-
Entrevista a Javier Garisoain
Sinceramente, no entiendo esa trivialización de la cuestión legitimista. La legitimidad es lo más importante, pues es lo que hace que un Gobierno sea justo y favorable a los intereses de la comunidad política.
Si los revolucionarios llegaron al poder injustamente por la violencia, y por lo tanto vienen gobernando (mejor dicho desgobernando) ilegítimamente desde 1833 (Maria Cristina, Espartero, la Isabelona, el Sexenio Revolucionario, los dos Alfonsos, la Segunda República, la Dictarura franquista y el juancarlismo actual), entonces la solución a los problemas españoles que venimos padeciendo desde entonces pasa necesariamente en primer lugar por una restauración del Rey o Regente legítimo en el poder político, para desde ahí hacer a continuación las reformas que sean necesarias.
Desdeñar la cuestión legitimista es reconocer implícitamente la consolidación de los "derechos" de la Revolución en el poder por prescripción adquisitiva y, por tanto, supone reconocer la legitimidad en el poder de los actuales herederos ideológicos y políticos de José Bonaparte y la Constitución de Bayona.
El voto católico aplastado por el catolicismo liberal
Javier Garisoain: «Un estado confesionalmente católico sería mucho más tolerante con otras creencias»
El Secretario de la Comunión Tradicionalista Carlista disipa en esta entrevista una falsa imagen del Carlismo como una ideología de otra época u obsesionada por las genealogías dinásticas. Javier Garisoain habla de las respuestas del carlismo a los problemas actuales de España, como la crisis de Cataluña y las autonomías, la partitocracia, la crisis económica, la «cultura de la subvención», el laicismo, el «estado pulpo» o la ineficacia del voto católico. Todo ello desde una tradición política católica y genuinamente española.
(Bruno Moreno/InfoCatólica) Javier Garisoain es Secretario General de la Junta de Gobierno de la Comunión Tradicionalista Carlista (CTC), la principal organización política carlista de España.
–¿Cree que el carlismo es actualmente el gran desconocido de la tradición política española?
Lo peor no es que los españoles nos desconozcan a los carlistas sino que se hayan olvidado de su propia tradición política. Nosotros queremos ayudarles a recordar cómo nacieron sus propios pueblos y ciudades, qué eran las cortes o juntas regionales, de qué forma los fueros limitaban el poder real... El carlismo, no es un partido «del sistema», es un movimiento político que sirve y cree en esa Tradición. Así pues, lo que afirmamos los carlistas no son «cosas nuestras», sino ideas, principios y experiencias que pertenecen a todos los españoles.
–¿Es una ideología de otra época? ¿Es correcta la imagen que tienen algunos del carlismo como una especie de club dedicado a disputas dinásticas?
Para empezar, no es una ideología en el sentido de sistema de pensamiento artificial. Es una forma de pensar la vida social y política que pretende ser realista y respetuosa con la tradición recibida. Le aseguro que nuestras «disputas dinásticas» son actualmente bastante escasas y más bien aburridas.
–¿El lema «Dios, patria, fueros, rey» resulta actual en el siglo XXI?
Supongo que la vigencia del lema «Dios y Patria» no necesito explicársela a alguien que sea católico y español. Si un católico no pone su concepción católica de la vida como termómetro para hacer lo que quiere -también en política-, mal vamos.
Por otra parte, nuestra idea de patria está muy unida a la de fueros. Lo que rechazamos es la idea de estado-nación. Nos parece mucho más natural pensar en España como un conjunto de familias, de municipios, de regiones... de pequeñas patrias que todas juntas construyen la Patria grande común.
Los fueros son las leyes justas, simplemente. Un conjunto de libertades sociales originarias elevadas a categoría de Ley por quien tiene la potestad de legislar. El liberalismo adora a la «diosa Libertad» pero en la práctica, para ordenar la masa de individuos o ciudadanos, convierte a las instituciones en una fábrica que produce leyes como si fueran salchichas. Nosotros en cambio queremos leyes que den a cada uno lo suyo, a cada cuerpo social lo suyo, que garanticen las libertades concretas.
En cuanto al rey estoy convencido que es un anhelo que en el fondo todos llevamos dentro. Todos los españoles quisiéramos que en la cúspide de nuestra gran comunidad social y política hubiera un gobierno templado, estable y apartidista. Pues eso es precisamente lo que ofrece la monarquía tradicional.
–¿Tiene algo que decir, por ejemplo, sobre la actual crisis de Cataluña y las autonomías en general?
Por supuesto que tenemos mucho que decir. La raíz del problema secesionista está en el concepto de soberanía nacional. Si los nacionalistas catalanes quieren aplicar la autodeterminación a su territorio, ¿qué argumento tienen los nacionalistas españoles para oponerse?, ¿porque lo dice la constitución? La unidad de España no se la debemos al referéndum del 78, sino a un proceso de siglos que merece más respeto. La unidad de España es sagrada porque ha costado sangre sudor y lágrimas a lo largo de muchos siglos.
Y por cierto que es una unidad totalmente compatible con la diversidad. Por otra parte el nacionalismo catalán tampoco tiene futuro pues lo único que les podría unir sería una hipotética «constitución catalana» frente a la que podrían levantarse en cualquier momento pequeños secesionismos comarcales igualmente legítimos. No tiene ningún sentido. España debe recuperar su unidad sobre fundamentos más sólidos que el Boletín Oficial del Estado.
–¿Convendría hacer una reforma de la Constitución?
Naturalmente. Para que no la conozca «ni la madre que la parió»… ¿de qué me suena esa frase?
–¿Reconocer la Realeza de Cristo en nuestra norma fundamental supondría una falta de tolerancia o respeto para con los no creyentes? ¿Y la aprobación de leyes acordes con la moral católica?
La confesionalidad es un bien. ¿Cómo no va a ser bueno que una persona, una familia, un pueblo, una región o un país entero se pongan nombres del santoral, bendigan la mesa, santifiquen las fiestas, fijen sus normas según la moral del Evangelio, entierren como Dios manda a sus muertos, dediquen a los templos sus mejores edificios, protejan la inocencia de los niños, honren a las personas consagradas, etc., etc.? No me cabe en la cabeza que un cristiano renuncie a todo eso solo por no molestar.
Además la confesionalidad solamente molesta a algunos ateos, a los laicistas y a los liberales (lo cual incluye por desgracia a los católico-liberales). Quien mejor puede comprender a un creyente sincero es otro creyente sincero. Un estado confesionalmente católico sería mucho más tolerante con otras creencias que un estado confesionalmente ateo.
–¿Por qué el voto católico no tiene ninguna influencia en los sucesivos gobiernos españoles?
Lo ha explicado muy bien don José María Iraburu en varios de sus escritos publicados en InfoCatólica. El voto católico ha sido aplastado por el catolicismo liberal que se ha empeñado en recluir la fe al ámbito de la pura intimidad individual. Y así nos va, porque hemos dejado el campo libre a otros.
–¿Qué es eso de «partitocracia»? ¿Tiene el carlismo una alternativa frente a ella?
La partitocracia reduce la inmensa riqueza de una sociedad viva al cauce único de los partidos políticos, de forma que todas las decisiones que afectan a la vida pública son tomadas, en última instancia, por sus comités directivos.
La alternativa pasa por devolver a la sociedad todas las «competencias» que le han sido arrebatadas. Lo complicado del asunto es que la gente a veces no quiere asumir nada. Es más cómodo limitarse a votar una vez cada cuatro años.
–¿La solución de los problemas políticos de España está que gane las elecciones un partido u otro, incluida la CTC, o precisa una transformación de la sociedad entera?
Como acabo de decir tenemos una sociedad adormecida por un sistema electoral que es una caricatura de participación y representación. La gente está acomodada y pasiva. Mientras sigamos sumidos en la llamada «cultura de la subvención» será muy difícil que las familias españolas asuman su responsabilidad social y política. Por tanto el ganar las elecciones será un objetivo que requiere antes un trabajo enorme.
–¿La crisis económica actual es coyuntural o se trata de un síntoma de un problema más profundo?
La crisis económica actual es en realidad un conjunto de varias crisis que se entremezclan. Y que anuncian la próxima caída de un gigante que tenía los pies de barro. Creo que los cristianos tenemos que verla como una gran oportunidad de renovación en todos los campos.
–¿Hay unos principios económicos carlistas?
Sí, pero lo que no hay son recetas mágicas. Quien diga que tiene recetas para que esto vuelva a ser Jauja es un mentiroso. O hará el ridículo como lo ha hecho Rajoy con la subida del IVA y otros impuestos. Las medidas a corto plazo solamente las puede imaginar y tomar quien esté en el gobierno.
Nuestros principios son los mismos de la Doctrina Social de la Iglesia tal como fueron concretados en España por la Escuela de Salamanca, y se basan en la búsqueda de una economía más humana, más realista, que procure la unidad por encima de la lucha de clases, que se base en el patrón oro o en algún otro para acabar con las burbujas financieras, que ponga a la economía familiar en la base. Tenemos una delegación de economía familiar y tratamos de levantar la voz frente a los abusos con herramientas como la plataforma Grito contra la Usura (www.gritocontralausura.com)
–¿Qué semejanzas y qué diferencias tiene el carlismo con el liberalismo económico actual?
Nosotros, al igual que los liberales, somos partidarios de que haya oxígeno para respirar, que las administraciones públicas y la maraña legislativa se reduzcan drásticamente. Es una coincidencia básica, de sentido común, prepolítica, pero una vez que hemos cogido aire se terminaron las coincidencias. Ellos quieren oxígeno para el individuo. Se contentarían con un reparto más o menos general de mascarillas. Nosotros en cambio queremos aire para todos, para la sociedad y para cada uno de los cuerpos sociales que naturalmente la constituyen. Aire para construir una sociedad y un estado nuevos. Porque nosotros no negamos el estado. Lo queremos respetuoso con una sociedad que ya estaba ahí antes, mucho antes. Pero lo queremos. Justo y fuerte.
Los neoliberales dicen que no quieren estado pero, de alguna forma, al sacar de quicio la libertad individual, al negar los vínculos, promesas y votos que hacen al hombre responsable con los suyos, dejan el campo social abandonado para que venga un estado-pulpo y se lo apropie. Sufren la clásica incoherencia de las ideologías, que consiguen en los hechos lo contrario de lo que proclaman en sus filosofías.
–¿Pueden colaborar los partidos actuales de inspiración católica para preservar los principios no negociables?
El mínimo de los llamados principios no negociables (la vida, la familia, la libertad y el bien común) es mínimo para nosotros pero para el catolicismo-liberal dominante es como si fuera un reto imposible. Los grandes partidos como el PP están demasiado acostumbrados a negociar con lo no-negociable y por eso los católicos no tienen nada que hacer en su seno. El hecho es que los únicos que estamos en condiciones de defender esos principios somos los grupos políticos católicos.
Fuente: INFOCATÓLICA
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
–¿Qué semejanzas y qué diferencias tiene el carlismo con el liberalismo económico actual?
Nosotros, al igual que los liberales, somos partidarios de que haya oxígeno para respirar, que las administraciones públicas y la maraña legislativa se reduzcan drásticamente. Es una coincidencia básica, de sentido común, prepolítica, pero una vez que hemos cogido aire se terminaron las coincidencias. Ellos quieren oxígeno para el individuo. Se contentarían con un reparto más o menos general de mascarillas. Nosotros en cambio queremos aire para todos, para la sociedad y para cada uno de los cuerpos sociales que naturalmente la constituyen. Aire para construir una sociedad y un estado nuevos. Porque nosotros no negamos el estado. Lo queremos respetuoso con una sociedad que ya estaba ahí antes, mucho antes. Pero lo queremos. Justo y fuerte.
Los neoliberales dicen que no quieren estado pero, de alguna forma, al sacar de quicio la libertad individual, al negar los vínculos, promesas y votos que hacen al hombre responsable con los suyos, dejan el campo social abandonado para que venga un estado-pulpo y se lo apropie. Sufren la clásica incoherencia de las ideologías, que consiguen en los hechos lo contrario de lo que proclaman en sus filosofías.
No se, algo me deja inquieto... y mas concretamente estas líneas de la cita que estoy leyendo. Y por lo tanto quisiera hacer algunas preguntas. Me gustaría saber si bajo el punto de vista carlista, la Seguridad Social y la sanidad serían estatales tal y como las venimos conociendo desde el año 1963 o estarían basadas en "otras fórmulas"... También me gustaría saber si existirá una política efectiva de construcción de viviendas sociales que aseguren un fácil acceso para los trabajadores y sus familias (otorgadas a través de algún organismo público similar al que fué el Instituto Nacional de la Vivienda de otros tiempos). Y también me gustaría saber si la legislación laboral bajo un modelo de economía carlista sería mas similar a la que existía con anterioridad al año 1978 (es decir, fuertemente protectora del trabajador y muy poco basada en principios liberales a la hora de fijarse cuestiones tales como los salarios, las condiciones laborales o los despidos...) o, por el contrario, si se trataria de algún tipo de legislación mas o menos similar a la actual ¿...o mas liberal incluso que las que estamos padeciendo?.
Tengo que decir, que aún a riesgo de que me vuelvan a acusar de fascista o de social(ista) y me vuelvan a enviar a Rusia, en relación a este tipo de cuestiones que tocan temas tan importantes como los que he citado, yo prefiero sin duda la existencia de un estado fuerte que asegure todas estas cosas tan necesarias. Un estado fuerte que, si no hubiera otro remedio, diera poquísimas concesiones en estas materias a lo que se da en llamar "la iniciativa privada" que no es otra cosa que la voracidad desmedida de las empresas.
Es que me asusta un poco eso que se dice de un "estado respetuoso con una sociedad que ya estaba ahí antes", porque no sé realmente en qué cosas concretas se materializa. Pido de antemano disculpas por mi enorme ignorancia en esta materia.
Un saludo en Cristo
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
jasarhez
No se, algo me deja inquieto... y mas concretamente estas líneas de la cita que estoy leyendo.
No se inquiete Vd. La mejor Seguridad Social y la mejor Vivienda es la que le brinden su familia y vecinos y no la que le imponga un Leviatán inhumano e impersonal como el ESTADO.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
VESPVTIVS
No se inquiete Vd. La mejor Seguridad Social y la mejor Vivienda es la que le brinden su familia y vecinos y no la que le imponga un Leviatán inhumano e impersonal como el ESTADO.
Ya veo por donde Vd. va y no me interesa. A la hora de tener necesidad de una operación a corazón abierto, por poner un ejemplo, a pesar de los pesares yo me fío mas de la Seguridad Social Estatal, que de la buena fe que pudieran derrochar mis amigos y mi familia (y no porque no confíe en ella, ni mucho menos... sino porque conozco los pocos recursos económicos que tendrían). Eso que Vd. dice ya lo he visto en algunos países tercermundistas, tales como Marruecos, en los que también sus gobernantes piensan que "la mejor Seguridad Social y la mejor Vivienda es la que brindan las familias y los vecinos", pero el resultado era que las calles siempre estaban llenas de lisiados y de mutilados sin futuro (y sin piernas) pidiendo limosna. Perdoneme Vd., pero en eso... yo sigo prefiriendo el Estado Leviatán que existía durante la España de Franco. Y hasta mire... si no hubiera mas posibilidad que el poder elegir entre Suecia y Marruecos, yo sin duda me quedaría con Suecia. Prefiero el Leviatán estatal antes de la "seguridad que pueda brindar cualquier familia obrera en paro la mayoría de sus miembros".
Mi lema sería: ¡¡MÁS ESTADO Y MENOS SOCIEDAD, EN LO TOCANTE A ALGUNAS MATERIAS!!
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
jasarhez
Prefiero el Leviatán estatal antes de la "seguridad que pueda brindar cualquier familia obrera en paro la mayoría de sus miembros".
¡¡VIVA EL LEVIATÁN ESTATAL!! (si así fuera).
Para su información... ¡¡¡¡YA SON LAS FAMILIAS LAS QUE ESTAN SOLUCIONANDO LAS PAPELETAS DE PARADOS, DE ANCIANOS, DE DESCAPACITADOS... DE LOS JOVENES EN PARO, ETC !!!!
¿O es que Vd es tan iluso para pensar que si en España la gente no está peor que en Marruecos es gracias a Zapatitos y Marianicos????
SON LAS FAMILIAS LAS QUE ESTAN SOLUCIONANDO LA PAPELETA.... Esto es algo evidente para cualquiera que viva con los pies en la tierra y conozca mínimamente la realidad social de España.
¿Ley de dependencia?
¿Sanidad Públi¿qué?
Edu¿qué? Publica
Vamos hombre...
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Deje Vd. de gritar, se lo ruego. Que no por escribir con letras grandes y muchas negritas va a tener mas razón. Le ruego un poco de educación...
Y ahora volviendo al tema, naturalmente que se que son las familias las que están salvando a este país de la revolución. Una cifra de casi 6.000.000 de personas sin empleo sería totalmente inaguantable en una sociedad que estaba acostumbrada a tener las necesidades mas básicas cubiertas. Arderían las calles si no fuera por las familias; benditas sean, pero si no fuera por ellas: arderían. Y algún día terminarán ardiendo porque eso que Vd. llama "las familias" se está sustentando sobre las pensiones de jubilación (estatales) de nuestros viejos y las casas en las que viven son (en su mayoría) aquellas que obtuvieron gracias al estado protector franquista (esas de las que ya tanto hemos debatido). ¿Qué van a hacer las familias cuando los actuales pensionistas se hayan muerto?.
Así que no me hable de Marianico ni del estúpido de Zapatero... Son precisamente sus políticas liberales las que nos han llevado a la actual situación. Y no se lo que pasará el día en que los pobres abuelos dejen de mantener a tantísimo cuarenton sin casa y sin empleo. El que tiene que despertar es usted.
Si esa es la "solución" que usted nos brinda, muchos en las calles gritaremos: ¡¡VIVA EL LEVIATÁN!!. ¿O es que se cree Vd. que en Marruecos no son fuertes y cohesionadas las familias?. Allí, a diferencia de nosotros, todavía imperan estructuras familiares con un ámbito mayor que nuestras exigüas "familias nucleares". Y sin embargo, las calles están llenas de gentes lisiadas por una simple rotura de un hueso mal avenida, porque las familias no tenían el dinero suficiente en ese momento, incluso recurriendo a círculos mas amplios que los de nuestras raquíticas "familias nucleares", para pagar la intervención quirúrgica que pudiera devolver el hueso roto a su sitio.
Créame que conozco bastante bien Marruecos y el aseguro que envidiaríamos, si lo conociéramos en realidad, la fuerza y la cohesión que en ese país tiene las familias. Y también existen las clínicas atendidas por la beneficencia... pero lo mas que hacen es cortar por lo sano para salvar la vida. Aquél sistema es una mierda... Pero en cuanto a la organización familiar de ese país, se lo aseguro... ¡más quisiéramos nosotros parecernos de lejos a ellos!. Y ya se que allí, a consecuencia de su religión, existe la poligamia y todas esas basuras, pero le aseguro que, apesar de ser musulmanes, nos dan sopas con hondas en cuestiones sociales familiares como esas. Tendría Vd. que ver de qué forma los familiares acuden a la llamada de cualquier necesidad que puediera tener alguno de sus miembros y de qué forma se aporta dinero, compañía y cariño. Pero pagar un solo día mas de hospitalización en la elitista sanidad privada marroquí (como en cualquier otra de cualquier otro país) es prohibitivo...
La cohesión familiar en Marruecos es altísima, pero no basta, se lo aseguro... Hace falta eso que Vd. llama despectivamente Leviatán, y que allí mucha gente lo está demandando (y sobretodo los jóvenes que han decidido no emigrar y quedarse a levantar su país...), pero tienen un rey de mierda (por cierto, muy amigo del nuestro), y descendiente directo de no se qué lejano familiar de Mahoma... pero que mantiene al Reino de Marruecos en una situación muy próxima a la mas absoluta de las injusticias.
La solución, aquí, no pasa por crear mas de esa sociedad en la que se sustenta Marruecos basada en la "solidaridad" intrafamiliar exclusiva, sino en crear todavía mas estado. Y conste que ésto no implica necesariamente que haya que tener mas parlamentos estúpidos de los que ya tenemos, ni mas coches oficiales para los diputados... ni mas gasto, sino muchísimo menos. Yo también estoy por la labor de reducir el volumen de gastos del estado y toda su actual estructura innecesaria. Y ya lo he dicho en muchas ocasiones, lo haría principalmente acabando con todas las autonomías y regresando a un modelo de estado nacional unitario, que pudiera ser mas eficaz y mas barato que el que actualmente padecemos. Durante el franquismo teníamos un estado muy fuerte en el que se pagaban muchísimos menos impuestos que en el modelo de estado que tenemos hoy en día. Y hasta había serenos cuidando nuestras calles, y taquilleras en el METRO, y jefes de estación (ya desaparecidos para ahorrar costos, nos dicen...) y los metros y autobuses circulaban conducidos por dos operarios en lugar de uno, como ocurre hoy en día... Pero aún así, el estado era tan barato de mantener que casi no se pagaban impuestos, pero era fuerte, mucho mas fuerte de lo que es hoy en día.
