tenemos que circuncidarnos). Las rúbricas de la Misa (la Misa de siempre, no el Novus Ordo) están llenas de textos bíblicos del Antiguo Testamento que no han perdido vigencia, porque el Antiguo es una prefiguración del Nuevo, en el que encuentra su cumplimiento, y sin el que no tienen sentido. Como por ejemplo el sacrificio de Cristo en la Cruz, del cual fue una prefiguración de Isaac aunque se frustrara. Los famosos tipos y antitipos, precursores del Nuevo Testamento en el Antiguo. Y en todo caso, si como usted dice en al Antiguo Testamento había racismo (¡pruébelo!), los cristianos nos guiamos por el Nuevo: Ya no hay judío ni griego, varón ni mujer, etc..

El Antiguo Testamento lo bueno que tiene es que constituye una prueba documental antiquísima de la revelación de Dios al ser humano de su plan para la Salvación; el problema está en que los hebreos pensaban que esta revelación sólo la recibían ellos -de ahí que se consideraran el ''pueblo elegido''. Pero, por ejemplo, en los antiguos paganismos europeos encontramos cosas asombrosas que indican que estos pueblos también recibieron esa revelación, aunque lo interpretaran a su manera. Y cosas similares se pueden observar a lo largo de todas las culturas del planeta. Al margen de eso, las diferencias entre el Antiguo y el Nuevo Testamento son tan abismales que incluso da la sensación de que la deidad de la que se trata en uno y en otro no son la misma.


Por cierto, un caso de racismo en el Antiguo Testamento lo tiene en el sacerdote Fineas, que mató a una pareja mixta de varón hebreo y mujer madianita (Números, 25:6-7).


Y desde luego nada de razas superiores o inferiores, ni de razas buenas o razas malas en la Biblia. No era cuestión racial, no era cosa de genes, sino de etnias, de pueblos. El concepto actual de raza era prácticamente desconocido hasta tiempos bien recientes. Incluso el famoso Día de la Raza, cuya denominación oficial pasó a ser hacia 1958 Día de la Hispanidad aunque en la práctica se alternaba, se refería a la Raza Cósmica de la que hablaba José de Vasconcelos, que no es ninguna raza de supuestos extraterrestres, sino a la raza resultante de la fusión que se produjo en la América Española. Y este autor mexicano, orgulloso de ello, lo proclamó creando el concepto de raza cósmica. Ésa era la raza que se celebraba desde hace un siglo (1917 si mal no recuerdo), y que aunque originalmente propuesto desde España empezó a conmemorarse en Argentina, sumándose enseguida los demás pueblos hispánicos. El Día de la Raza es la antítesis de las ideas racistas de los anglosajones y otros pueblos protestantes.

Para mí es el día de la Raza Española, y si en América lo celebran exaltando su mestizaje, siendo mestizos, lo veo fenomenal. Cada uno ha de estar orgulloso de sus raíces.

Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
Saludos amigo Alfonso

Vivieron de 1840-1930

Ya hacía unos añitos que los liberales habían echado abajo el Antiguo Régimen y sus logros, por desgracia.

En efecto, bien has dicho, gran parte de los que vinieron, vinieron de Venezuela y Nueva Granada durante todo el siglo XIX, pero esos españoles eran mestizos, no eran blancos. Buena parte, sino la mayoría de los puertorriqueños podemos trazar nuestras raíces a esa región. Muchos de esos mestizos tenían quizá como mucho un abuelo español.
Es cierto que también emigraron muchos mestizos, pero los llamados ''españoles'' que emigraron eran blancos, en su mayoría de origen peninsular o canario, que fueron expulsados precisamente por ser blancos no nacidos en la Nueva Granada. Recordemos que Bolívar persiguió implacablemente a los españoles y hubo matanzas de ellos.

El mestizaje se dio en toda la época hispánica y aún después, no existió tal segregación mayoritaria. Donde quizás había más segregación era quizás en los linajes aristocráticos o hacendados, en el pueblo llano era la ley del día. En cuanto al sistema de castas, en Puerto Rico fue poco común, cuando se me habla de castas, lo más que puedo ver es que este sistema se implantó como mucho en la Nueva España pero como muchos historiadores dicen, era más bien una cosa social y no algo racial, siendo totalmente pasado por alto y nunca tenido en cuenta, siendo el mestizaje la ley en esa región.


Es que el pueblo llano, en la mayor parte de la América Española, eran los mestizos de todo tipo. Recordemos que, a diferencia de las Trece Colonias inglesas, la América Española no recibió grandes oleadas migratorias de la metrópoli con ánimo de establecerse de manera similar a en la Península, sino que la emigración fue, fundamentalmente, de varones en busca de un ascenso económico y social más o menos rápido. Hay que tener en cuenta también que en los colonos británicos huían de la persecución religiosa, y en la América Española, al estar establecidos los mismos órganos administrativos y religiosos que en España, las minorías religiosas que huían de España en ningún caso se verían a salvo en América. Entonces sí hubo segregación racial, como bien dices se daba en los linajes aristocráticos, pero porque el pueblo llano descendía de los varones españoles que llegaron solos a América.


Si querido amigo, en el lugar donde yo trabajo, de 7, 5 tienen rasgos indígenas pronunciados, aún los que somos blancos somos morenos, y tenemos facciones indígenas y negras.


Simplemente fijémonos en los rasgos de esa gente. Aunque se evidencia ascendencia amerindia y negra, muestran rasgos predominantemente europeos.