Yo no abogo por cualquier clase de estado fuerte, sino por uno que asegure para todos los españoles el PAN, LA PATRIA Y LA JUSTICIA. En caso contrario, estoy convencido de que muy pronto nos veremos en una situación muy similar a la que está viviendo hoy en día Marruecos.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
jasarhez
No se, algo me deja inquieto... y mas concretamente estas líneas de la cita que estoy leyendo. Y por lo tanto quisiera hacer algunas preguntas. Me gustaría saber si bajo el punto de vista carlista, la Seguridad Social y la sanidad serían estatales tal y como las venimos conociendo desde el año 1963 o estarían basadas en "otras fórmulas"... También me gustaría saber si existirá una política efectiva de construcción de viviendas sociales que aseguren un fácil acceso para los trabajadores y sus familias (otorgadas a través de algún organismo público similar al que fué el Instituto Nacional de la Vivienda de otros tiempos). Y también me gustaría saber si la legislación laboral bajo un modelo de economía carlista sería mas similar a la que existía con anterioridad al año 1978 (es decir, fuertemente protectora del trabajador y muy poco basada en principios liberales a la hora de fijarse cuestiones tales como los salarios, las condiciones laborales o los despidos...) o, por el contrario, si se trataria de algún tipo de legislación mas o menos similar a la actual ¿...o mas liberal incluso que las que estamos padeciendo?.
Puedes preguntárselo al señor Garisoain aquí Foro Santo Tomás Moro - Tengo una pregunta para el secretario general de la CTC - Foro Sto.Tomás Moro
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
Gracias. Así haré...
Un saludo en Cristo
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
jasarhez
Ya veo por donde Vd. va y no me interesa. A la hora de tener necesidad de una operación a corazón abierto, por poner un ejemplo, a pesar de los pesares yo me fío mas de la Seguridad Social Estatal, que de la buena fe que pudieran derrochar mis amigos y mi familia
Pues mucho le fía Vd a la Seguridad Social. Yo le aconsejo que se haga acompañar por familiares que velen por Vd. en los momentos difíciles y no por "funcionarios" que velan más por la cuenta de resultados del hospital... Se trata de que el hospital se preocupe de Vd y esté a su servicio, y no Vd al servicio del hospital y sus funcionarios. Y para garantizar eso mientras Vd está abierto en canal en la mesa de operaciones quién mejor que su mujer e hijos, fiscalizando cada paso y cada decisión de los médicos... A no ser que Vd prefiera acabar de conejillo de indias de alguno de los muchos Mengueles que deambulan por nuestros hospitales
Cita:
Iniciado por
jasarhez
Eso que Vd. dice ya lo he visto en algunos países tercermundistas, tales como Marruecos, en los que también sus gobernantes piensan que "la mejor Seguridad Social y la mejor Vivienda es la que brindan las familias y los vecinos", pero el resultado era que las calles siempre estaban llenas de lisiados y de mutilados sin futuro (y sin piernas) pidiendo limosna. Perdoneme Vd., pero en eso... yo sigo prefiriendo el Estado Leviatán que existía durante la España de Franco.
Mire, Marruecos es el tercer mundo y a eso se le llama pobreza. Por tanto no vale su comparación (se lo digo yo que no sólo conozco Marruecos, sino toda Africa).
Si vamos al primer mundo, al nuestro, la pobreza y miseria la encontramos en la URSS o en la España autárquica de Falange... y mire por donde ahí lo que sobraba era ESTADO.
Cita:
Iniciado por
jasarhez
Y hasta mire... si no hubiera mas posibilidad que el poder elegir entre Suecia y Marruecos, yo sin duda me quedaría con Suecia. Prefiero el Leviatán estatal antes de la "seguridad que pueda brindar cualquier familia obrera en paro la mayoría de sus miembros".
Bueno que Vd prefiera un país cristiano, civilizado y rico como Suecia, a un asentamiento de tribus musulmanas pobres y atrasadas como es Marruecos, pues no es de extrañar. Pero es que en SUECIA el estado está al servicio de SUECIA, y no SUECIA al servicio del ESTADO... ¿Me explico? A SUECIA y los SUECOS el Estado no les hes impuesto, sino que es SUECIA la que se impone al ESTADO.
Cita:
Iniciado por
jasarhez
Mi lema sería: ¡¡MÁS ESTADO Y MENOS SOCIEDAD, EN LO TOCANTE A ALGUNAS MATERIAS!!
Si ya lo sabemos... Ya sabemos que Vd en un KOLJÓS estaría como en casa... Todos con su uniforme pagado por el partido y con sus cartillas de racionamiento... todo tan organizado... y sin parados oiga. ¡¡¡Qué maravilla!! y es que STALIN era un tipo muy ordenado. Pero mire, aún está a tiempo de irse a Corea del Norte... allí tiene Vd todo el Estado que quiera y más
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Secundo a Martín. Creo que para muchos miembros de CTC ya bastará de tronovacancia sin sentido; queda por saber si los suficientes para mandar a callar un par de "familias" que todavía fermentan agobios de otro siglo. Un movimiento monárquico-legitimista sin rey, por muy bien intencionado que pueda ser, es irrelevante, inconsecuente, incoherente y mucho más para reír que para ser llevado en serio. Por otro lado, no sólo la cuestión sucesoria divide los carlistas; así que más bien iría a la causa que se extendieran las manos la Junta de Gobierno de la CTC y la Secretaría Política de D. Sixto de Borbón para acordar un compromiso para la unidad de los carlistas, que negociar con partidos liberales dichos católicos o democristianos lo que no es verdaderamente importante y, por lo tanto, es "negociable".
Cuanto a lo más de la entrevista, me habría gustado que el Sr. Garisoain se extendiera un poco más sobre los principios económicos carlistas. Creo que quien asuma la jefatura de una Junta de Gobierno tiene de opinar mucho más y mucho más claro sobre qué y como haría si estuviera el carlismo al timón, llevando en debida cuenta la distancia que separa lo donde se está y lo donde se quiere ir. Siendo hoy España una economía totalmente desreglada, abierta y integrada en la unión pseudo-europea, yo diría que habría mucho que hacer antes de pensar en anclar la economía en el patrón oro... por lo menos, si uno no quisiera peores resultados aún que los que ha tenido Sir Winston Churchill cuando lo intentó en 1925. En los otros temas el Sr. Garisoain ha estado bien, en mi opinión.
Para el Sr. VESPVTIUS:
Si Vd. leer las reglas del foro verá que el uso excesivo de mayúsculas está prohibido en hispanismo.org. Es Vd. muy bienvenido a participar en hispanismo.org si cumplir las reglas que han sido establecidas para la prosecución de los objetivos para los cuales ha sido creado el foro y para la elevación de los debates aquí producidos. El Sr. Jasarhez, que me acuerde, jamás ha faltado al respeto a ningún forista y siempre sostiene debates corteses con todos. Siga Vd. su ejemplo de cordura, por favor.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
Para el Sr. VESPVTIUS:
Si Vd. leer las reglas del foro verá que el uso excesivo de mayúsculas está prohibido en hispanismo.org.
Excesivo, Vd lo ha dicho. Yo suelo escribir en minúsculas.
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
Es Vd. muy bienvenido a participar en hispanismo.org si cumplir las reglas que han sido establecidas para la prosecución de los objetivos para los cuales ha sido creado el foro y para la elevación de los debates aquí producidos.
Elevar los debates me parece muy bien, pero no los elevemos tanto que sólo los entiendan los "expertos", y acabemos atascados por la más absurda pedantería, por favor. Respecto los objetivos de hispanismo-org ¿cuales son según Vd? ¿difundir propaganda electoral? porque eso es lo que hace nuestro estimado jasarhez en buena parte de sus intervenciones.
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
Siga Vd. su ejemplo de cordura, por favor.
Valiente ejemplo de cordura me propone Vd, si por cordura entendemos racionalidad. Con todos los respetos hacia el sr jasarhez, sus planteamientos distan años luz de ser racionales ya que se basan en el culto irracional a un líder, a una simbología y a una ideología que no han aportado absolutamente nada a la humanidad... vamos un caso claro de alienación dogmática y fanática.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
así que más bien iría a la causa que se extendieran las manos la Junta de Gobierno de la CTC y la Secretaría Política de D. Sixto de Borbón para acordar un compromiso para la unidad de los carlistas
Gracias a Dios, lo bueno que tiene la Monarquía hereditaria es que el sucesor legítimo no depende de ningún compromiso de nadie, sino de la Ley de Sucesión de 1713 (JAMÁS ABROGADA) y sus leyes concomitantes sobre causas de exclusión.
Según estas leyes el Príncipe de Asturias Carlos Hugo de Borbón nunca fue Rey, y tuvo que tomar la sucesión legítima en 1977 Don Enrique de Borbón como Regente (pues nunca puede haber vacío de poder o falta de legitimidad en una comunidad política).
Es Don Enrique, con arreglo a estas mismas leyes, el único con potestad para dilucidar finalmente si sus dos sobrinos (que en teoría van antes que él en la sucesión) han caído en causa de exclusión (es decir, si han caído en el supuesto de alguna de las leyes de exclusión) y por tanto él es el Rey legítimo (eventualmente, Rey Enrique V), pues de acuerdo a la Ley de Sucesión de 1713 (NUNCA ABROGADA) él vendría después de sus dos sobrinos.
Esto está mejor explicado en este otro hilo.
Mi opinión personal es que sus dos sobrinos (Carlos Javier y Jaime) han caído en causa de exclusión y por tanto él es el Rey, pero es sólo una opinión personal mía.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
Gracias a Dios, lo bueno que tiene la Monarquía hereditaria es que el sucesor legítimo no depende de ningún compromiso de nadie, sino de la Ley de Sucesión de 1713 (JAMÁS ABROGADA) y sus leyes concomitantes sobre causas de exclusión.
Según estas leyes el Príncipe de Asturias Carlos Hugo de Borbón nunca fue Rey, y tuvo que tomar la sucesión legítima en 1977 Don Enrique de Borbón como Regente (pues
nunca puede haber vacío de poder o falta de legitimidad en una comunidad política).
Es Don Enrique, con arreglo a estas mismas leyes,
el único con potestad para dilucidar finalmente si sus dos sobrinos (que en teoría van antes que él en la sucesión) han caído en causa de exclusión (es decir, si han caído en el supuesto de alguna de las leyes de exclusión) y por tanto él es el Rey legítimo (eventualmente, Rey Enrique V), pues de acuerdo a la Ley de Sucesión de 1713 (NUNCA ABROGADA) él vendría después de sus dos sobrinos.
Esto está mejor explicado en este otro hilo.
Mi opinión personal es que sus dos sobrinos (Carlos Javier y Jaime) han caído en causa de exclusión y por tanto él es el Rey, pero es sólo una opinión personal mía.
¡Por fin! al menos ya coincidimos en algo por una vez.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
VESPVTIVS
Excesivo, Vd lo ha dicho.
1.-Yo suelo escribir en minúsculas.
2.-Elevar los debates me parece muy bien, pero no los elevemos tanto que sólo los entiendan los "expertos", y acabemos atascados por la más absurda pedantería, por favor. Respecto los objetivos de hispanismo-org ¿cuales son según Vd? ¿difundir propaganda electoral? porque eso es lo que hace nuestro estimado jasarhez en buena parte de sus intervenciones.
3.-Valiente ejemplo de cordura me propone Vd, si por cordura entendemos racionalidad. Con todos los respetos hacia el sr jasarhez, sus planteamientos distan años luz de ser racionales ya que se basan en el culto irracional a un líder, a una simbología y a una ideología que no han aportado absolutamente nada a la humanidad... vamos un caso claro de alienación dogmática y fanática.
1.- Habitualmente es posible pero usted abusa de las mayúsculas, lo que es más que evidente revisando sus intervenciones.
2.- El nivel de Hispanismo.org es bastante alto afortunadamente y así ha de seguir siéndolo, para "discusiones de barra de bar", o como muestra de supina ignorancia ya hay otros sitios. Y dicho nivel alto-medio de debate es el que queremos la mayoría de quienes aquí participamos.
3.- Sin duda eso que dice será su opinión ¿no? ¿usted quiere racionalidad? pues empiece a respetar a quienes exponen sus opiniones, y si no le agrada lo que dicen la solución es fácil participe en otros temas. Luego, no es cuestión de lo que el franquismo ha aportado o no a la Humanidad, pues de tener que ser así, ya dirá usted que han aportado los demás. Pero si podemos hablar de lo que aportó a España en particular, y de eso entiendo yo que va estad discusión. En mi caso particular, liberar a mi padre del secuestro rojo-republicanoide al que estuvo sometido siendo un crío de 19 años, sentencia de muerte incluida. Sólo por eso, en mi familia estamos muy agradecidos a lo que representó el Alzamiento y sus posteriores consecuencias.
Este sitio no es franquista, este sitio es Hispanista y aquí caben muchas opiniones incluidas las de usted siempre que no sean marxistas, socialistas, abiertamente liberaloides, separatistas o ateas.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Jasarhez. Parece como si antes de la Cruzada del ´36 no hubiera habido lucha ninguna contra la Revolución, cuando lo cierto es que fueron los Reyes legítimos, con la porción de pueblo español leales a ellos, los que estuvieron haciendo la guerra a los revolucionarios sin solución de continuidad.
¿Cómo iba usted a esperar que esos mismos cruzados no siguieran con la misma guerra cuando Franco se hizo con el poder efectivo y siguió la misma política revolucionaria que los anteriores al combatir cualquier intento de restauración del Rey legítimo en el poder? La oposición a Franco del pueblo español leal a sus Reyes legítimos es completamente coherente con esa misma lucha que había estado realizando anteriormente desde que los revolucionarios se instalaron en el poder en 1833.
En cuanto al aspecto económico-social le digo otro tanto de lo mismo. Es cierto que en los siglos XVI, XVII y de manera un poco más acentuada en el XVIII se había producido cierta centralización-estatalización en la comunidad política española; pero ello no quita que la situación económico-social española antes de la invasión napoleónica estuviera conformada todavía por un ingente mosaico de pequeños organismos descentralizados y difundidos por todos los municipios de la geografía española que se encargaban autónomamente (es decir, FORALMENTE) de su propia manutención y seguridad económica (gremios, hermandades, consejos municipales, bienes comunales, fundaciones de la Iglesia Católica que regentaban hospitales y centros de educación, universidades, órdenes religiosas, órdenes militares, etc...) sin necesidad de ningún aparato administrativo totalitario que controlara minuciosamente las vidas de los súbditos españoles.
Los revolucionarios, tras los conatos de 1808-1814 y 1820-1823, se instalaron en el poder efectivo en 1833 y desde ahí empezaron a realizar todas las políticas de destrucción de la ordenación político-económica foral autoorganizadora española, tanto mediante medidas directas expoliadoras (desamortización de la Iglesia Católica, órdenes religiosas y órdenes militares, desamortización de los Municipios, expropiación de los bienes y tierras de los miembros de la Familia Real leales al Rey legítimo así como también de los nobles, grandes y pequeños propietarios de tierras también leales a la Legitimidad, destrucción de las libertades forales de las Vascongadas y del Reino de Navarra que providencialmente se habían conservado hasta la llegada de la Revolución como testimonio y prueba de las auténticas libertades concretas frente a la falsa libertad de los revolucionarios liberales, etc...) y medidas indirectas expoliadoras, realizadas por medio del arma favorita y principal de la Revolución: el control de la finanza o dinero (por el sistema bancario privado "nacional", apoyado por el internacional judaico) con el que se realizan las comunicaciones económicas entre los miembros de la comunidad política española (aspecto crucial éste ¡Ay! menos tratado en la literatura tradicionalista legitimista, pero que fue muy bien analizado por el gran economista escocés C.H.Douglas).
Por lo tanto, la solución no pasa por una mayor estatalización totalitaria y controladora de cada unos de los aspectos de la vida de los españoles (como hicieron los revolucionarios liberales, como hizo Franco y como hace actualmente el régimen juancarlista), sino por una vuelta a lo que siempre fue la política española en materia económica-social: foral e independiente de la Administración funcionarial del poder político.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
VESPVTIVS
Si ya lo sabemos... Ya sabemos que Vd en un KOLJÓS estaría como en casa... Todos con su uniforme pagado por el partido y con sus cartillas de racionamiento... todo tan organizado... y sin parados oiga. ¡¡¡Qué maravilla!! y es que STALIN era un tipo muy ordenado. Pero mire, aún está a tiempo de irse a Corea del Norte... allí tiene Vd todo el Estado que quiera y más
Tienes un gusto especial por la provocaciones personales, pero aquí no se estilan, y menos entre foreros que no se conocen. Ninguna más de estas, y ya no te lo aviso más veces, que ya son muchos hilos con lo mismo.
A partir de aquí, todo mensaje que sea todo o parte fuera del tema será borrado. Alusiones personales, sólo por mensaje privado.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
Gracias a Dios, lo bueno que tiene la Monarquía hereditaria es que el sucesor legítimo no depende de ningún compromiso de nadie, sino de la Ley de Sucesión de 1713 (JAMÁS ABROGADA) y sus leyes concomitantes sobre causas de exclusión.
Reconociéndome un completo ignorante en estos temas sucesorios, también opino que la Monarquía hereditaria tiene muchas cosas de bueno, frente a los sitemas electivos, y no digamos nada cuando éstos adoptan la forma de repúblicas. En realidad, si miramos lo que ha ocurrido en casi todo el mundo a lo largo de la historia, podemos constatar que ha sido bajo este tipo de sistemas electivos, cuando mas corrupciones, convulsiones horrendas y mas terribles tiranías se han producido. Ya desde sus inicios, la propia revolución francesa llenó las calles de sangre inocente bajo la tiranía de los jacobinos. Después vinieron las guerras napoleónicas en la que la humanidad hubo de padecer unos niveles de crueldad desconocidos hasta esa época. La misma Rusia, bajo el terror rojo, también era una república. Y si echamos una mirada a las diversas repúblicas de hispanoamérica, al igual que ha ocurrido con las nuestras (las dos que aqui hemos padecido) en muchos casos podrían ponernos también los pelos de punta.
Por otra parte, cualquier presidente elegido por las urnas, como ocurre en las repúblicas, únicamente hace sentirse verdaderamente representados en su persona (hablo de sentimientos, no de legalidades) a la fracción política que le hubiere elegido, amén de que, el hecho de haber obtenido la legitimidad a través de las urnas o los compromisos surgidos de cualquier forma de consenso, no garantizaría en absoluto que éste pudiera ser menos idiota o mas listo (que es lo que se suele argumentar, generalmente, por los partidarios del republicanismo) que aquél gobernante que hubiera obtenido su legitimidad mediante la aplicación de las leyes vigentes sucesorias. Personalmente, incluso, creo que los sistemas electivos y representativos son el camino mas corto para poner en el poder a los hombres y mujeres mas idiotas (y a los hechos me refiero, no hay que mirar la lista de los últimos presidentes electos que hemos padecido).
Y por otra parte, y volviendo de nuevo al tema de la línea sucesoria, el heredero al trono no tiene nada que ver con ningún candidato electoral, naturalmente... (eso es obvio) pero ni siquiera tampoco con la forma de legitimidad mediante la cual ha de gobernar un caudillo, ya que uno y otro obtendrían su legitimidad por "distintos mecanismos". Ésto Max Weber lo explicaría mejor... pero, en el primero de los casos (el heredero al trono) ésta vendría de la mano de la ley sucesoria que estuviera en vigor en ese momento, basada siempre en un conjuto de santas tradiciones... mientras que a un caudillo su legitimidad para ejercer el mando, le vendría dada a consecuencia de una razón de carácter principalmente de tipo carismático. Luego, ambas legitimidades son bien distintas.
Como muy bien dice Irmão de Cá :"Un movimiento monárquico-legitimista sin un rey, por muy bien intencionado que pueda ser, es irrelevante, inconsecuente, incoherente y mucho más para reír que para ser llevado en serio [.../... y como no sólo es una cuestión sucesoria la que divide a los carlistas] más bien iría a la causa que se extendieran las manos la Junta de Gobierno de la CTC y la Secretaría Política de D. Sixto de Borbón para acordar un compromiso para la unidad de los carlistas". Este problema de los fraccionamientos los tenemos todos, y no únicamente los carlistas. No hay mas que ver en cuantísimas facciones, partidos, movimientos políticos, sectas y organizaciones diversas están hoy dívididos los sucesores de otras ideologías políticas, como la mía. Y es una pena, porque las divisiones únicamente generan debilidad (como digo, es un mal de muchos, me temo...).
Y pido disculpas por haberme atrevido a opinar sobre un tema (el de la legitimidad sucesoria) en el que reconozco ser un completo ignorante.
_________________________
P.D.: Cambiando de tema, Sr. VESPVTIVS, le aseguro a Vd. que mis planteamientos políticos no están basados, en ningún caso en el culto irracional a ningún líder por carismático que éste fuera, ni tampoco a ningún tipo de simbologías o ideología. Antes que nada soy católico y únicamente tengo permitido dar culto al único Dios Verdadero, al que deseo ver muy pronto coronado como REY. En el único reinado que creo es en el Reinado Social de Cristo. Como decía un entrañable forero, mi grito es: "¡Parusía Ya!", porque ésto, sin el Reinado de Cristo, no tiene arreglo...
http://mundabor.files.wordpress.com/...stus.png?w=604
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Para Martín:
Perdóneme Vd. la autocita, pero es que no me ha entendido:
Cita:
Por otro lado, no sólo la cuestión sucesoria divide los carlistas; así que más bien iría a la causa que se extendieran las manos la Junta de Gobierno de la CTC y la Secretaría Política de D. Sixto de Borbón para acordar un compromiso para la unidad de los carlistas, que negociar con partidos liberales dichos católicos o democristianos lo que no es verdaderamente importante y, por lo tanto, es "negociable"
Espero que, esta vez, quede claro que en mi opinión, el compromiso necesario es relativo a lo que no es la cuestión sucesoria.
Para VESPVTIVS:
También no me ha entendido Vd. El uso excesivo de mayúsculas es todo aquél que no esté previsto en las reglas de ortografía del idioma en que se escribe. Si en idioma vascuence siempre se emplean mayúsculas, en castellano solamente para iniciar frases, nombres y algunos otros substantivos, amén de escribir siglas.
La elevación de debate que las reglas del foro quieren proteger es la relativa al nivel de educación y respeto entre foristas. El objetivo del foro - ya que lo pregunta - es contribuir para la regeneración y preservación de las tradiciones y de la integridad de las gentes y territorios hispánicos, así como de su herencia cultural, espiritual, étnica, social y política.
En cuanto a cordura, el Sr. Jasarhez prima por la prudencia y la sensatez (creo ser eso lo que significa cordura) de leer atentamente los argumentos de otros antes de contestar con los suyos, lo que suele hacer muy documentadamente. Por cierto, el Sr. Jasarhez es un caballero franquista y sus opiniones reflejan la visión franquista del estado; siendo yo un monárquico tradicionalista no coincido, como es natural, con esa visión. Así que como no coincido con él, luego le tacho de irracional?! O de comunista? Ya puestos, él me tacharía de absolutista o, lo que es mucho peor para mí, de conservador y de derecha... y así se echaría a perder el debate entre insultos, falta de educación y de cordura. Eso no lo hago yo, tampoco lo hace el Sr. Jasarhez; eso le ruego que no lo haga Vd. también.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
...la solución no pasa por una mayor estatalización totalitaria y controladora de cada unos de los aspectos de la vida de los españoles (como hicieron los revolucionarios liberales, como hizo Franco y como hace actualmente el régimen juancarlista), sino por una vuelta a lo que siempre fue la política española en materia económica-social: foral e independiente de la Administración funcionarial del poder político.
Estoy de acuerdo con parte de la línea argumental que Vd. ha expuesto, y voy a intentar explicarme... Como Vd. bien explica, tras diversos conatos revolucionarios, lo que podríamos llamar definitivamente "la revolución" se instaló en el poder efectivo en el año 1833, tras la muerte de Fernando VII. Pero, al margen de las fechas, que son dispares entre unas naciones y otras, es un hecho indudable que un proceso similar ha venido sucediendo, en casi toda Europa (en América habría que hablar entonces de sus movimientos libertadores), y que ésto ha venido ocurriendo en casi todo el orbe desde mas o menos esas mismas fechas (en unos países antes que en otros...). Realmente, ha sido una auténtica crisis que ha significado un terrible impacto para nuestra civilización occidental (antes denominada La Cristiandad).
En este contexto, también habría que hablar de proceso de transición del feudalismo al capitalismo, naturalmente... Si en el feudalismo, la nota característica era la descentralización del poder, tras su caída, y debido a un triple proceso revolucionario (la llamada revolución liberal y la burguesa por un lado) y la revolución industrial por el otro, dieron lugar al nacimiento de los actuales Estados-Nación mediante un larguísimo, pero inexorable, proceso. Así, resumiendo un poco, las antigüas monarquías feudales se fueron transformando paulatinamente en monarquías totalitarias y mas tarde éstas en monarquías absolutas... que desembocaron en el proceso revolucionario que ya todos conocemos y que dieron cabida al actual concepto de "ciudadanía" (que yo cuando lo escucho, lo único que me hace recordar es a Roberpierre cortando cabezas...). Comienza a nacer lo que denominamos el estado moderno, y junto a él el capitalismo y mas tarde los diversos socialismos (tanto internacionalistas como nacionalistas). Pero, desde entonces, el camino seguido por la sociedad parece haber sido únicamente el de una peligrosísima huída hacia adelante... una huída directa hacía el abismo. En eso comprendo, y puedo estar de acuerdo con lo que Vd. dice de la vuelta a lo que siempre fue la política española en materia económica-social: "una política foral e independiente de la Administración funcionarial del poder político".
Hoy nos encontramos inmersos en otro peligroso proceso revolucionario, el de la mundialización... venido de la mano, también, de un ya poderosísimo liberalismo internacional y masónico. En ese entorno no sabría decir qué nos deparará el futuro, pero me supongo que nada bueno. Y por eso, la vuelta a unos modelos de economía basados, de alguna manera, en la existentes con anterioridad al comienzo de toda esta locura, resultan a mi vista como una apacible huída hacia el muy confortable y segurísimo útero materno. Un útero del cual jamás debíeramos haber salido... y por eso me atrae la idea del retorno a nuestras tradiciones y a nuestra historia. Un retorno, en definitiva, a Dios y al reconocimiento del poder y de su Gloria, la Gloria de N.S.Jesucristo, gobernando y dejando una imborrable impronta en nuestras leyes y nuestras formas de economía. Una idea verdaderamente, cada vez más, para mi, muy, muy... atractiva. De otra forma, jamás hubiera entrado en un foro como éste, en el que sé positivamente que predominan las ideas tradicionalistas.
Y por ello no quiero anteponer la razón (mi razón en concreto que no tiene por qué ser igual a la suya, ni a la de ningún otro forero...) al dulce atractivo que para mi tendría el regreso a los gremios, las diversas hermandades, los muy valiosos bienes comunales o el trabajo de la Iglesia Católica regentando hospitales y universidades (...sin necesidad de pesados aparatos administrativos que mediaticen la vida de los súbditos) le repito que me parece muy atractivo. De otra forma, jamás hubiera entrado, como ya digo, en este foro.
Pero, le repito, tengo miedo de que todo ésto pudiera caer en manos de una interpretación fraudulenta y le abriera aún mas el poder al capitalismo global que ya nos domina. No podemos olvidar los últimos siglos de historia... La Revolución jamás debiera de haber ocurrido, pero ya es un hecho, y solo puedo reconocer como un bastión con suficiente fuerza para enfrentarse al nuevo poder globalizador el de los estados-nación. No veo muy clara la vuelta atrás a un estadio de la historia anterior a su nacimiento. Ojalá fuera posible viajar en la máquina del tiempo y regresar a los tiempos de la reyna Isabel la Católica o de Felipe II o de Carlos V... (cada vez que visito lugares como el Escorial me invade este pensamiento de una manera muy vivida). Creáme que sinceramente lo deseo...
Quizás los modelos ideados por Chesterton (hablo del distribucionismo) podrían ser la clave que cerrara las puertas a todos mis temores, pero mucho me temo que para poder hacer que hoy en día la propiedad sobre los medios de producción pudiera estar distribuída de la forma mas amplia posible entre toda la población, habría que hacer una nueva revolución. Salvo estas teorías, prefiero quedarme con el "mal menor" (y le aseguro que no me gusta ser "malminorista") que representa el estado moderno, pero eso sí... rememorando (y se que soy un nostálgico empedernido) la honestidad con la que esa poderosa máquinaria nos regía durante los tiempos ya pasados del Caudillo. ¿Acaso este modelo, extendido por otros lugares del globo, no podría también suponer un freno a la expansión de la amenaza mundialista que se nos avecina, que ya está aquí incluso...?.
_________________
No se si he contestado debidamente a su mensaje. Si no ha sido así, le ruego que me haga saber en qué cosas no lo he hecho e intentaré hacerlo con mas detenimiento.
_________________
Reciba Vd. un afectuoso saludo en Cristo
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Gracias, estimado Irmão de Cá, es usted un honorable caballero monárquico-tradicionalista. Le agradezco muy sinceramente sus palabras.
Un abrazo en Cristo
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Espero que, esta vez, quede claro que en mi opinión, el compromiso necesario es relativo a lo que no es la cuestión sucesoria
¡Ah! Pensaba que se refería a un compromiso sobre la cuestión legitimista. Le entendí mal, entonces. Perdón.
De todas formas, me parece que ese tipo de compromisos al estilo "hablemos más de lo que nos une que de lo que nos separa" no va a ninguna parte. Parece como si fuera la versión política del ecumenismo religioso conciliarista.
No puede hacerse abstracción o caso omiso de algo tan importante como la Legitimidad y la persona que lo encarna actualmente, pues es siempre el detentador de la Legitimidad el que permite que exista una unidad en la acción política. ¿Qué colaboración eficaz de oposición a la Revolución (actualmente encarnada por Juan Carlos y sus políticos) puede haber cuando ésta no está fuertemente solidificada sobre la incuestionable unidad de mando de una persona que encabeza dicha oposición? Si los dirigentes de la CTC quisieran colaborar surgiría de inmediato la cuestión de ¿quién está al mando?, y ¿quién es el que da las órdenes en última instancia?, y ¿qué política de oposición hay que seguir?
No nos engañemos Irmao, para que realmente hubiera colaboración, los dirigentes de la CTC antes tendrían que reconocer a Don Enrique de Borbón como el actual detentador de iure del poder político español, y ponerse inmediatamente a sus órdenes para hacer todo lo posible para su inmediata restauración en el poder político efectivo.
Realmente la cosa es más complicada de lo que parece.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
–¿Cree que el carlismo es actualmente el gran desconocido de la tradición política española?
Lo peor no es que los españoles nos desconozcan a los carlistas sino que se hayan olvidado de su propia tradición política. Nosotros queremos ayudarles a recordar cómo nacieron sus propios pueblos y ciudades, qué eran las cortes o juntas regionales, de qué forma los fueros limitaban el poder real... El carlismo, no es un partido «del sistema», es un movimiento político que sirve y cree en esa Tradición. Así pues, lo que afirmamos los carlistas no son «cosas nuestras», sino ideas, principios y experiencias que pertenecen a todos los españoles.
–¿Es una ideología de otra época? ¿Es correcta la imagen que tienen algunos del carlismo como una especie de club dedicado a disputas dinásticas?
Para empezar, no es una ideología en el sentido de sistema de pensamiento artificial. Es una forma de pensar la vida social y política que pretende ser realista y respetuosa con la tradición recibida. Le aseguro que nuestras «disputas dinásticas» son actualmente bastante escasas y más bien aburridas.
–¿El lema «Dios, patria, fueros, rey» resulta actual en el siglo XXI?
Supongo que la vigencia del lema «Dios y Patria» no necesito explicársela a alguien que sea católico y español. Si un católico no pone su concepción católica de la vida como termómetro para hacer lo que quiere -también en política-, mal vamos.
Por otra parte, nuestra idea de patria está muy unida a la de fueros. Lo que rechazamos es la idea de estado-nación. Nos parece mucho más natural pensar en España como un conjunto de familias, de municipios, de regiones... de pequeñas patrias que todas juntas construyen la Patria grande común.
Los fueros son las leyes justas, simplemente. Un conjunto de libertades sociales originarias elevadas a categoría de Ley por quien tiene la potestad de legislar. El liberalismo adora a la «diosa Libertad» pero en la práctica, para ordenar la masa de individuos o ciudadanos, convierte a las instituciones en una fábrica que produce leyes como si fueran salchichas. Nosotros en cambio queremos leyes que den a cada uno lo suyo, a cada cuerpo social lo suyo, que garanticen las libertades concretas.
Yo creo que más bien habría que "ayudar a recordar" a algún líder tradicionalista de estos, que el Estado moderno en España no nació con el liberalismo sino con los Reyes Católicos a principios del siglo XVI, y que el Estado en España es tan tradicional como los fueros.
Que está muy bien atacar al liberalismo, pero que el Estado como tal no tiene nada que ver eso, por ser anterior. Los abusos de los liberales son ajenos al Estado como tal; ya está bien de meter todo en el mismo saco.
Que por tanto es falaz la contraposición del Estado a los fueros; no solo eso sino que es un absurdo morrocotudo: los fueros suponen excepción a lo común, por ejemplo el caso vasco frente a Castilla o a España, pero predicar fueros para todos equivale a no predicar nada. Eso de ningún modo puede ser viable.
Ningún Papa ha hablado de fueros. La Doctrina social católica y los documentos de los papas modernos reconocen la existencia del Estado como tal; el Estado católicamente entendido no es ningún "Leviatán", sino un instrumento del Ciudad cristiana. Aunque la doctrina social de la Iglesia sí reconoce los cuerpos intermedios nunca excluye al Estado, sino que lo alaba:
- ... el Estado es una sociedad perfecta, por tener en sí mismo todos los medios necesarios para su fin propio, que es el bien común temporal. Pío XI ('Divini illius magistri')
- ...El Estado, es... forma de la unidad y del orden entre los hombres, necesarios para la vida humana y parte activa de su perfeccionamiento. Pío XII
- ... " las dos columnas principales... de la sociedad humana tal corno ha sido concebido por Dios: la familia y el Estado... (Pío XII )
... El Estado... es y debe ser en realidad la unidad orgánica y organizadora de un verdadero pueblo" ( Pío XII )
- ... la doctrina católica reivindica para el Estado toda la dignidad y... autoridad necesarias para defender... todos los derechos divinos y humanos. (Pío XI, Divini Redemptoris)...
etc.etc
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Jasarhez. Respecto a si para garantizar la tranquilidad y la paz pública es mejor la Monarquía hereditaria legítima o una Dictadura caudillista existe un hilo con información interesante por si desea echarle un vistazo.
En cuanto al aspecto económico-social, cuando hablaba de "una vuelta a lo que siempre fue la política española en materia económico-social" me refería obviamente a los principios políticos que lo informaban (y que lo siguen informando) pero no a las aplicaciones prácticas de esos principios inmutables (principios inmutables que se refieren a las libertades forales, proliferación de asociaciones para la autordenación y autodesenvolvimiento de las sociedades al margen de una Administración superpuesta por el poder político, etc...).
Evidentemente, en cuanto a las aplicaciones prácticas de esos principios no se puede volver al feudalismo. La revolución industrial, como usted indica, es algo insoslayable con lo que hay que contar para la restauración económico-social. Pero eso no quiere decir que la maquinaria, los inventos, la utilización de nuevas fuentes de energía, el dinero como elemento comunicador entre las personas en sus transacciones económicas, etc... sea algo que hay que quitar de en medio.
AL CONTRARIO.
Se trata de utilizar todas esas cosas al servicio de la comunidad política (y no para esclavizarla como se ha venido haciendo desde 1833), de manera tal que las aplicaciones prácticas que se hagan con el sistema financiero, con la maquinaria al servicio de la producción, etc... se haga siempre teniendo en cuenta el respeto y fomento de esos principios inmutables antes señalados (libertades forales, asociaciones libres al margen del poder político, etc...).
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
Jasarhez. Respecto a si para garantizar la tranquilidad y la paz pública es mejor la Monarquía hereditaria legítima o una Dictadura caudillista
existe un hilo con información interesante por si desea echarle un vistazo.
En cuanto al aspecto económico-social, cuando hablaba de "una vuelta a lo que siempre fue la política española en materia económico-social" me refería obviamente a los principios políticos que lo informaban (y que lo siguen informando)
pero no a las aplicaciones prácticas de esos principios inmutables (principios inmutables que se refieren a las libertades forales, proliferación de asociaciones para la autordenación y autodesenvolvimiento de las sociedades al margen de una Administración superpuesta por el poder político, etc...).
Evidentemente, en cuanto a las aplicaciones prácticas de esos principios no se puede volver al feudalismo. La revolución industrial, como usted indica, es algo insoslayable con lo que hay que contar para la restauración económico-social. Pero eso no quiere decir que la maquinaria, los inventos, la utilización de nuevas fuentes de energía,
el dinero como elemento comunicador entre las personas en sus transacciones económicas, etc... sea algo que hay que quitar de en medio.
AL CONTRARIO.
Se trata de utilizar todas esas cosas al servicio de la comunidad política (y no para esclavizarla como se ha venido haciendo desde 1833), de manera tal que las aplicaciones prácticas que se hagan con el sistema financiero, con la maquinaria al servicio de la producción, etc... se haga siempre teniendo en cuenta el respeto y
fomento de esos principios inmutables antes señalados (libertades forales, asociaciones libres al margen del poder político, etc...).
Naturalmente que la revolución industrial es insoslayable, y jamás, cuando he dicho que me sentía en cierto modo atraído por la idea del retorno a nuestras viejas tradiciones y a nuestra historia, jamás estaba pensando en tirar a la papelera los teléfonos móviles o las tarjetas de crédito (o el dinero, que existe por cierto desde tiempos mucho mas antiguos a los que nos estamos refiriendo, recuerde lo de dar la Cesar lo que es del Cesar, porque llevaba su efigie grabada en una de sus caras). Ahora bien, una cosa es el dinero utilizado como lo que es, un valiosísimo instrumento para las compra-ventas y otra muy distinta hacer una deformación malévola con él, tal y como hace hoy en día el moderno capitalismo financiero.
No tengo nada en contra de que, para casos excepcionales, se respeten las excepciones a la norma común que rige para todos (es decir, me estoy refiriendo a los fueros). Pero la tradición, como bien dice ALACRAN tampoco significa la desaparición de cualquier forma de Estado bajo la locura del "café para todos" que significaría anteponer siempre éstos al ordenamiento común central que habría de regir nuestra vida social. Los fueros son excepciones que han permanecido a lo largo de la historia, pero cuando me refería a retornar al reconocimiento del Poder y la Gloria de N.S.Jesucristo, gobernando y dejando una imborrable impronta en nuestras leyes y en nuestras formas de economía, sinceramente yo no me estaba refiriendo a lo que Vd. parece que está apuntando...
y como bien me parece que dice el Sr. ALACRAN, la Doctrina social católica reconocen expresamente la existencia del Estado como un instrumento de la Ciudad cristiana (de la que nos hablaba también San Agustín, quien tampoco se refirió a la necesidad de que ésta estuviera basada exclusivamente en las libertades forales, o exigiera la proliferación de asociaciones diversas para la autordenación y autodesenvolvimiento de las sociedades al margen de una Administración emanada del poder centralizado político). Es decir, y en eso yo no he estado demasiado fino... porque debido a mi falta de conocimientos yo también he identificado la existencia del Estado moderno con todo lo que he dicho en uno de mis anteriores mensajes. Pero, efectivamente, yo no recuerdo tampoco haber leído en ninguna encíclica papal sobre la DSI (y de éstas sí reconozco haber leído las mas importantes) que católicamente el estado deba de ser entendido necesariamente como un "Leviatán", salvo en los casos en que se hubiere comportado de esta manera, pero éste calificativo también podría ser aplicado a cualquier otra forma de gobierno, por muy monárquica que fuera (y me viene a la mente ahora el del gobierno del Reino de Marruecos, aunque se que no está dentro de nuestra esfera de conversación).
Es decir, reitero mis miedos a que, bajo la bandera del derecho foral y el respeto al derecho de autodesenvolvimiento y autodeterminacion de las sociedades al margen de la Administración, pudiera esconderse una forma encubierta de elogio a algún modelo de neo-liberalismo. Como también me producen esos mismos temores, las soluciones económicas basadas en los "impuestos de la renta positivos" y los planes (esos de los que ya nos ha hablado Vd. también en otros hilos) basados en la implantación del denominado "impuesto social". Realmente, no se qué verdaderos intereses se esconden detrás de ese odio feroz al Estado. Por eso le decía que un modelo de Estado católicamente bien entendido, como fué el modelo de Estado que todos los que tenemos ya unos años aquí, en España, hemos conocido... no es ningún modelo de "Leviatán" politico, ni muchísimo menos... sino un instrumento al servicio de la Ciudad de Dios. De todas formas, si en algunos de sus aspectos, por leves que fueran, así se comportara, sería precisamente porque se estaría alejando en la misma medida del modelo de estado católico, para pasar a parecerse un poco mas al Estado Liberal o al que construyeron las diversas tiranías socialistas. Pero, aún así, mientras en líneas generales conserve la impronta católica, siempre será deseable la existencia del Estado al del desconcierto que significaría la idea del derecho foral aplicado a discrección para todos o la existencia de demasiadas libertades para el autodesenvolvimiento de las sociedades al margen de la Administración. Porque eso, al margen de significar una puerta abierta al triunfo de la idea liberal, también significaría un "sin Dios" ingobernable... en el que el mundialismo, además, podría hacer su agosto.
Como le decía en mis anteriores mensajes, ¿es que acaso este modelo de Estado al que siempre me refiero, y extendido éste por otros lugares del globo... no podría también suponer un freno a la expansión de la amenaza mundialista que se nos avecina?. ¿Y acaso éste estaría tan alejado de nuestras mas antigüas tradicones como algunos predican?.
Sinceramente opino (y quisiera equivocarme) que su odio al Estado me parece que responde mas a algún tipo de reminiscencia de carácter ultraliberal mas que tradicionalista.
Un abrazo en Xto Nuestro Señor
__________________________________________________
Cita:
Iniciado por
ALACRAN
Que por tanto es falaz la contraposición del Estado a los fueros; no solo eso sino que es un absurdo morrocotudo: los fueros suponen excepción a lo común, por ejemplo el caso vasco frente a Castilla o a España, pero predicar fueros para todos equivale a no predicar nada. Eso de ningún modo puede ser viable.
Ningún Papa ha hablado de fueros. La Doctrina social católica y los documentos de los papas modernos reconocen la existencia del Estado como tal; el Estado católicamente entendido no es ningún "Leviatán", sino un instrumento del Ciudad cristiana. Aunque la doctrina social de la Iglesia sí reconoce los cuerpos intermedios nunca excluye al Estado, sino que lo alaba.
Ningún Papa ha hablado de fueros...
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Un par de aclaraciones:
-Sin desmerecer que haya habido falangistas preocupados por las cuestiones sociales, ni son los únicos ni los más preocupados. El carlismo siempre estuvo muy preocupado por defender la doctrina social de la Iglesia y antes que naciera Falange ya se batió en esta lucha, estando a la cabeza los propios reyes (Véase Jaime III).
Este maniqueísmo es tan absurdo como el acusar de "maximalismo" al carlismo en 1936, o de no querer la unidad o yo qué sé qué historietas más.
-El problema de que haya rey o no haya rey es así. Pero bueno, también los reyes lo podían haber pensado antes. Digo, Carlos VI podía haber pensado antes de lanzarse a los brazos de aquélla queriendo abdicar para luego "volver"; Carlos VII podría haberlo pensado antes de casarse con la arpía María Berta de Rohan que ayudó a joder al carlismo y a su cabeza, el mentado rey D. Jaime; . Y buena parte de esa "derecha tradicional" podría haberlo pensado 2 veces antes de apoyar a la usurpación liberal que ha terminado de arruinar la patria. Y hablar de que en D. Sixto está el futuro de la monarquía me parece una broma. Básicamente porque S.A.R. tiene ya setenta si no tiene más y ni está casado ni creo que esté por la labor. Ciertamente, dentro de la nobleza, D. Sixto es lo único salvable que queda, pero lo que es, es. Sus sobrinos, al menos Carlos Javier, ya vemos lo que es: Asesor financiero, criado en el ambiente Orange-Nassau, casado con una periodista y que en absoluto reniega de la "obra" de su padre. El otro no sé cómo será, pero me puedo hacer una ligera idea.
Podrá sonar muy irreverente lo que digo, podrá sonar muy pesimista, pero estoy ya cansado de escuchar la cantinela de unos y otros.
Habrá quién dirá, para qué apoyar a la monarquía, si mira.... Pues nada, que miren las repúblicas, tanto en España y Portugal, como en Hispanoamérica, lo buenas que son.
Habrá quién dirá que era válido apoyar a la usurpación isabelina. Bueno, pues entonces que no se quejen y asuman las consecuencias que Franco, ese ser idolatrado por algunos al estilo de San Martín en la Argentina, al que nos pintan como un tonto ingenuo que no se enteraba de nada (Si así lo quieren defender, van listos) refrendó.
El panorama no es nada halagüeño. Pero no ya por la crisis de padre y muy señor mío, sino porque parece que uno está en un país de ciegos y sordos entretenidos en entelequias y pseudo-purismos que ya veo en la vida real/práctica cómo se traducen. Estamos en un "estadio histórico" complicado pero que podría ser apasionante si supiéramos aprovechar una enésima oportunidad, pero ya veo, ya.
El carlismo es la defensa de la Tradición, ni más ni menos, y en todo caso, la vieja y la nueva generación deben entenderse de una puñetera vez, dejarse de tertulias guays y lanzarse al ruedo. Todos los amantes de España y su Tradición tienen cabida, como la han tenido legitimistas de todo el Viejo Continente y la han tenido tantos hispanoamericanos de bien desde la Primera Guerra. Aquí está la clave y el germen de la salvación de la patria. Hay que aprender de los errores y mirar hacia adelante sin olvidar lo mejor del pasado. Lo demás, ya sabemos lo que es.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
ALACRAN
Ningún Papa ha hablado de fueros. La Doctrina social católica y los documentos de los papas modernos reconocen la existencia del Estado como tal; el Estado católicamente entendido no es ningún "Leviatán", sino un instrumento del Ciudad cristiana.
La Iglesia ha creado un ESTADO propio, entre otras cosas para no depender del Leviatán italiano... por algo será.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
El carlismo siempre estuvo muy preocupado por defender la doctrina social de la Iglesia y antes que naciera Falange ya se batió en esta lucha, estando a la cabeza los propios reyes (Véase Jaime III).
Completamente de acuerdo en esa acotación histórica que Vd. nos hace. Es justo darle al Cesar lo que es del Cesar y yo jamás he negado que así fuera. Y con respecto a las repúblicas, en confrontación a las monarquías, yo también opino como Vd., la mayoría de ellas han sido siempre una verdadera monstruosidad (y no solamente en España, Portugal o Hispanoamérica). Como ya he dicho en mis anteriores mensajes, la mayoría de las veces, las repúblicas han estado ligadas en su historia a la mas horrorosas y sangrientas de las peores tiranías.
Un saludo en Xto.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
VESPVTIVS
La Iglesia ha creado un ESTADO propio, entre otras cosas para no depender del Leviatán italiano... por algo será.
Pero ha creado un ESTADO.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
jasarhez
Pero, efectivamente, yo no recuerdo tampoco haber leído en ninguna encíclica papal sobre la DSI (y de éstas sí reconozco haber leído las mas importantes) que católicamente el estado deba de ser entendido necesariamente como un "Leviatán",
La Iglesia desde su fundación tuvo que adaptarse al ESTADO (al Imperio Romano concretamente): "Al César lo que es del César..." predicaba Pablo de Tarso resignado, para evitar ser echado a los leones...
La Iglesia no se puede suicidar enfrentándose al ESTADO.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
VESPVTIVS
La Iglesia desde su fundación tuvo que adaptarse al ESTADO (al Imperio Romano concretamente): "Al César lo que es del César..." predicaba Pablo de Tarso resignado, para evitar ser echado a los leones...
La Iglesia no se puede suicidar enfrentándose al ESTADO.
No es eso precisamente... Para la Iglesia, el Estado es, junto con la familia, las dos columnas principales de la sociedad humana tal y como ha sido concebido por Dios y, por lo tanto, reivindica para él toda la dignidad y la utoridad necesarias para defender tanto los derechos humanos, como los divinos. De este modo, para la Iglesia, el Estado es una sociedad perfecta, por tener en sí mísmo todos los medios necesarios para su fin propio, que es el bien común temporal...
Le rogaría que no siga Vd. poniendo en boca de su santa doctrina las ideas liberales de Milton Friedman y compañía. Únicamente los liberales desean la muerte del Estado, pero no la Iglesia.
Cita:
- ... el Estado es una sociedad perfecta, por tener en sí mismo todos los medios necesarios para su fin propio, que es el bien común temporal. Pío XI ('Divini illius magistri')
- ...El Estado, es... forma de la unidad y del orden entre los hombres, necesarios para la vida humana y parte activa de su perfeccionamiento. Pío XII
- ... " las dos columnas principales... de la sociedad humana tal corno ha sido concebido por Dios: la familia y el Estado... (Pío XII )
... El Estado... es y debe ser en realidad la unidad orgánica y organizadora de un verdadero pueblo" ( Pío XII )
- ... la doctrina católica reivindica para el Estado toda la dignidad y... autoridad necesarias para defender... todos los derechos divinos y humanos. (Pío XI, Divini Redemptoris)...
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
El panorama no es nada halagüeño. Pero no ya por la crisis de padre y muy señor mío, sino porque parece que uno está en un país de ciegos y sordos entretenidos en entelequias y pseudo-purismos que ya veo en la vida real/práctica cómo se traducen. Estamos en un "estadio histórico" complicado pero que podría ser apasionante si supiéramos aprovechar una enésima oportunidad, pero ya veo, ya.
.
Pues hombre,sr Ordoñez,no se quien dira que el Jaune es el futuro,mas bien,el presente diria yo.Por lo demas estoy bastante deacuerdo con usted,ahora bien,este parrafo que remarco,con el que tambien concuerdo mayormente, me resulta un tanto intrigante,en cuanto a como considera usted, se debiera aprovechar la oportunidad que se nos ofrece.Vamos que como y en torno a quien,debiera articularse la susodicha oportunidad.
Un abrazo en Xto.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
VESPVTIVS
La Iglesia desde su fundación tuvo que adaptarse al ESTADO (al Imperio Romano concretamente): "Al César lo que es del César..." predicaba Pablo de Tarso resignado, para evitar ser echado a los leones...
La Iglesia no se puede suicidar enfrentándose al ESTADO.
Ah si.... y entonces si la Iglesia quería adaptarse ¿Como es que hubo tantos martires cristianos durante la epoca del imperio romano?.
Pablo predicaba que hay que dar al Cesar lo que es del Cesar porque así lo había enseñado Jesucristo, no para adaptarse a nada ni por miedo, de hecho Pablo sufrió martirio, como los otros apóstoles( a excepción de Juan).
Saludos
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Vemos que hemos llegado un punto de difícil resolución, en el cual cada uno entiende algo distinto por estado y aplica la palabra sistemas muy dispares. Si queréis añadir una versión más a vuestro repertorio, Dalmacio Negro defiende que en España ni existe ni ha existido nunca estado. Ahí queda.
Si no queréis meteros un cenagal, os aconsejo que antes lleguéis a un acuerdo previo sobre eso. Por hacerlo coherente con la entrevista que inicia el tema, yo pondría estado como el sistema político actual, heredero de la revolución francesa.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
VESPVTIVS
La Iglesia desde su fundación tuvo que adaptarse al ESTADO (al Imperio Romano concretamente): "Al César lo que es del César..." predicaba Pablo de Tarso resignado, para evitar ser echado a los leones...
La Iglesia no se puede suicidar enfrentándose al ESTADO.
Te pasaste, esta tontería ya es demasiado evidente. Adiós señor troll.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Esteban
Ah si.... y entonces si la Iglesia quería adaptarse ¿Como es que hubo tantos martires cristianos durante la epoca del imperio romano?.
Pablo predicaba que hay que dar al Cesar lo que es del Cesar porque así lo había enseñado Jesucristo, no para adaptarse a nada ni por miedo, de hecho Pablo sufrió martirio, como los otros apóstoles( a excepción de Juan).
Saludos
Exactamente, y además, cuando Nuestro Señor decía ésto, estaba contestando a la pregunta de si era lícito o no lo era pagar tributos al César. Por eso, "dándose cuenta de su hipocresía, les dijo: ¿Por qué me tentáis? Traedme un denario, que lo vea. Se lo trajeron y les dijo: ¿De quién es esta imagen y la inscripción? Ellos le dijeron: del César. Jesús entonces les dijo: Lo del César, devolvédselo al César, y lo de Dios, a Dios" (Evangelio según San Mateo, 22,20-21).
No mezclemos las cosas, por favor, señor VESPVTIVS... que la sangre de los mártires cristianos merece un mayor respeto y es injusto y blasfemo tergiversar las palabras de la Biblia. Todos los apóstoles sufrieron el martirio, a excepción de S.Juan (quien tampoco intentó confraternizar con el estado romano para salvar su vida con mas éxito, que le estoy viendo venir...). Porque, parafraseando a Ortega, nuevamente le repito: "no es eso, no es eso...".
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
jasarthez: De acuerdo, un saludo en Cristo Rey.
Estimado Xaxi, empezando por hacer política, con todo lo que ello significa. Creo que fue Donoso el que dijo una vez que la clave está en hacer política cristiana para no cristianos. Así de fácil, así de difícil. Si el país se está pudriendo y nosotros seguimos en debates por a ver quién es más "puro" y por ver quién sabe más en la tertulia al final los turcos sobrepasarán las murallas. Por lo menos es cierto que se están haciendo cosas muy interesantes como el Movimiento Antiusura. Si bien el amigo Garisoain podría haberse explayado ahí más, no se le puede negar la gran labor social a estos correligionarios que están trabajando mucho y bien. Ése es uno de los muchos frentes que podríamos tocar. También incluido el "frente cultural", dejado a los rojos desde hace no sé cuántos años, que han tomado hasta el folklore. Y adecuar un lenguaje a gente que lo entienda. Ello no implica renunciar a nuestros principios tampoco. Se trata de ser "prácticos" en el auténtico sentido de la palabra, de dar práctica a lo nuestro, que sabemos que es posible.
La cuestión monárquica, eje de nuestra comunidad política y "forma nacional" por antonomasia de España, es un tema delicado y se lo dejo a los que mejor sepan sobre Leyes. Pero está claro que habiendo lo que hay, hay que buscar "otra solución", yendo a las Leyes y a la Tradición. Con todo, S.A.R. va a morir sin hijos y que sus sobrinos son lo que son. Y lo digo por monárquico, y porque creo que un movimiento monárquico sin esta figura al final no puede ser. Por supuesto, uno se acoge al testamento de Carlos VII, pero si queremos mirar al futuro, hay que buscar una solución a este problemón. Y se lo dejo a quienes lo sepan. Pero lo que yo sé es que la solución no está en eso que refiero. Y de mientras, hay que seguir trabajando. Hay mucho por hacer y al final siempre falta gente.
Donoso, al hilo de Dalmacio Negro, Tomás Pérez Vejo, que si yo no estoy mal es de la escuela de Gustavo Bueno, en su "Elegía criolla" (Que sería otro tema), habla de algo parecido. Por la misma razón que no sería del todo correcto hablar de "imperio español". Al fin y al cabo podemos hablar de estado, res publica o lo que queramos, pero España no era una "nación-estado" sino una monarquía católica. Que puede ser (Y que será, no lo niego) una "forma de estado". Cuestión de nomenclatura, supongo. Pero igual es más claro así. Claro que estos serían cuestiones de "técnica política" o algo así.
http://www.youtube.com/watch?v=QkBvelqX3FM
http://www.youtube.com/watch?v=GaEJjBeQaE8
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
La cuestión monárquica, eje de nuestra comunidad política y "forma nacional" por antonomasia de España, es un tema delicado y se lo dejo a los que mejor sepan sobre Leyes. Pero está claro que habiendo lo que hay, hay que buscar "otra solución", yendo a las Leyes y a la Tradición. Con todo, S.A.R. va a morir sin hijos y que sus sobrinos son lo que son.
¿Qué hay de su otro sobrino, D. Carlos Enrique de Lobkowicz? Según nuestro forista Chanza, es el sucesor legitimista. Aunque considero que de ser así, debería ser nombrado como tal por S.A.R. D. Sixto, como hizo D. Alfonso Carlos con D. Javier, y no estaría mal que D. Sixto fuese proclamado Rey legítimo, pues a una regencia sin rey no le veo mucho sentido, a no ser que consideremos rey al hijo de Carlos Hugo o a Juanca.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Para Jasarhez y Alacran.
En primer lugar aclaremos qué entendemos por Estado.
1. Si por Estado entendemos la persona que detenta el poder político, entonces es aburdo equiparar la doctrina foral española con las ideologías neoliberales pseudoanarquistas (Hayek, Von Mises, Milton Friedman, etc...) que abogan por la supresión del Estado y la proliferación de lo que podríamos llamar "comunitarismo" o individualismo comunitario. Una comunidad política, por ley natural, no puede vivir sin que haya alguien que, legítimamente, detente el poder político supremo, lo cual no es contradictorio con el principio de la foralidad.
En la doctrina política tradicional multisecular española a la persona que detenta el poder político la llamamos Rey o Regente. Y esta persona gobierna con compatibilidad con la diversidad foral de los reinos, provincias, municipios, asociaciones, comunidades, etc... de que se compone toda la comunidad política gobernada por el Rey. Esto es así porque el principio de foralidad no es incompatible con el principio de unidad de gobierno que encarna el Rey en la comunidad política. Nadie en su sano juicio, por poner un ejemplo, consideraría en 1833 incompatible los fueros vascongados o navarros con la defensa del poder político en la persona de Carlos V (de hecho, los Reyes legítimos Carlos V y Carlos VII estuvieron gobernando efectivamente sobre una gran parte del territorio español en 1833-1839 y 1872-1876 respectivamente, y no por ello tenían ningún problema en respetar los fueros de las distintas organizaciones y comunidades que se autodesenvolvían autárquicamente al mismo tiempo que les gobernaban unitariamente los Reyes legítimos).
El principio de foralidad es el término con el que conocemos la concreción política que en nuestra tradición española ha venido encarnándose lo que en la Doctrina Social de la Iglesia ha venido denominándose en este último siglo con el nombre de principio de subsidiariedad: "Como es ilícito quitar a los particulares lo que con su propia iniciativa y su propia actividad pueden realizar para encomendarlo a una comunidad, así también es injusto, y al mismo tiempo de grave perjuicio y perturbación para el recto orden social, confiar a una sociedad mayor y más elevada lo que comunidades menores e inferiores puede hacer y procurar" (Quadragessimo Anno). En otros países al margen de la Tradición hispánica los tradicionalistas utilizan otros nombres: principio de federación, cuerpos intermedios, etc...
2. Si por Estado entendemos, en segundo lugar, una oligarquía partidista o una dictadura caudillista que se eleva por encima de las personas y sus asociaciones libremente organizadas al margen del poder político, y que se dedica a crear un aparato administrativo monstruo "que extiende sus brazos, sus ojos y sus oídos" (como decía Donoso Cortés en su Discurso sobre la Dictadura) sobre todos los miembros de la comunidad política para así tenerla controlada mejor o para así garantizarles su "seguridad"...; como digo, si por Estado entedemos esto, entonces yo lo rechazo (y no por ello me convierto de repente en un fanático neoliberal anarquista que está en contra de la existencia de un poder político que gobierne ni algo por el estilo, sino que rechazo ese tipo de Estado en nombre de los principios políticos forales que informan nuestra tradición política multisecular española, tal y como ha sido auténticamente formulada por los autores de la Escuela de Salamanca y últimamente recordada por la literatura política tradicionalista legitimista desde 1833 hasta hoy: Vicente Pou, Magín Ferrer, Vázquez de Mella, Elías de Tejada, Canals Vidal, Miguel Ayuso, etc...).
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Para Ordóñez.
Estoy de acuerdo con usted en que la proliferación de purismos no hace más que poner trabas a la existencia de una acción política cohesionada que permita echar del poder a los actuales representantes de la Revolución (Juan Carlos y sus amigos del partido único PPSOE) y restaurar en el poder politico al actual poseedor de la Legitimidad política española.
Pero lo que no entiendo es que usted no vea que esa acción política unitaria y cohesionada requiere al mismo tiempo la existencia de alguien que haga de elemento aglutinante y cohesionador de esa acción contrarrevolucionaria. Y aquí es donde entra la importancia capital de la Legitimidad y de la persona que lo encarna (no por virtud de un compromiso sino en consonancia con nuestras leyes de sucesión, nunca abrogadas), no sólo en tanto que dé unidad a la oposición política sino también en cuanto a la consecución del único fin contrarrevolucionario español, a saber, la restauración en el poder político del poseedor de la legitimidad política (para desde ahí hacer a continuación todas las reformas y restauraciones político-sociales que sean necesarias).
Cuando se trata de la Legitimidad no hay purismos que valgan. No se es más purista o menos purista. No hay gradación ninguna en la cuestión legitimista. Simplemente se constata, por las leyes de sucesión (nunca abrogadas) si posee la Legitimidad o no la posee (pues sólo la puede poseer una persona). Así de simple y sencillo.
Basta echarle un breve repaso a la historia del tradicionalismo legitimista español para darse cuenta de que realmente eran los no legitimistas los que pecaban de puristas. Eran ellos los que por cualquier argumento fútil sobre las "verdaderas" esencias del tradicionalismo se separaban de sus Reyes legítimos: ahí están los Ramón Nocedal y sus amigos, los Vázquez de Mella y sus amigos, los Mauricio de Sivatte y sus amigos. Todos ellos eran (según ellos) la encarnación del "auténtico" tradicionalismo y todos los demás habían caído en el error revolucionario.
Un Rey legítimo o un miembro de la Familia Real con derecho eventual al Trono español sólo puede caer en causa de exclusión, no porque a alguien le parezca así, sino por haber caido en alguno de los supuestos que señalan las leyes de suceción españolas (no abrogadas nunca). En el caso de un miembro de la Familia Real con derecho eventual, la exclusión es declarada por el Rey o Regente legítimo en ese momento. Si es el propio Rey el que cae, lo normal es que se ponga como detentador del poder político español otro miembro de la Familia Real a título de Regente mientras dilucida a quién corresponda ser el Rey legítimo de acuerdo a las leyes de sucesión (para así evitar caer en un vacío de poder en el ínterin que pudiera permitir la consolidación por prescripción del usurpador ilegítimo en el poder político), como ocurrió en el caso del Rey Juan III, que fue sustituido por la Regente Princesa de Beira, o como en el caso del Príncipe de Asturias Carlos Hugo, que no llegó a reinar a la muerte del Rey Javier I, y que fue sustituido por el Regente legítimo Don Enrique de Borbón desde 1977.
Lo que no entienden los dirigentes de la CTC es que la Comunión, por esencia y definición, es legitimista. Y que por lo tanto, la Comunión por definición nunca puede estar dividida sino que siempre está unida. ¿Y cuál es ese elemento principal que permite esa unidad en el tiempo y en el espacio? Pues precisamente el mismo que nos señala la Monarquía hereditaria: el Rey legítimo (o el Regente legítimo, en su defecto).
Fíjese, Ordóñez. Yo en este Foro he tenido numerosas diferencias en cuestiones de economía o de ciencia con otros enriquistas, ¿y quiere decir eso que no hay unidad? ¿Quiere decir eso que los otros son menos tradicionalistas que yo porque, por ejemplo, en las aplicaciones de soluciones prácticas en la cuestión económica diferimos? ¿Vé usted la importancia FUNDAMENTAL que tiene la Legitimidad y su encarnación actual en la persona de Don Enrique de Borbón para una acción política unitaria?
Si los dirigentes de la CTC quieren seguir los mismos pasos que no llevan a ningún lado que hicieron Nocedal, Mella o Mauricio de Sivatte, como quieran. Pero yo le aseguro que la Comunión jamás ha estado dividida en ningún momento gracias a los Reyes y Regentes legítimos españoles que sucesivamente la han encabezado sin solución de continuidad.
Por supuesto si los dirigentes del partido político CTC quieren volver a la Comunión, no habría ningún problema (igual que volvieron los nocedalistas y los mellistas en 1931).
Para más información vea la famosa carta de Fal Conde a Rufino Menéndez.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
...Si por Estado entendemos, en segundo lugar, una oligarquía partidista o una dictadura caudillista que se eleva por encima de las personas y sus asociaciones libremente organizadas al margen del poder político, y que se dedica a crear un aparato administrativo monstruo "que extiende sus brazos, sus ojos y sus oídos" (como decía Donoso Cortés en su Discurso sobre la Dictadura) sobre todos los miembros de la comunidad política para así tenerla controlada mejor o para así garantizarles su "seguridad"... entonces yo lo rechazo
Es que en este aserto se están haciendo consideraciones que implican una intención. Es como preguntarse si tenía razón Rousseau y por lo tanto "el hombre era bueno por naturaleza", o por el contrario la tenía Hobbes y habríamos de pensar que el hombre es y ha sido siempre un lobo para el hombre. Mientras que los dos sabemos que ambas hipótesis son erróneas, la primera por intentar "democratizar" el dogma de la inmaculada concepción y afirmar que ha sido la sociedad (es decir, ¿por qué no...?, también el Estado Leviatán) el que ha corrompido al hombre. Y la segunda porque presupone que no existe posibilidad alguna de bondad expontánea en el hombre, salvo aquella que emerge de un contrato de sumisión impuesto desde fuera para evitar así la guerra, la miseria y el desconcierto (es decir, que fuera del Leviatán no habría tampoco salvación..) cuando todos sabemos que es precisamente fuera de la Iglesia, y no del Leviatán, donde no hay salvación posible. Luego, la cuestión clave no es: "ESTADO SÍ, O ESTADO NO".
Resultará evidente que cuando nos refiramos a un modelo de Estado regido por principios católicos, entonces la cosa cambiará y ya no hará falta hacerse esa pregunta.
Y tampoco importaría que éste [el Estado] creara un aparato administrativo muy grande y poderoso para garantizar la seguridad de todos, porque la hipótesis de que éste no sería nada mas que un señuelo empleado de manera torticera, para lograr "extender sus brazos, sus ojos y sus oídos" para así mantener malévolamente a todos sus súbditos siempre controlados y sumisos, no sería mas que una idea, en cierto modo, paranoica.
Sinceramente, yo creo que Vd. está añadiendo, y corríjame si me equivoco, algún grado de intencionalidad ideológica a la hora de juzgar la existencia del Estado. Ve Vd. detrás de él siempre a ese monstruo malévolo que ha sido creado tras la revolución. Un monstruo que no tiene por qué esconderse, neceariamente, bajo su existencia. Por eso creo que Vd. está mezclando un poco las cosas. Incluso le diría que, por muy grande y burocratizado que éste fuera, siempre y cuando su estructura de gobierno estuviera orientada a la consecución del bien común y estuviera siempre regida por sentimientos e ideas católicas, su existencia no supondría ningún problema, sino una bendición para todos.
Bajo mi punto de vista, la existencia de un estado fuerte, autoritario y poderoso, pero firmemente católico en sus principios como digo, es la mejor forma de caminar hacia el bien común. Al igual que ocurre en un monasterio, el gobierno del Abad y toda la estructura de poder del mismo no habría de ser vistos jamás por nadie como el monstruoso leviatán que todo lo controla, porque en un lugar como ese, esta presunción carecería de sentido (salvo bajo la visión intencionada y malévola de la famosa novela de Umberto Eco).
Por eso, y según lo ya expuesto, la cuestión clave, a mi entender, no es si el gobierno es grande o pequeño, y ni siquiera si está regido o no por una dictadura de tipo caudillista. La cuestión clave es si el gobierno es católico o no lo es, por muy fuerte y poderoso que éste sea...
Dios quisiera que en España tuviéramos un gobierno fuerte, social, valiente en su firmeza y poderoso que ejerciera su poder anclado en fuertes principios católicos. Con un gobierno así, a mi no me harían falta para nada la existencia de sociedades intermedias. Es mas, éstas me parecerían un estorbo inutil que entorpecería el buen gobierno. Sinceramente yo no le tengo miedo al poder del Estado centralista. Le tengo miedo al poder de un mal modelo de estado asentado sobre bases ideológicas y políticas no católicas, por muy descentralizado y foralista que éste fuera. Porque una cosa no quita la otra, ni tampoco ningún Papa ha hablado nunca de fueros...
Un saludo en Xto.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
Para Jasarhez y Alacran.
En primer lugar aclaremos qué entendemos por Estado.
1. Si por Estado entendemos la persona que detenta el poder político...
...2. Si por Estado entendemos, en segundo lugar, una oligarquía partidista o una dictadura caudillista que se eleva por encima de las personas y sus asociaciones libremente organizadas al margen del poder político, y que se dedica a crear un aparato administrativo monstruo "que extiende sus brazos, sus ojos y sus oídos..." (
El Estado no ni una cosa ni otra; sino un ente abstracto de gobierno presidido por el monarca y a su servicio.
Antes que a las polémicas de la literatura política hay que remitirse a la Historia, que nos dice que el Estado moderno tuvo su origen en la España de los Reyes Católicos y a continuación en Francia e Inglaterra. En España continuó bajo los Austrias y Borbones, antes de que apareciera el Estado liberal.
Monarquía autoritaria y nacimiento del Estado moderno son inseparables;el Estado creado por los Reyes Católicos trajo a España: los Consejos Reales, las Audiencias para ventilar juicios, los Secretarios Reales, los Virreyes para los territorios aragoneses y americanos; la creación de la Hacienda; la Santa Hermandad contra los delincuentes (equivalente a lo que sería la Guardia Civil) y el Ejército permanente, y algunas cosas más; todo ello con la aparición de funcionarios y consejeros especializados y dejando de lado en gran medida a obispos y nobles, que monopolizaban el entorno político medieval. Por supuesto, nada de ello incidió en el catolicismo y España fue hasta muchísimo más católica que antes.
Todo esto es tan evidente que parece ocioso recordarlo. El que quiera más, que lo busque en Google, sin ir más lejos.
Las polémicas sobre el Estado propiamente dichas aparecen desde el siglo XIX al socaire de los intereses políticos ventilados y solo sobre el Estado liberal, al que los acaloramientos alaban o denigran de tal modo que se hace perder la perspectiva del Estado de siglos pasados. Algo de eso me parece que pasa aquí.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
ALACRAN
El Estado no ni una cosa ni otra; sino un ente abstracto de gobierno presidido por el monarca y a su servicio. [.../...] El Estado creado por los Reyes Católicos trajo a España: los Consejos Reales, las Audiencias para ventilar juicios, los Secretarios Reales, los Virreyes para los territorios aragoneses y americanos; la creación de la Hacienda; la Santa Hermandad contra los delincuentes (equivalente a lo que sería la Guardia Civil) y el Ejército permanente, y algunas cosas más; todo ello con la aparición de funcionarios y consejeros especializados y dejando de lado en gran medida a obispos y nobles, que monopolizaban el entorno político medieval. Por supuesto, nada de ello incidió en el catolicismo y España fue hasta muchísimo más católica que antes.- (el subrallado es mío)
Claro, es que cuando el Estado está orientado la consecución del bien común y cumple su misión regido por ideas y planteamientos católicos, la existencia del mísmo no supone ningún problema, sino incluso puede llegar a convertirse en una bendición por la que España podría llegar a ser mucho más católica que lo sería sin su existencia. La cuestión clave es que el Estado sea católico o no lo sea... mucho antes que ponerse a analizar lo fuerte, lo burocrático o lo centralizado que estuviera.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Estimado Rodrigo: Sinceramente, ni idea, para qué te voy a engañar.
Estimado Martin:
Yo, en la Comunión, jamás he visto divisiones en mi círculo. Son varias generaciones de carlistas (Y javieristas) y sin ningún problema. Más bien la división vino después y por otros, justo al poco tiempo de limar asperezas. Es al revés de cómo vd. lo cuenta. Pero incluso obviando esto (Que sería mucha tela) y el bagaje posterior, ¿vd. no se da cuenta de la edad de S.A.R. y que no tiene sucesión? ¿Vd. no se da cuenta de cómo está lo que queda de la Casa de Borbón-Parma?
Por otra parte, hay todavía "hechos históricos" candentes que los carlistas no sabemos y que creo que ya es hora. Pero vuelvo a repetir: Legitimidad, ¡claro! Pero si el tema es otro....
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Yo, en la Comunión, jamás he visto divisiones en mi círculo. Son varias generaciones de carlistas (Y javieristas) y sin ningún problema
En su círculo no. Pero yo me refería a toda la Comunión. La Comunión, por definición, siempre está encabezada por el Rey o en su defecto por el Regente (que al mismo tiempo, por ley, es quien detenta la potestad política legítima de todos los españoles). Ese es el elemento de unidad al que me refería, y que a día de hoy está encarnado en la persona de Don Enrique de Borbón (sin solución de continuidad desde 1977).
Cita:
Más bien la división vino después y por otros, justo al poco tiempo de limar asperezas. Es al revés de cómo vd. lo cuenta
Y yo le digo que la Comunión, por definición, nunca puede estar dividida porque siempre está encabezada por el Rey o el Regente, que es el que le da siempre unidad a la Comunión. Otra cosa es que haya gente que se haya separado de la Comunión y encabecen otras organizaciones políticas por su cuenta.
Cita:
Pero incluso obviando esto (Que sería mucha tela) y el bagaje posterior, ¿vd. no se da cuenta de la edad de S.A.R. y que no tiene sucesión? ¿Vd. no se da cuenta de cómo está lo que queda de la Casa de Borbón-Parma?
Bueno, ¿y qué? ¿Acaso el Rey Alfonso Carlos no era un octogenario y ahí le veíamos dando la orden de movilización de los Requetes sin los cuales no habría empezado ni se habría ganado la Cruzada del ´36 (cosa que por cierto, dicho sea de paso, muchos entusiastas franquistas parecen olvidar rápidamente)?
La cuestión importante ahora es ¿es Juan Carlos o Don Enrique de Borbón el que detenta la potestad legítima de los españoles actualmente? Los dirigentes de la CTC dicen que Juan Carlos es ilegítimo. Muy bien, de acuerdo. Entonces, teniendo en cuenta que no puede haber vacío de poder entre los españoles, ¿quién es el que detenta según los dirigentes de la CTC la potestad legítima si rechazan a Don Enrique de Borbón?
¿Vé usted Ordóñez el callejón sin salida en que se meten los dirigentes de la CTC al desdeñar la cuestión legitimista?
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Para Jasarhez y Alacran.
Estamos de acuerdo que el Estado debe informar toda su legislación, administración y judicatura en los principios de la Religión verdadera. El fin de la historia no fue en 1991 como decía Francis Fukuyama sino en el año 33, y en el caso particular de los españoles el 589. Sobre esto, obviamente no hay discusión ninguna.
El problema está en si es bueno que el poder político legítimo pueda invadir o no competencias de manera innecesaria que vayan más allá de sus legítimas regalías.
Para que nos entendamos, ¿es lícito que en un estado confesionalmente católico como el de los Reyes legítimos Carlos III, Carlos IV y Fernando VII los ministros déspotas ilustrados se dediquen a invadir campos político-sociales y eclesiásticos que no les pertenecen? ¿es lícito que en un estado confesionalmente católico encabezado ilegítimamente por Franco se invadan de manera innecesaria competencias político-sociales y eclesiásticas que están fuera de su ámbito de competencia o de las cuales no es necesario que se ocupen pues pueden hacerlo las comunidades y sociedades que conforman la comunidad política española, al margen del poder político y su Administración?
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
He leído hasta aquí:
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
¿es lícito que en un estado confesionalmente católico encabezado ilegítimamente por Franco...
¿Podría Vd. explicarme por qué considera ilegítimo el poder que tuvo el Caudillo?. ¿Podría detallarnos un poco mas los planteamientos en los que Vd. basa el concepto de legitimidad política?.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
¿Podría Vd. explicarme por qué considera ilegítimo el poder que tuvo el Caudillo?. ¿Podría detallarnos un poco mas los planteamientos en los que Vd. basa el concepto de legitimidad política?.
Con mucho gusto Jasarhez.
De acuerdo a las leyes de sucesión de la Monarquía hereditaria española (Ley se Sucesión de 1713, y leyes concomitantes sobre matrimonios desiguales y causas de exclusión), que NUNCA HAN SIDO ABROGADAS, la legitimidad, durante el gobierno efectivo pero ilegítimo de Franco (Octubre de 1936-Noviembre de 1975) correspondía a:
1. El Regente legítimo Javier de Borbón desde el 29 de Septiembre de 1936 (antes de que Franco tomara el poder efectivo pero ilegítimo el 1 de Octubre de 1936) hasta el año 1952.
2. El Rey Javier I desde 1952 hasta 1977 (después de la muerte de Franco).
Franco no ignoraba este hecho de su ilegitimidad pues Fal Conde (jefe delegado de Don Javier) le hizo llegar (por conducto seguro militar) numerosos documentos en el que se lo explicaba clarísimamente, reclamándole, a su vez, por tanto, el poder político efectivo (Manifestación de los ideales Tradicionalistas de marzo de 1939 -es decir, antes de terminar la Cruzada-, Fijación de orientaciones de 1940, Reclamación del poder de 1943, La lección de los hechos de 1944, La única solución de 1947, etc...).
Franco no quiso entrar en razones, y como buen revolucionario que era, hizo todo lo posible (repito para que se entienda bien la gravedad de las palabras que estoy escribiendo): HIZO TODO LO POSIBLE POR DESTRUIR a toda aquella porción del pueblo español que desde 1833 se habían levantado en continua Cruzada ininterrumpida durante un siglo para la restauración en el poder de los Reyes legítimos expulsados del poder político por la Revolución.
Por supuesto esta persecución y este terror contra los católicos legitimistas incluía también a aquél por el que luchaban, es decir, el legítimo poseedor del poder político: Don Javier de Borbón.
Un saludo en Cristo.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Estimado Martin_Ant: El único que está en un callejón romántico-academicista sin salida es vd. Repito: Está contando, como otros (Y otros que nada quisieron saber de D. Javier cuando estaba vivo) la historia al revés. Pero bueno, se refuerza lo que digo. Cada día que pasa, le doy más la razón al general Cabrera, salvo en lo de reconocer a la usurpación puigmoltiana.
Por mi parte no voy a entrar más en este pseudo-debate.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Estimado Martin_Ant: El único que está en un callejón romántico-academicista sin salida es vd. Repito: Está contando, como otros (Y otros que nada quisieron saber de D. Javier cuando estaba vivo) la historia al revés. Pero bueno, se refuerza lo que digo. Cada día que pasa, le doy más la razón al general Cabrera, salvo en lo de reconocer a la usurpación puigmoltiana.
Por mi parte no voy a entrar más en este pseudo-debate.
La cuestión legitimista no es asunto romántico-academicista, sino que va, de manera realista, al corazón del problema que llevamos sufriendo desde 1833.
Repito las mismas palabras con las que comencé este hilo: "Sinceramente, no entiendo esa trivialización de la cuestión legitimista. La legitimidad es lo más importante, pues es lo que hace que un Gobierno sea justo y favorable a los intereses de la comunidad política."
Y añado la declaración autorizadísima de D. Jose María Alsina Roca:
El carlismo tuvo arraigo popular gracias a su legitimismo dinástico, de tal modo que sin este hecho difícilmente hubiera aparecido en la historia española un movimiento político semejante, aunque su principal y más profunda motivación fuera religiosa. Podríamos encontrar semejanzas con otros movimientos antirrevolucionarios como la Vendée, los tiroleses de Austria o los cristeros de México. Pero estos casos, después de haber fracasado su levantamiento militar desaparecen como movimientos políticos. El carlismo, por el contrario, reaparece en la vida política española tras varias derrotas militares y largos períodos de paz en que se afirma que ha perdido toda su virtualidad. Se explica esta diferencia por el hecho de que la defensa de los principios político y religioso está íntimamente unida con la causa dinástica. Por ello Cuadrado puede afirmar que si ésta desapareciera su presencia se refugiaría “en las regiones inofensivas del pensamiento”.
Si se tratara de encontrar el medio para que desapareciera definitivamente el carlismo de la escena política española, habría que seguir aquella política que se propone desde El Conciliador. Hacer que desaparezcan las motivaciones dinásticas y de este modo se habrá conseguido que el carlismo no represente un permanente peligro de desestabilización política”.
(José Mª Alsina Roca. El Tradicionalismo Filosófico en España)
Un saludo en Cristo Rey
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Gracias por sus explicaciones, Sr. Martin Ant. Verá yo no soy precisamente un experto en materia de legislación monárquica sucesoria (en realidad soy un completo ignorante). Por esta razón, mucho me temo que, en ese terreno, no voy a poder aportar nada nuevo que Vd. no haya ya dicho.
En relación al problema sucesorio en España, leo por internet:
Cita:
A la muerte de Fernando VII, por una aparente paradoja, su viuda y su hija, Isabel II (1833–1868) se vieron obligadas a apoyarse precisamente en los mismos liberales a los que el rey Fernando había combatido, mientras que los antiguos partidarios de éste se agrupaban en torno al infante Carlos María Isidro, el pretendiente "Carlos V", iniciando una sangrienta guerra civil que duraría siete años, –la primera guerra carlista– (1833-1840). Posteriormente se desencadenaron dos nuevas guerras civiles, con el mismo resultado negativo. Isabel II consiguió conservar el trono hasta 1868, fecha en la que fue derribada por un movimiento revolucionario, uno de cuyos objetivos era expulsar para siempre a "la espuria raza de los Borbones" (sic).
Seis años más tarde, un pronunciamiento militar llevaba al trono a su hijo Alfonso XII (1874-1885). El sucesor de éste, su hijo póstumo Alfonso XIII (1886-1931), acabó apoyándose en la dictadura militar del general Primo de Rivera, a cuya caída se desmoronó sin resistencia el régimen monárquico, dando paso a la II República española.
Pocos meses después del destronamiento de Alfonso XIII se produjo la muerte del pretendiente carlista, Jaime de Borbón y Borbón, que no dejaba descendencia. Los carlistas proclamaron sucesor a su anciano tío Alfonso Carlos, que tampoco tenía descendencia. La muerte de Alfonso Carlos el 29 de septiembre de 1936, atropellado en Viena por un camión de la policía, dejaba la trama carlista extinguida en cuanto a la sucesión por línea masculina, y creaba un grave problema a sus partidarios, tanto más acuciante por cuanto los carlistas formaban parte de las fuerzas que habían de resultar vencedoras en la guerra civil española (1936-1939).
Pocos meses antes de su muerte, Alfonso Carlos había firmado un decreto por el que nombraba regente a su sobrino, Javier de Borbón Parma (hijo de Roberto I, último duque reinante de Parma, y de una hermana de su esposa), a quien se encomendaba que se ocupase de resolver el problema de designar sucesor. La búsqueda de un nuevo pretendiente condujo a una multiplicidad de propuestas, más o menos basadas en argumentos legales, entre ellas la de designar a un hijo de la infanta Blanca (hija mayor de "Carlos VII"), que adoptó el nombre de Carlos VIII, pero que murió pocos años más tarde sin dejar descendencia masculina. Por su parte, el regente Javier de Borbón Parma dejó transcurrir el tiempo sin adoptar decisión alguna, si bien un grupo de carlistas tomó la iniciativa de proclamar su propia candidatura a la sucesión en mayo de 1952, durante el Congreso Eucarístico de Barcelona.
También para la rama isabelina se presentaban problemas sucesorios; el príncipe de Asturias, Alfonso, renunció a sus derechos el 11 de junio de 1933 en razón de su matrimonio morganático, y lo mismo hizo diez días más tarde el infante Jaime, a causa de su sordomudez. Quedaba con ello designado sucesor el tercer hijo de Alfonso XIII, en quien renunció también su padre (15 de enero de 1941), poco antes de morir. Juan, que adoptó el título de Conde de Barcelona, prosiguió los contactos que su padre venía manteniendo con los carlistas desde 1931, con la esperanza de dar por terminada la escisión dinástica.
Estas negociaciones se precipitaron de súbito, cuando el primogénito de Javier de Borbón Parma, el príncipe Carlos Hugo, insistió en proclamar en Montejurra que su padre era el soberano legítimo, y reivindicó para sí el título de príncipe de Asturias (5 de mayo de 1957). Sin embargo, tras una serie de reuniones preparatorias, un grupo de 44 delegados carlistas marchó a Estoril, residencia del conde de Barcelona, para reconocerle como rey (diciembre de 1957), previa la aceptación por parte de éste de los principios fundamentales de la ideología política tradicionalista. El llamado "Pacto de Estoril" no fue aceptado por los elementos intransigentes del carlismo, quienes, alegando la equívoca trayectoria política de Juan, conde de Barcelona, reafirmaron su adhesión a Javier de Borbón Parma. Ello venía a confirmar, una vez más, que los fundamentos de la disidencia carlista deben buscarse en su contenido político, no en las razones de legitimidad dinástica que le sirve de pretexto.
Todo esto ha llevado la disputa sucesoria a extremos de retorcimiento bizantino casi increíbles, y los partidarios de una u otra rama se dedican a discutir cuestiones tales como el posible origen ilegítimo de los Borbón-Busset (lo que significa discutir la legitimidad del matrimonio de un príncipe francés de mediados del siglo XV), para calibrar si los hijos de Javier de Borbón Parma tienen o no derecho a ocupar el trono español.
Para complicar más el panorama, hay que tener en cuenta que el infante Jaime, que renunció a sus derechos en 1933 a causa de su sordomudez, superó este defecto físico, por lo que podría considerarse nula aquella renuncia, una vez desaparecidas las causas que la justificaron. Se tenían entonces tres candidatos a la corona española (los infantes Jaime y Juan, hijos de Alfonso XIII, y el príncipe Javier de Borbón Parma), a los que había que añadir aún a los hijos de éstos; los príncipes Juan Carlos (hijo del conde de Barcelona, nacido en 1938), Carlos Hugo (hijo de Javier de Borbón Parma, nacido en 1930) y Alfonso (hijo del infante Jaime, nacido en 1936).
El refrendo de Juan Carlos por las Cortes como heredero a título de rey de la jefatura del Estado a propuesta de Franco (26 de julio de 1969) y de acuerdo con la ley de sucesión vigente, que sólo tenía en cuenta la sangre real de la persona designada para ocupar el trono, resolvió legalmente la incógnita sucesoria. A la muerte de Franco, Juan Carlos fue proclamado rey (22 de noviembre de 1975), y su hijo Felipe se convirtió en príncipe de Asturias en enero de 1977. El problema sucesorio, si bien no resuelto desde el punto de vista monárquico, quedó clarificado en beneficio del titular de la monarquía restaurada, después de la renuncia de Juan de Borbón a sus derechos al trono (mayo de 1977). Ya anteriormente había fallecido en Lausana el infante Jaime (1975), uno de los candidatos a la corona española, y el hijo mayor de éste, Alfonso de Borbón y Dampierre, emparentado con la familia de Franco, había acatado a Juan Carlos de Borbón, sin pronunciarse en beneficio de sus posibles, aunque remotas, aspiraciones.
Por parte de la rama carlista tradicional, el príncipe Javier de Borbón Parma cedió, en 1972, los poderes a su hijo Carlos Hugo, dirigente del Partido carlista, quien derivó las pretensiones carlistas a un terreno menos legitimista, aun después de haberse declarado en 1972 heredero y no pretendiente. En 1980 renunció a la dirección del partido, después de haber declinado su posible sucesión dinástica.
El problema de la cuestión sucesoria, repito, sin ser ni de lejos un experto, no mas que un mero aficionado a la historia, me parece una cuestión, no solamente complicada, sino además delicadísima.
De todas maneras, la cuestión de la legitimidad en el poder se puede obtener (al menos eso explica la ciencia política) de muy diversas maneras. Los republicanos también acusan de "ilegítimo" al régimen de Franco por haber surgido de un Alzamiento Militar en oposición a lo que ellos denominan "el legítimo gobierno republicano del Frente Popular". Gobierno que llegó al poder tras unas elecciones amañadas... La misma segunda república se implanta en España de una manera completamente ilegítima (esa es mi particular opinión), ya que unas elecciones municipales no están concebidas para cambiar algo tan importante como la forma de estado, sino para elegir alcaldes y concejales (independientemente del resultado, que ganaron las opciones monárquicas...). Todo el mundo reclama a "su gobierno" como "el legítimo" y descalifica a los demás como "ilegítimos", basándose cada cual en razones de legitimación distintas...
También es verdad que Alfonso XIII abdica... lo cual produce un vacío de poder. Bueno, primero suspende deliberadamente el ejercicio de su poder en 1931, tras conocer el resultado de las elecciones municipales, y mas tarde, en 1941, abdica definitivamente, renunciando a todos sus derechos dinásticos en la persona de su hijo, el príncipe Don Juan. Y de don Juan a Juan Carlos... ya sabemos... Y hasta aquí la cuetión monárquica, según la entiende la línea isabelina. El problema es que, en la línea carlista, como vemos, la cuestión sucesoria tampoco parece estar del todo clara. Le ruego disculpe mis errores, si los he cometido, pero le repito que mis conocimientos en esta materia, no son en absoluto los de ningún experto. Ni siquiera los de una persona medianamente entendida en esta materia.
El hecho indiscutible es que el Ejército Nacional obtuvo la victoria en la Cruzada contra la barbarie de la II República, y las Cortes Españolas, en 1947, aprobaron el Proyecto de Ley para la Sucesión a la Jefatura del Estado, aprobado después en Referendum por la Nación el 6 de julio de ese mismo año, y además (según las cifras oficiales) por una amplísima mayoría.
Lo que yo veo cierto es que todo el mundo parece tener su "propia razón legitimista" y que existen muy diversas formas de entender lo que en el ejercicio del poder se denomina "legitimidad". Y no voy a entrar en lo que dice la teoría de la ciencia política, pero desde Aristóteles hasta Max Weber el tema de la "legitimidad" ha sido un tema recurrente en el estudio de la denominada ciencia política.
Un saludo en Cristo
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Jasarhez. Entiendo que muchos españoles hoy en día puedan estar confundidos con el tema de la legitimidad española. A fin de cuentas, toda esa escoria liberal de los isabelinos, alfonsinos y actualmente juancarlistas han estado haciendo propaganda masiva continuamnete intentando justificar por todos los medios la supuesta legitimidad que tenían ellos.
El único criterio en el que los españoles debemos basarnos para conocer quién ostenta la legitimidad política española es el de las leyes españolas que regulan la sucesión de nuestra Monarquía hereditaria española y que nunca han sido abrogadas y, por lo tanto, a día de hoy, siguen vigentes (Ley de sucesión de 1713 y leyes correlativas sobre matrimonios desiguales y sobre causas de exclusión).
Yo tampoco tenía ni idea de todas estas cosas, pero basta leer unos pocos libros que tratan el tema para salir por completo de dudas. En este sentido le recomiendo el libro de Fernando Polo ¿Quién es el Rey?
La obra de Polo, publicada en 1949, una vez fallecido prematuramente su autor, fue escrita pensando en las circunstancias concretas de la sucesión en aquel momento. Sin embargo, como ofrece una síntesis muy bien hecha de las leyes sucesorias de la monarquía española, explica el carácter «automático» de la designación del heredero a la Corona y da cuenta de las profundas razones en que se fundan esas leyes, tiene extraordinaria vigencia en la actualidad. Porque hoy es fácil percibir, entre quienes se tienen por carlistas, la penetración de un cierto espíritu liberal que lleva a confundir la monarquía hereditaria con una monarquía poco menos que electiva. En esta tesitura conviene resaltar el sabio y realista sentido que anima a las leyes sucesorias para percatarse de que el heredero, el abanderado o el regente, no tienen nada en común con un candidato electoral o con un caudillo. Y así, de paso, se vendrá entre los carlistas a tener por insensato el decidido deseo de mantenerse indefinidamente en la ficción de una monarquía abstracta, a la espera de que algún aspirante satisfaga difusas exigencias que, en el fondo, ocultan una concepción voluntarista de la sucesión.
Para acceder al libro, pulse en el siguiente enlace:
Fuente: COMUNIÓN TRADICIONALISTA
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
Franco no ignoraba este hecho de su ilegitimidad pues Fal Conde (jefe delegado de Don Javier) le hizo llegar (por conducto seguro militar) numerosos documentos en el que se lo explicaba clarísimamente, reclamándole, a su vez, por tanto, el poder político efectivo (Manifestación de los ideales Tradicionalistas de marzo de 1939 -es decir, antes de terminar la Cruzada-, Fijación de orientaciones de 1940, Reclamación del poder de 1943, La lección de los hechos de 1944, La única solución de 1947, etc...).
Franco no quiso entrar en razones, y como buen revolucionario que era, hizo todo lo posible (repito para que se entienda bien la gravedad de las palabras que estoy escribiendo): HIZO TODO LO POSIBLE POR DESTRUIR a toda aquella porción del pueblo español que desde 1833 se habían levantado en continua Cruzada ininterrumpida durante un siglo para la restauración en el poder de los Reyes legítimos expulsados del poder político por la Revolución.
Por supuesto esta persecución y este terror contra los católicos legitimistas incluía también a aquél por el que luchaban, es decir, el legítimo poseedor del poder político: Don Javier de Borbón.
Bien. Pues si eso fue así, nada se oponía a haber continuado la cruzada contra la Revolución, como sucedía desde 1833. A echarse al monte de nuevo, y esta vez contra Franco.... A continuar la lucha secular... Pero hete aquí que no se alzó nadie...
Y si es como Vd dice, tampoco se entiende tanto documento y tanta palabrería de Fal Conde dirigido al “Revolucionario del Pardo”; lo que hubiera tenido que hacer sería –como en los buenos tiempos- menos bla bla bla al “Revolucionario del Pardo” y proclamar un bando de guerra movilizando a los españoles contra Franco.
¿Quién se lo hubiera impedido? ¿O acaso estaban más reprimidos los carlistas con Franco que con Isabel II o Alfonso XII para no batallar contra él?
¿Por qué no le pide Vd cuentas a Fal Conde, a sus superiores, y al carlismo en general de la época de Franco?
¿Cuándo se vieron carlistas “aterrorizados” y pasmados ante la “Revolución”? Yo pensaba que el miedo ante el "terror" solo era cosa de rojos, de mujeres y de demócratas, no de hombres-hombres como se supone a los carlistas.
¿O será que Vd lo cuenta de una forma tendenciosa y que la mayoría del carlismo sociológico estaba, digamos, "cómodo" con Franco? Algo falla en sus argumentos, de eso no cabe duda.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Bien. Pues si eso fue así, nada se oponía a haber continuado la cruzada contra la Revolución, como sucedía desde 1833. A echarse al monte de nuevo, y esta vez contra Franco.... A continuar la lucha secular... Pero hete aquí que no se alzó nadie...
Don Javier, creyendo que Franco no estaba en contra de los tradicionalistas legitimistas y que nunca pretendería Franco entenderse con la rama revolucionaria liberal, utilizó en los primeros años del gobierno de Franco la vía de la oposición política no militar (además, las circunstancias internacionales desaconsejaban la vía militar, pues siempre la Comunión suspendía hostilidades militares contra los que en ese momento gobernaban ilegítimamente siempre que ello -es decir, la oposición por vía militar- pudiera favorecer a la Revolución Internacional, la cual en ese momento realizaba una campaña brutal contra los españoles desde la ONU: retirada de los embajadores, bloqueo comercial, etc...).
En 1955, cambió esta política cesando a Fal Conde y poniendo al frente de su jefatura delegada a Jose María Valiente, con el que realizó una política todavía más suave con Franco de amigable colaboración, pues Don Javier seguía creyendo que Franco no se atrevería a dejar el poder efectivo otra vez en manos de la rama liberal causante, en última instancia, de los desastres que los españoles veníamos sufriendo durante un siglo desde 1833 hasta la Cruzada del ´36.
Cuando Franco puso a Juan Carlos como sucesor (es decir al representante de la rama liberal revolucionaria causante de todos nuestros desastres) en 1969, Carlos Hugo, que por entonces ya hacía y deshacía a su antojo dentro de la Comunión sin que Don Javier -de naturaleza débil y poco enérgica-, pudiera hacer nada para impedirlo, comenzó una tercera política de oposición a Franco, pero esta vez mezclándose con los elementos irrisorios de la oposición revolucionaria antifranquista (Partido Comunista, Nacionalismo, etc...).
El Príncipe de Asturias Carlos Hugo cayó en ilegitimidad en 1975 al no querer jurar ni reconocer los principios inmutables que debe defender todo dententador de la Legitimidad política española (auténticamente compendiados en el Real Decreto del Rey Alfonso Carlos de 1936) y al reconocer a Juan Carlos como su Rey en 1979. Don Enrique de Borbón es el que actualmente ostenta la Legitimidad española desde 1977 como Regente.
Cita:
Y si es como Vd dice, tampoco se entiende tanto documento y tanta palabrería de Fal Conde dirigido al “Revolucionario del Pardo”; lo que hubiera tenido que hacer sería –como en los buenos tiempos- menos bla bla bla al “Revolucionario del Pardo” y proclamar un bando de guerra movilizando a los españoles contra Franco.
¿Quién se lo hubiera impedido? ¿O acaso estaban más reprimidos los carlistas con Franco que con Isabel II o Alfonso XII para no batallar contra él?
¿Por qué no le pide Vd cuentas a Fal Conde, a sus superiores, y al carlismo en general de la época de Franco?
Contestado en la respuesta anterior.
Cita:
¿Cuándo se vieron carlistas “aterrorizados” y pasmados ante la “Revolución”? Yo pensaba que el miedo ante el "terror" solo era cosa de rojos, de mujeres y de demócratas, no de hombres-hombres como se supone a los carlistas.
Cierre de círculos, cierre de periódicos y órganos de propaganda, atentados terroristas contra tradicionalistas legitimitas (por ejemplo el atentado de Begoña), encarcelamientos, internamientos en campos de concentración (Nanclares de Oca, etc...), prohibición del grito "Viva el Rey", multas exhorbitantes por cualquier fútil causa, expulsión de Don Javier y de la Familia Real (la de Don Javier, se entiende) del territorio español, etc., etc. etc.
Puede consultar usted para mayor información si lo desea los Apuntes y Documentos para la Historia del Tradicionalismo Español de Manuel de Santa Cruz o el libro Retorno a la Lealtad de Manuel Martorell.
Cita:
¿O será que Vd lo cuenta de una forma tendenciosa y que la mayoría del carlismo sociológico estaba, digamos, "cómodo" con Franco? Algo falla en sus argumentos, de eso no cabe duda.
Yo lo cuento como lo cuentan los documentos, libros y testimonios que tratan de la época revolucionaria franquista. Nada más.
Un saludo en Cristo Rey.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Por cierto ya perdimos de vista el tema del hilo; sin embargo, junto unos pocos matices más.
La legitimidad es la conformidad de un poder, de un titular de un poder, o del ejercicio de un poder ante un cuadro legislativo vigente. Martín lleva toda la razón cuando afirma que, en monarquía y si la Ley de Sucesión de 1713 nunca ha sido abrogada, es esa ley la que determina cual la sucesión legítima. Lo mismo es decir que si hoy España es un reino, o bien que aplica la ley a su soberano como al más humilde sus súbditos o no entonces es un estado de derecho por tolerar la ilegalidad.
Pero, es que España era un reino en el consulado de Franco? La ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947, en su artículo primero, dice lo siguiente:
Cita:
España, como unidad política, es un Estado católico, social y representativo, que, de acuerdo con su tradición, se declara constituido en Reino.
Parece claro. A ver el artículo siguiente:
Cita:
La Jefatura del Estado corresponde al Caudillo de España y de la Cruzada, Generalísimo de los Ejércitos, don Francisco Franco Bahamonde.
Pues no. Nada claro. Si España retornaba a ser un reino -y al mismo tiempo un estado de derecho - se habría de cumplir la Ley de Sucesión de 1713 y sólo el soberano legitimo, reuniendo Cortes, podría firmar la abrogación de la misma ley. Sino, siendo España un reino, Franco sería jefe de estado ilegítimo; o entonces Franco sí que era legítimo desde 1947 y España no era un reino, sino de nombre. No hay más.
A mi me parece que, al tiempo España, no era un reino, sino de nombre. Un reino sin monarquía no es políticamente un reino; y la verdad es que Franco no quiso restaurar la monarquía. Así que Franco ha sido legítimo jefe del estado franquista como lo ha sido Manuel Azaña de la república española: pero ni uno ni otro del Reino de España.
No quiso Franco restaurar la monarquía precisamente porque no aceptaba el primado de la legitimidad monárquica. Esa legitimidad no depende de la aceptación o aprobación de unos cuantos - que sea de la mayoría - como es la legitimidad democrática; pero tan sólo de las leyes de sucesión vigentes. A Franco no le gustaba D. Javier de Borbón-Parma y no más D. Juan de Borbón y Borbón, como a mucha gente no le gustará D. Sixto Enrique de Borbón-Parma; pero la ley de sucesión vigente y la ilegitimidad de ejercicio de D. Carlos Hugo - que me parece ser unánime mismo en la CTC - colocaron a D. Sixto Enrique en la regencia de jure, por lo menos en la menor edad de los hijos de D. Carlos Hugo, de nacimiento anterior a la defección de su padre.
Ahora pregunto yo a Martín (y a los otros foristas): D. Carlos Javier, hijo mayor de D. Carlos Hugo cuenta ya casi 43 años. Por qué no se ha concluido todavía el proceso de sucesión de D. Javier I? Es que la legitimidad monárquica carece de otro respaldo que no el de la ley? Veinte y cinco años no es tiempo suficiente para verificar la legitimidad de ejercicio de D. Carlos Javier y, si necesario fuere, también de su hermano D. Jaime? La carta que les ha dirigido D. Sixto hace 3 años y medio sigue sin respuesta: qué espera o por quien espera el regente?
A mi me parece que D. Sixto espera una mayor unidad y consenso en la Comunión. Una Comunión que no puede ignorar a la CTC. No que la necesite para legitimarse como regente y probablemente como rey; pero porque el carlismo desde hace mucho tiempo que es mucho más que una mera lealtad dinástica y esa ha sido la razón de su longa y ininterrumpida vida política, al contrario de otros movimientos legitimistas como el miguelismo. Sin un mínimo de coincidencia sobre qué se abriga sobre el tetralema Dios-Patria-Fueros-Rey y como pugnar por su defensa, el capital de afirmación política del carlismo no se transmitirá a las generaciones futuras como hasta la fecha.
Infelizmente, creo que el presente clima de crispación entre la Secretaría Política de D. Sixto y la CTC imposibilita una tal unión y una tal coincidencia. Una lástima.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Pues, créame Sr. Martin Ant que soy un completo iletrado en esta materia de la legitimidad política emanada de las leyes que regulan la cuestión sucesoria de nuestra Monarquía hereditaria. Y por lo tanto, le aseguro que voy a leerme ese libro de Fernando Polo que me recomienda. Se lo agradezco... porque yo también, me temo, soy uno de esos muchísimos españoles intoxicados por la propaganda emanada de la "escoria liberal isabelina, alfonsina y juancarlista intentado justificar su supuesta legitimidad...". Nada que argumentar ante esta cuestión, al menos hasta que haya terminado de leerme y haber reflexionado un poco sobre el libro del Sr. Polo que Vd. gentilmente me recomienda.
Ahora bien, después de leerme la respuesta que Vd. le da al Sr. ALACRAN, he tenido la sensación de que, al menos (y eso sí tendrá que admitírmelo) existieron algunos errores estratégicos por parte de la jefatura delegada de Don Javier en España. Quizás, como Vd. dice, fuera debido a las circunstancias internacionales que "desaconsejaban" cualquier otra vía de oposición distinta a la meramente testimonial o política... aunque, como Vd. afirma, por no favorecer a la Revolución Internacional, quizás (si su hipótesis fuera cierta...) se correría el riesgo de haberla "consentido" en el interior. Pero, el hecho indiscutible es que nadie durante todo éste tiempo, aquí, nadie se alzó contra el supuesto gobernante "revolucionario" del Ferrol que se había instalado en el Pardo.
Y para colmo, cuando Franco nombró a Juancarlitos como sucesor, a Carlos Hugo no se le ocurrió otra cosa que mezclarse con comunistas y nacionalistas. Es decir, y siendo demasiado benévolos, constituiría al menos otro grave error estratégico mas que sumar a los anteriores. Lo cierto es que durante el franquismo, y ese es un dato constatable que no admite discusión alguna, la mayoría de las gentes en España, y no solamente los integrantes de esa mayoría sociológica del carlismo de la que habla el Sr. ALACRAN, se encontraba bastante cómoda con el Caudillo... recordemos que la única verdadera oposición al Régimen que exitía venía de la mano de los pocos comunistas que habían, y de los nacionalismos periféricos (sobretodo los vascos de la recien nacida ETA). Ahh..!! bueno, y algunos niños bien que estudiaban en la universidad (no mas de cuatro o cinco docenas a lo sumo...) que les gustaba de vez en cuando montar algún que otro "sarao" de esos callejeros, a la salida de clase, para jugar un ratito al mayo del 68 (...que quedaba muy molonguis) para después ligarse, si había suerte, a alguna chavala guapa de la facul, mientras se le cantaba con la guitarra alguna que otra canción de moda de George Brassens o del Moustaki ese de las barbas (por cierto, que bonita la melodía de su canción "Le Métèque", y cuánto la ponían por la radio por aquellos días...).
Admitámoslo, hoy en día todo el mundo parece haber tenido un "brillante" pasado antifranquista o reivindica motivos suficientes para haberlos tenido "si hubiera podido". Parece una moda, al igual que hace unos años también estaba de moda decir aquello de: "yo estuve en el mayo francés levantando adoquines para que saliera la hierba de las aceras..." y todas esas cosas. Pero la realidad es que muy pocos estuvieron en aquellos poquísimos "saraos" que de vez en cuando algunos organizaban por aquellos días. Porque, aquí, en España, a pesar de los pesares que cada cual tuviera (carlistas "descontentos", falangistas "antifranquistas", liberales instalados en el contubernio, pseudo-socialistas de salón, etc, etc...) en el fondo, todo el mundo vivía(mos) a las mil (y una...) maravillas.
Es curioso como la memoria colectiva de los españoles ha ido perdiendo los correctos elementos de referencia histórica que jamás debiéramos de haber olvidado. Creo que ni fué tanto el descontento que existía, ni fueron tantísimos los "indignados" (carlistas o no carlistas) de aquellos días, para haber conseguido el número suficiente de "adeptos", para haber podido "rodear", al menos con la imaginación... el Palacio del Pardo; como sí ocurre hoy en día con el Congreso a pesar de tantísima policía como tenemos hoy en día.
Pero, regresando al tema sucesorio, le prometo leerme el libro que me recomienda.
Un abrazo en Cristo
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
qué espera o por quien espera el regente?
Bueno, eso mismo me pregunto yo.
Pero nos guste o no, al único que le corresponde declarar si Carlos Javier y Jaime han caído en un supuesto de causa de exclusión señalada por las leyes españolas es al Regente legítimo Don Enrique de Borbón y a nadie más.
Mi opinión personal (sólo formulo una simple opinión) es que Carlos Javier y Jaime ya han caído en causa de exclusión, y que por tanto Don Enrique no tendría ningún problema en aceptar ser ya el Rey legítimo de los españoles.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Pues, créame Sr. Martin Ant que soy un completo iletrado en esta materia de la legitimidad política emanada de las leyes que regulan la cuestión sucesoria de nuestra Monarquía hereditaria. Y por lo tanto, le aseguro que voy a leerme ese libro de Fernando Polo que me recomienda. Se lo agradezco... porque yo también, me temo, soy uno de esos muchísimos españoles intoxicados por la propaganda emanada de la "escoria liberal isabelina, alfonsina y juancarlista intentado justificar su supuesta legitimidad...". Nada que argumentar ante esta cuestión, al menos hasta que haya terminado de leerme y haber reflexionado un poco sobre el libro del Sr. Polo que Vd. gentilmente me recomienda.
Cuando decía lo de escoria me refería a los cortesanos que rodeaban y rodean a los intrusos ilegítimos. Doy por sentado que hay mucha gente de a pie que ignoraba e ignora de buena fe la ilegitimidad de todos esos antirreyes. Yo, sin ir más lejos, hacía algunos años que pensaba que Isabel, los dos Alfonsos y el actual Juan Carlos no eran reyes ilegítimos, ni me planteaba estas cosas.
Cita:
Ahora bien, después de leerme la respuesta que Vd. le da al Sr. ALACRAN, he tenido la sensación de que, al menos (y eso sí tendrá que admitírmelo) existieron algunos errores estratégicos por parte de la jefatura delegada de Don Javier en España. Quizás, como Vd. dice, fuera debido a las circunstancias internacionales que "desaconsejaban" cualquier otra vía de oposición distinta a la meramente testimonial o política... aunque, como Vd. afirma, por no favorecer a la Revolución Internacional, quizás (si su hipótesis fuera cierta...) se correría el riesgo de haberla "consentido" en el interior. Pero, el hecho indiscutible es que nadie durante todo éste tiempo, aquí, nadie se alzó contra el supuesto gobernante "revolucionario" del Ferrol que se había instalado en el Pardo.
Las decisiones estratégicas-prudenciales no las toma el jefe delegado, sino que las toma el Rey (o en su defecto el Regente) legítimo, que es el que encabeza siempre, por definición, a la Comunión.
No tengo ningún problema en admitir, según mi opinión personal, la comisión de errores en la táctica política seguida por Don Javier en relación a Franco (principalmente en su segunda etapa política colaboracionista a partir de 1955). Fal Conde y Rafael Gambra, por poner dos ejemplos, fueron críticos con esta política colaboracionista, pero no cayeron en el doble error de admitir a Franco como legítima autoridad política (como hicieron Esteban Bilbao o Oriol) ni de declarar a Don Javier como caído en causa de exclusión (como hizo Mauricio de Sivatte).
Como ya dije, si la Comunión no se levantó contra Franco fue porque ésa era la política que quería seguir Don Javier, creyendo que Franco entregaría pacíficamente el poder político a la rama tradicionalista legitimista (que fue la que se sacrificó dando los Requetés su sangre en la Cruzada del ´36) y no, como hizo finalmente, a la rama revolucionaria liberal (causante de todos los desastres revolucionarios que llevamos sufriendo desde 1833 y que actualmente seguimos sufriendo gracias a la elección de Franco).
Cita:
Y para colmo, cuando Franco nombró a Juancarlitos como sucesor, a Carlos Hugo no se le ocurrió otra cosa que mezclarse con comunistas y nacionalistas. Es decir, y siendo demasiado benévolos, constituiría al menos otro grave error estratégico mas que sumar a los anteriores.
La desgraciada actitud de Carlos Hugo ya ha quedado explicada antes. Que Dios le haya perdonado.
Cita:
Lo cierto es que durante el franquismo, y ese es un dato constatable que no admite discusión alguna, la mayoría de las gentes en España, y no solamente los integrantes de esa mayoría sociológica del carlismo de la que habla el Sr. ALACRAN, se encontraba bastante cómoda con el Caudillo... recordemos que la única verdadera oposición al Régimen que exitía venía de la mano de los pocos comunistas que habían, y de los nacionalismos periféricos (sobretodo los vascos de la recien nacida ETA). Ahh..!! bueno, y algunos niños bien que estudiaban en la universidad (no mas de cuatro o cinco docenas a lo sumo...) que les gustaba de vez en cuando montar algún que otro "sarao" de esos callejeros, a la salida de clase, para jugar un ratito al mayo del 68 (...que quedaba muy molonguis) para después ligarse, si había suerte, a alguna chavala guapa de la facul, mientras se le cantaba con la guitarra alguna que otra canción de moda de George Brassens o del Moustaki ese de las barbas (por cierto, que bonita la melodía de su canción "Le Métèque", y cuánto la ponían por la radio por aquellos días...).
La primera etapa de oposición a Franco de 1936 hasta 1955 vino caracterizada por una reclamación pacífica del poder político para la inmediata restauración de la Monarquía legítima en la persona de Don Javier. La respuesta de Franco fueron el destierro y posterior confinamiento de Fal Conde y la expulsión del territorio español de Don Javier (lo que le valdría ser apresado por los alemanes e internado en uno de sus Lagers, bajo la más absoluta indiferencia de Franco cuando los alemanes le comunicaron este aspecto). La política de terror de Franco durante esta primera etapa de oposición fue terrible contra los javieristas, los cuales, sin embargo, concurrían masivamente a vitorear a Don Javier cuando éste, liberado ya del campo de concentración, entraba clandestinamente en territorio español.
Cuando usted habla del "carlismo sociológico acomodado" en el franquismo, no niego que existiera una porción que así estuviera, pero no es menos cierto que también existía una gran masa sociológica que también estaba preparada para una mayor oposición política en cualquier momento, y que si no fue así , fue por la política de mano tendida seguida por Don Javier en su segunda etapa política de 1955-1969, pues, como ya digo, pensaba que con esta táctica conseguiría que Franco entrara en disposición de entregar a la rama legitimista el poder político y no, como finalmente hizo, a la rama liberal revolucionaria.
La oposiciòn al franquismo que usted llama "oposición verdadera" de los comunistas y sus amigos es un chiste que ya se encargó de desmentir documentadamente el historiador Pío Moa (el cual es un testimonio valioso, pues él formó parte de ella). La única oposición verdadera que hubo a Franco fue la de la Comunión, y no podía ser de otra forma pues el objetivo de la Comunión desde 1833 es la de restaurar en el poder político al Rey o Regente legítimo, por lo que Franco, en ese sentido, representaba un obvio obstáculo.
Cita:
Admitámoslo, hoy en día todo el mundo parece haber tenido un "brillante" pasado antifranquista o reivindica motivos suficientes para haberlos tenido "si hubiera podido". Parece una moda, al igual que hace unos años también estaba de moda decir aquello de: "yo estuve en el mayo francés levantando adoquines para que saliera la hierba de las aceras..." y todas esas cosas. Pero la realidad es que muy pocos estuvieron en aquellos poquísimos "saraos" que de vez en cuando algunos organizaban por aquellos días. Porque, aquí, en España, a pesar de los pesares que cada cual tuviera (carlistas "descontentos", falangistas "antifranquistas", liberales instalados en el contubernio, pseudo-socialistas de salón, etc, etc...) en el fondo, todo el mundo vivía(mos) a las mil (y una...) maravillas.
Le doy toda la razón respecto a todos los actuales antifranquistas que han ido saliendo desde la muerte de Franco como setas. El pequeño detalle que a usted se le escapa es que la mayorísima parte de esos neoantifranquistas eran antes... acérrimos franquistas. Y no sólo acérrimos franquistas, sino que también casi todos ellos fueron puestos a dedo por Franco en los diferentes puestos oficiales de todos los ramos (Gobernaciones, Universidades, Sindicatos, Medios de Comunicación, etc....), incluyendo, por supuesto, a Juan Carlos en la Jefatura del Estado.
Por el contrario, la oposición de la Comunión (con su Rey legítimo) a Franco se produjo durante todo el tiempo en que estuvo en el poder político sin solución de continuidad. La única pega es que en la última etapa política a partir de 1969, Carlos Hugo encabezó esa oposición a Franco juntándose con la chusma revolucionaria, pero, gracias a Dios, la inmensa mayoría no le siguió en esa última etapa de falsa oposición revolucionaria, conservando la mayoría siempre la verdadera oposición legitimista contra Franco (la que se siguió en la primera etapa política de 1936-1955 y que fue provisionalmente suspendida o, mejor dicho, relajada en la segunda etapa política de 1955-1969, pero sin perder en ningún momento la verdad de la ilegitimidad de Franco y la legitimidad política de Don Javier).
Cita:
Es curioso como la memoria colectiva de los españoles ha ido perdiendo los correctos elementos de referencia histórica que jamás debiéramos de haber olvidado. Creo que ni fué tanto el descontento que existía, ni fueron tantísimos los "indignados" (carlistas o no carlistas) de aquellos días, para haber conseguido el número suficiente de "adeptos", para haber podido "rodear", al menos con la imaginación... el Palacio del Pardo; como sí ocurre hoy en día con el Congreso a pesar de tantísima policía como tenemos hoy en día.
Bueno. Pues ya que estamos con la memoria histórica le recomiendo también los Apuntes de Manuel de Santa Cruz y Retorno a la lealtad de Martorell (este libro se centra en la primera etapa política de oposición a Franco), que explican detalladamente lo que le he estado indicando en este mensaje.
En la Comunión no ha habido ningún cambio de chaqueta ni ningún brote de repente de antifranquismo. El antifranquismo era políticamente esencial a la Comunión legitimista y siempre ha sostenido la misma posición antifranquista en todo momento (durante y después de la vida de Franco). Por lo tanto, no existe falta de coherencia en el hecho de que la Comunión siga considerando ilegítimo al franquismo a día de hoy (encabezada por el Regente Don Enrique de Borbón, hijo de Don Javier), porque lo único que hace es seguir las mismas ideas políticas que tenía desde el día en que Franco tomó el poder el 1 de Octubre de 1936.
Un saludo en Cristo.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Voy a empezar por el final de su mensaje. La imagen que yo, desde mi ignorancia, tengo del carlismo jamás ha ido ligada a ninguna forma de "incoherencia". Realmente, una de las cosas que mas valoro del carlismo es su absoluta coherencia y el como su base, es decir la mayoría... siempre han sabido mantenerse fieles a las mas puras y auténticas posiciones legitimistas, según he tenido entendido (aunque vuelvo a repetir que no puedo emitir juicios propios de carácter técnico en esta materia, a consecuencia de mi falta de conocimientos). Sinceramente una de las cosas que mas admiro de las personas y de cualquier clase de movimientos o de asociaciones, sean éstas del tipo que sean, es la coherencia. Y lo que mas detesto es la falta de ella... El ejemplo que Vd. pone de Carlos Hugo cometiendo el error de aliarse políticamente con toda la chusma revolucionaria de izquierdas y cómo la inmensa mayoría no le siguió en ese experimento es contundente, y algo que además honra al verdadero carlismo y a los carlistas.
Por otra parte, al margen de lo que ya ha desvelado el historiador Pío Moa (como todos sabemos ex-dirigente de PCE(r), partido que fundó el grupo terrorista GRAPO) lo único que ésto demuestra es que, por mucha "oposición" que esta gente intentara hacerle al franquismo, lo mas que conseguían era darle algún que otro quebradero de cabeza a la policía. Estoy en eso, con Vd. completamente de acuerdo. Pero es que realmente, por aquellos días, el franquismo no tenía prácticamente oposición. Testimonialmente, algunos grupos o personas dentro de ellos, podían (en su fuero interno la mayor parte de las veces, salvo excepciones...) sentirse opositores al Régimen. También hubieron algunos grupos como "Falange Auténtica" que alcanzó un cierto eco en los primeros años setenta, o los falangistas del Centro Social “Manuel Mateo”, y poco mas...
Y tampoco se me había escapado que la inmensa mayoría de los actuales neoantifranquistas eran antes, todos ellos, unos acérrimos franquistas nombrados a dedo (y si no ellos sus padres). Hace algún tiempo colgué en este mismo foro un famoso chiste en el que se cuenta cómo Franco un día (tras el gobierno de Zapatero) resucita y mantiene una interesantísima conversación con una de las enfermeras del hospital en el que le estaban atendiendo (y existe una versión casi idéntica, que también pegué en este foro, con el gobierno de Aznar...). Sí, eso que Vd. dice es también un hecho que no admite contradicciones. Y eso es lo que mas desprecio de todos ellos, su chaqueterismo y su total ausencia del más mínimo sentido de coherencia moral y política. Pero ésto es lo que tenemos...
Y regresando al tema de la cuestión legitimista, sinceramente pienso que fué un gran error de Franco designar como sucesor suyo a un hombre de la rama liberal isabelina, como juancarlistos (...y sobretodo a la vista de los resultados). Quizás haya sido una lástima que la política de mano tendida seguida por Don Javier no conseguiera que Franco, llegado el momento, hubiera entrado en disposición de entregar a la rama legitimista monárquica el poder político en lugar al hombre que hoy ocupa La Zarzuela, ya que Franco había tomado desde hacía algún tiempo una opción muy clara por la Monarquía (así, por lo menos, a muy seguro... los liberales jamás habrían tenido la fuerza que posteriormente tuvieron... y aún siguen teniendo). En cualquier caso, también podría decirse que fué un error táctico de Don Javier, aunque también es muy fácil e injusto, juzgar hoy en día los resultados de unas decisiones tomadas hace bastantes años, a la luz de lo que ya conocemos por el paso del tiempo hoy en día. Y como ve en absoluto me estoy refiendo a cuestiones de legitimidad hereditaria, de las que como ya le he dicho, nada entiendo. Solo estoy refiriéndome a las nefastas consecuencias de ese error que posiblemente cometió Franco (no se si movido por razones de presión internacional o de meras sismpatías o antipatías políticas o personales). Sinceramente no lo se... lo admito, pero la elección de Juan Carlos fué un error de magnitudes catastróficas, como todos aquí llevamos años sufriendo. Y algunos dirán que no hacía falta ser pitoniso para darse cuenta, incluso, por aquellos días... y tampoco les negaría su parte de razón.
Lo cierto es que tanto carlistas como falangistas salieron defraudados y molestos con aquella decisión; recordemos el denominado Plan Arrese que "transigió con algunos de los postulados de los monárquicos, tradicionalistas y democristianos, con la finalidad de lograr una ley aceptable para todos, pero «nunca cedió ante lo que entendía esencial; la plasmación de un sistema político arquitrabado que impidiera a un futuro rey veleidoso dinamitar desde dentro el Estado heredado de Franco»" (DIEGO, Alvaro de, «La tardía definición programática del régimen de Franco: la ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional (1958)», Aportes, año XX, 1/2005, nº57, p. 97). Realmente, como hemos podido comprobar, ha sido finalmente "un rey veleidoso", el nombrado como sucesor por Franco, el que acabaría dinamitando desde dentro, y sin remedio... el Estado del hombre que le había nombrado como "heredero" (incumpliendo, además, ese hombre... dos solemnísimos juramentos de fidelidad al Régimen y al Movimiento, el primero ante Franco y las Cortes y el segundo casi al día siguiente de su entierro. Pero así es Juancarlistos...).
Lo cierto es que el 25 de febrero de 1957, Franco formaba su décimo Gobierno... cesando a Arrese y nombrando secretario general del Movimiento a José Solís. Y ese cambio de Gobierno supuso la demolición definitiva del denominado "Plan Arrese". Franco le nombró ministro de la Vivienda, apartándole definitivamente de la construcción institucional del Régimen para llevarle a construir viviendas sociales y colegios (eso sí, por miles, como ya todos sabemos...). Como dicen algunos autores que han escrito sobre el tema, Franco apreciaba sinceramente a Arrese, al igual que a Muñoz Grandes, por ser ambos hombres fieles, honrados y vinculados a su Régimen de manera irrenunciable. Pero había llegado el momento de los tecnócratas del Opus..... Y en esas estamos todavía, se diga lo que se diga.
Un abrazo en Cristo también para Vd.
http://www.abc.es/Media/201201/05/te...s--644x362.jpg
.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Voy a empezar por el final de su mensaje. La imagen que yo, desde mi ignorancia, tengo del carlismo jamás ha ido ligada a ninguna forma de "incoherencia". Realmente, una de las cosas que mas valoro del carlismo es su absoluta coherencia y el como su base, es decir la mayoría... siempre han sabido mantenerse fieles a las mas puras y auténticas posiciones legitimistas, según he tenido entendido (aunque vuelvo a repetir que no puedo emitir juicios propios de carácter técnico en esta materia, a consecuencia de mi falta de conocimientos). Sinceramente una de las cosas que mas admiro de las personas y de cualquier clase de movimientos o de asociaciones, sean éstas del tipo que sean, es la coherencia. Y lo que mas detesto es la falta de ella... El ejemplo que Vd. pone de Carlos Hugo cometiendo el error de aliarse políticamente con toda la chusma revolucionaria de izquierdas y cómo la inmensa mayoría no le siguió en ese experimento es contundente, y algo que además honra al verdadero carlismo y a los carlistas.
Esta coherencia en su política y en su objetivo fundamental (restaurar en el poder político al Rey o Regente legítimo) de los españoles legitimistas sin solución de continuidad desde 1833 hay muchos filofranquistas que no la entienden y de ahí vienen los roces y los improperios que lanzan contra los legitimistas.
Cita:
Por otra parte, al margen de lo que ya ha desvelado el historiador Pío Moa (como todos sabemos ex-dirigente de PCE(r), partido que fundó el grupo terrorista GRAPO) lo único que ésto demuestra es que, por mucha "oposición" que esta gente intentara hacerle al franquismo, lo mas que conseguían era darle algún que otro quebradero de cabeza a la policía. Estoy en eso, con Vd. completamente de acuerdo. Pero es que realmente, por aquellos días, el franquismo no tenía prácticamente oposición. Testimonialmente, algunos grupos o personas dentro de ellos, podían (en su fuero interno la mayor parte de las veces, salvo excepciones...) sentirse opositores al Régimen. También hubieron algunos grupos como "Falange Auténtica" que alcanzó un cierto eco en los primeros años setenta, o los falangistas del Centro Social “Manuel Mateo”, y poco mas...
Como le digo, la única oposición verdadera que existía era la de la Comunión legitimista que siempre estaba preparada en todo momento a que Don Javier diera las órdenes correspondientes. Pero como Don Javier quería seguir la táctica política del "buen" entendimiento con Franco con la esperanza de que Franco le entregara a su rama legítima el poder político, en la práctica esa oposición se quedaba en poco (manifestaciones anuales multitudinarias en diferentes partes de la geografía española de exaltación de la Monarquía legítima y la Familia Real legítima, escritos a favor de la Monarquía legítima, etc..., pero nada realmente serio contra Franco y su régimen).
La oposición revolucionaria republicana en el exilio (Santiago Carrillo, Indalecio Prieto, Rodolfo Llopis, etc...) era un cero a la izquierda.
Aquí tengo que meter el tercer tipo de "oposición" contra Franco: la Revolución Internacional. Ya comenté antes la campaña que desde Nueva York a través de la ONU se realizó contra los españoles (lo que motivó también la relajación en la oposición por parte de los legitimistas en ese momento). Esta "oposición" estaba encabezada por Don Juan y sus amigos con muy buenos contactos en el extranjero, pues no eran más que los hombres de confianza o reprentantes de la Revolución Internacional en territorio español.
¿Por qué pongo esta "oposición" entre comillas? Porque todo apunta (ya puse un hilo sobre esto) a que después de la Segunda Guerra Mundial Franco, para poder mantenerse en el poder, decidió comenzar contactos con los representantes de la Revolución Internacional, es decir, con Don Juan y sus amigos. Dicho con otras palabras, que decidió pactar con la Revolución Internacional.
Los revolucionarios internacionales decían en su propaganda que Franco no era más que un dictador fascista y que el pueblo español debía volver a la normalidad política, es decir, la vuelta a la Monarquía (que es el régimen normal español). La pega, claro está, estaba en que la "monarquía" por la que la Revolución Internacional abogaba era la revolucionaria (que desde 1833 estaba implementando la Revolución en el pueblo español) y que en ese momento estaba encabezada por Don Juan (hombre de paja de la Revolución, como lo fueron la Isabelona, los dos Alfonsos y el actual Juan Carlos).
Esta campaña internacional coincide con el primer periodo de oposición política de la Comunión a que antes me refería, y Don Javier, con buena lógica, instaba a Franco por medio de varios documentos a los que me he referido antes (Reclamación del poder, La única solución, etc...) a que Franco entregara el poder político inmediatamente a la rama monárquica legitimista, que Don Javier encarnaba en ese momento, y así, restaurando la Monarquía (la verdadera legítima no la revolucionaria) se quitaría todo pretexto a la campaña internacional que se realizaba contra los españoles, pues se abría restaurado la Monarquía (la legítima y única verdadera, claro está, no la que defendían los revolucionarios internacionales). Franco, sin embargo, quería permanecer en el poder a toda costa, y por ello optó por la solución alternativa a la de la restauración de la legitimidad javierista en el poder: pactar con la Revolución Internacional.
Fue entonces cuando a partir de 1950, comenzó a meter al pueblo español en los diferentes organismos masónicos internacionales, tanto político-culturales (ONU, UNESCO, OIT, FAO, OMS, etc...) como económicos (FMI, Banco Mundial, etc..., que son los que manejaban la política económica de los españoles por medio de sus hombres de confianza locales a partir de 1957: los tecnócratas democristianos).
Blas Piñar se dio cuenta del giro desastroso que estaba llevando la política franquista (él por su puesto no le echaba la culpa a Franco sino a sus subalternos) y por eso fundó su organización política de oposición (Fuerza Nueva) a todos esos desmanes que ya empezaban a generalizarse entre los españoles desde principios de la década de los ´60. La mayor parte de los javieristas (apartándose de los desmanes de Carlos Hugo) también se pusieron manos a la obra contra esta labor destructora que se estaba llevando a cabo contra los españoles desde los organismos internacionales y con el beneplácito de Franco (a diferencia de Blas Piñar, los javieristas sí apuntaban, y con razón, a Franco como causante último de esta debacle).
A todo esto hay que sumar un hecho inaudito que nadie podía imaginar que pudiera ocurrir ni en sus peores pesadillas, a saber: la conquista de Roma por la Revolución Internacional. Es decir, igual que la campaña contra Franco había tenido lugar antes desde Nueva York y Franco, para salir del paso, pactó con la Revolución la sumisión política-económica del Régimen, ahora la campaña internacional contra los españoles se realizaba desde Roma con el Papa Pablo VI al frente de ella, y con el Nuncio Dadaglio como maestro de operaciones en suelo español con el fin de destruir la unidad católica española que, es justo reconocerlo, al menos Franco (al menos oficialmente) todavía la seguía manteniendo. Y para conseguir destruir todavía ese resquicio contrarrevolucionario de la unidad católica se realizó el nombramiento masivo de 60 obispos auxiliares en poco menos de 4 años (el derecho de presentación de Franco no les alcanzaba a ellos), la jubilación anticipada de obispos tradicionalistas reticentes, y la puesta al frente del episcopado de Tarancón para llevar a cabo la oposición religiosa contra Franco y su Régimen de acuerdo a las instrucciones recibidas desde la Secretaría de Estado del Vaticano (que es la que pincha y corta desde entonces hasta hoy: el Papa no tiene poder ninguno desde entonces en la Iglesia Católica. Repito: no tiene poder ninguno).
Cita:
Quizás haya sido una lástima que la política de mano tendida seguida por Don Javier no conseguiera que Franco, llegado el momento, hubiera entrado en disposición de entregar a la rama legitimista monárquica el poder político en lugar al hombre que hoy ocupa La Zarzuela, ya que Franco había tomado desde hacía algún tiempo una opción muy clara por la Monarquía (así, por lo menos, a muy seguro... los liberales jamás habrían tenido la fuerza que posteriormente tuvieron... y aún siguen teniendo).
En efecto, Franco ya había tomado una posición clara por la Monarquía. Pero lo que no sabía Don Javier (o cuando se lo decían no lo quería creer) es que Franco ya había pactado con la Revolución Internacional que su sucesor sólo sería un miembro de la rama liberal revolucionaria (nunca de la tradicionalista legitimista), a cambio de que la Revolución Internacional le dejara mantenerse en el poder hasta su muerte e implantara entre los españoles las políticas culturales y económicas que le dictaban desde los Organismos Internacionales masónicos.
Cita:
En cualquier caso, también podría decirse que fué un error táctico de Don Javier, aunque también es muy fácil e injusto, juzgar hoy en día los resultados de unas decisiones tomadas hace bastantes años, a la luz de lo que ya conocemos por el paso del tiempo hoy en día.
Ciertamente, Jasarhez, a toro pasado todos somos profetas. Evidentemente cuando hago alusión, como opinión personal mía, al error táctico de Don Javier en su oposición a Franco, no creo estar faltando al respeto a la memoria de Don Javier. Todos podemos cometer errores, faltaría más.
De todas formas, quisiera citar aquí a ese gran político español que fue Rafael Gambra. Basta leer su correspondencia y escritos con otros correligionarios para darse cuenta de la brillantísima visión política que tenía al describir el panorama de la táctica política seguida por Don Javier y las críticas que hacía a la misma en aquél momento en que se llevaba a la práctica. Desde luego, no ha habido en materia político-prudencial mejor analista entre los legitimistas como lo fue Rafael Gambra.
Cita:
Solo estoy refiriéndome a las nefastas consecuencias de ese error que posiblemente cometió Franco (no se si movido por razones de presión internacional o de meras sismpatías o antipatías políticas o personales). Sinceramente no lo se... lo admito, pero la elección de Juan Carlos fué un error de magnitudes catastróficas, como todos aquí llevamos años sufriendo. Y algunos dirán que no hacía falta ser pitoniso para darse cuenta, incluso, por aquellos días... y tampoco les negaría su parte de razón.
Es triste. Pero en medio de la campaña internacional antiespañola de la segunda mitad de los ´40, en lugar de entregar el poder político a Don Javier y solucionar así la situación de acuerdo con el bien común de todos los españoles, decidió mantenerse a toda costa en el poder y pactar con la Revolución su continuidad a cambio de elegir como sucesor a un miembro de la rama liberal revolucionaria (elección que finalmente recayó en Juan Carlos y no en su padre Juan, pero esto le era indiferente a la Revolución Internacional. Lo único importante para ésta es que el elegido no fuera de la rama tradicionalista legitimista).
Cita:
Lo cierto es que tanto carlistas como falangistas salieron defraudados y molestos con aquella decisión; recordemos el denominado Plan Arrese que "transigió con algunos de los postulados de los monárquicos, tradicionalistas y democristianos, con la finalidad de lograr una ley aceptable para todos, pero «nunca cedió ante lo que entendía esencial; la plasmación de un sistema político arquitrabado que impidiera a un futuro rey veleidoso dinamitar desde dentro el Estado heredado de Franco»" (DIEGO, Alvaro de, «La tardía definición programática del régimen de Franco: la ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional (1958)», Aportes, año XX, 1/2005, nº57, p. 97). Realmente, como hemos podido comprobar, ha sido finalmente "un rey veleidoso", el nombrado como sucesor por Franco, el que acabaría dinamitando desde dentro, y sin remedio... el Estado del hombre que le había nombrado como "heredero" (incumpliendo, además, ese hombre... dos solemnísimos juramentos de fidelidad al Régimen y al Movimiento, el primero ante Franco y las Cortes y el segundo casi al día siguiente de su entierro. Pero así es Juancarlistos...).
No sé si Franco era sincero o no cuando decía que la auténtica garantía de que su sucesor revolucionario no haría nada que fuera a favor de la Revolución contra los españoles, era la clase media que él había dejado.
Lo cierto es que, como muy bien decían los tradicionalistas (legitimistas y no legitimistas) lo que Franco denominaba clase media no era más que una sociedad de masas o masificada (ya vimos cómo rápidamente se diluyó como un azucarillo el famoso "franquismo sociológico") que no supondría ningún obstáculo para que su sucesor revolucionario (monigote dócil y sumiso al servicio de la Revolución Internacional y que llevamos padeciendo los españoles desde 1975) pudiera hacer y deshacer a su antojo lo que quisiera de acuerdo con la agenda de los revolucionarios internacionales (pero en esto Juan Carlos no hacía más que llevar un paso más adelante la política revolucionaria que su antecesor Franco se vio precisado a realizar -y que tanto disgustaba a Blas Piñar pero sin señalar nunca a su verdadero culpable- con motivo de su pacto con la Revolución Internacional para mantenerse en el poder tras rechazar la salida o solución legitimista y buena para todos los españoles que Don Javier le ofrecía en esos documentos que he citado en la década de los `40).
Un saludo en Cristo.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Otra forma de legitimidad, aparte de la de los tradicionalistas. La legitimidad por razón de conquista y protección a la religión: "tradicional" en épocas de guerra y de Cruzada, como en la edad media: Don Pelayo, El Cid, las Órdenes Militares... Con la bendición apostólica de Roma como gobernante absoluto, Franco no tenía ni por qué escuchar al señor Fal Conde o a los falangistas que le iban también con su respectiva cantinela. O los de Estoril con otra, etc etc.
La Iglesia le legitimaba urbi et orbe como gobernante de España.
Claro que como resultaba que Fal Conde no estaba de acuerdo... a la porra Franco, los cardenales, Pío XII, los generales victoriosos, todo el estamento militar y el 90% de los españoles .
Cita:
20 de mayo de 1939, el cardenal primado Gomá bendice a Franco en la iglesia de Santa Bárbara de Madrid, como a un monarca absoluto:
...
...A la puerta del templo el Caudillo besó el anillo del obispo de Madrid y éste le ofreció, con arreglo al ritual, el hisopo de plata, haciendo la señal de la Cruz el Caudillo al tomar el agua bendita.
El libertador de España, ocupó el sitio que se le tenía preparado y los cantores entonaron el «Te Deum» en acción de gracias por la victoria obtenida y por la protección divina a las armas españolas.
Al resonar en las amplias naves del templo las magníficas estrofas del himno religioso, los invitados, llenos de fe en Dios y en el Caudillo, difícilmente pudieron contener su emoción.
Ofrenda de la espada invicta.
Franco avanzó sereno y humilde Señor, como vasallo del Rey de Reyes, y llegó al sitio que en el centro del altar ocupaba el Primado. El Caudillo, que antes había orado ante Dios unos momentos, como cristiano modelo, se acercaba al Cardenal Goma, espada en mano.
El momento, por su suprema emoción, no podía describirse... Silencio sepulcral... Con lágrimas en los ojos de todos los presentes, Franco venía a ofrendar a Dios su magna Victoria, que fue victoria de la Cristiandad.
Franco llegó ante el Cardenal primado y pronunció palabras que eran oración y poema:
«Señor, acepta complacido el esfuerzo de este pueblo, siempre tuyo, que, conmigo, por tu nombre, ha vencido con heroísmo al enemigo de la Verdad en este siglo.
Señor, Dios, en cuyas manos está todo derecho ytodo poder, préstame tu asistencia para conducir este pueblo a la plena libertad del Imperio, para gloria tuya y de tu Iglesia.
Señor: que todos los hombres conozcan que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios vivo.»
Franco pronunció esaoración, superando lapropia emotividad del momento.
En este instante, Franco depositó su espada ante la máxima jerarquía de la Iglesia en España.
Contestación del Primado.
El Cardenal Gomá recibida la ofrenda simbólica, augustamente elevó sus preces al Altísimo y otorgó su bendición a Franco, salvador de España, diciendo:
«El señor sea siempre contigo. Que El, de quien procede todo derecho y todo poder, y bajo cuyo imperio están todas las cosas, te bendiga y con amorosa providencia siga protegiéndote, así como al pueblo cuyo régimen te ha sido confiado. Prenda de ello sea la Bendición que te doy en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo»
Canto de las antífonas.
Después se cantaron las antífonas de Recepción del Caudillo:
«Se nos anunció vuestro gozo y vuestro honor; nos alegramos de vuestra llegada.
Porque hemos recibido un varón bueno y amable para que haya alegría en este lugar.
R. — Y gozamos con gran gozo dando a Dios acciones de gracias por Vos.
Porque hemos recibido un barón bueno y amable en este lugar.
Antífona. — Bendito el Señor que dirigió vuestros pasos hasta nosotros. Para Vos paz y alegría hasta la Eternidad y en los siglos de los siglos.
R. — Sois una raza elegida, un sacerdocio real, gente santa, pueblo de elección.
Para Vos, paz y alegría hasta la Eternidad y en los siglos de los siglos.
Antífona. — Bendito eres en la ciudad, bendito en el campo y benditas todas tus huellas. Bendito al entrar y al salir.
R. — Bendígate el Señor desde Sión. Bendito al entrar y al salir.
Antífona. — Te hemos deseado ver vuestra llegada con la mayor alegría. La vimos y nos alegramos. Aleluya.
R. — Y nos alegramos con gran alegría- Y la vimos y nos alegramos, Aleluya.
Antífona. — Aleluya. Salieron al encuentro los ancianos de la ciudad, diciendo: Paz a vuestra llegada. Aleluya; venimos a anunciar la paz al Señor. Aleluya. Santificaos y alegraos con nosotros. Aleluya. Aleluya.
Antífona. — Todos los Santos de la Iglesia de Cristo os saludan con ósculo santo. Aleluya. Aleluya.
Antífona. —Hemos esperado ver vuestro rostro- Aleluya, con gran deseo, porque Vos sois nuestro gozo ante el Señor Aleluya, Aleluya.
Antífona. — He aquí que la puerta de la Verdad se os ha abierto. Entrad en el Tabernáculo de Dios. Aleluya, Aleluya; entrad por las puertas del Señor con alabanza. Aleluya. Aleluya.
Las oraciones de la Vuelta del Caudillo.
A continuación se entonaron las oraciones de la Vuelta del Caudillo después de la guerra, siguientes:
«Rey Dios, por quien se rige el Reino de los Reyes, bajo cuyo gobierno todo se hace sublime, y en cuya ausencia frágil, asiste como prudente moderador al Caudillo Francisco Franco tu siervo. Dale, señor firme rectitud en la fe y una guarda incansable de Tu ley. Sobresalga por su honestidad de costumbres, de manera que sea agradable a Tu Majestad. Y de tal modo conduzca ahora a sus pueblos que sea coronado con los elegidos después del transito. Porque, según mandato, decimos: Padre Nuestro...
Bendición:
El Dios omnipotente que trajo a nosotros tus pasos en paz, lleve nuestras almas a la Heredad Eterna. Así sea.
Y El que nos hizo, clemente, volver aquí, nos haga siempre llegar a El felizmente. Así sea.
Para que a El, ante quien derramáis aquí lágrimas por vuestro regreso, le deis gracias perennes por el eterno don que nos ha dado. Así sea.
Oración: ¡Oh Dios! a quien todo se somete, a quien todas las cosas sirven, haz que los tiempos de tu fiel siervo el Caudillo Francisco Franco, sean tiempos de paz, y aleja con Tu clemencia las guerras bárbaras. Para que aquel a quien pusiste al frente de tu pueblo, bajo Tu guía tenga paz con todas las naciones.
Oración. Te rogamos, ¡oh, Señor! que seas propicio a nuestras preces. Tú que eres Rey de Reyes y Señor de Señores, para que mires benignamente desde el Trono de Tu Majestad a nuestro Caudillo Francisco Franco. Y al que diste un pueblo sujeto a gobierno, le des también hacer en todo Tu voluntad.
Bendición. Escucha, Cristo Señor, los ruegos de tu fiel siervo, nuestro Caudillo Francisco Franco, con rostro sereno, y que guarde en paz su pueblo. Así sea.
Fortifique su trono la justicia y multiplique en paz su pueblo. Así sea.
Sirva para salvación a la tierra y para defensa desu patria. Así sea.
....
http://hispanismo.org/historia-y-ant...icta-dios.html
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Otra forma de legitimidad (...) La legitimidad por razón de conquista y protección a la religión
Nada que objetar a este tipo de legitimidad siempre y cuando no exista nadie que legalmente reclame el poder en virtud de derecho legítimo anterior, como era el caso de Don Javier de Borbón (Fal Conde, al que usted menciona, no era más que su jefe delegado).
Por tanto, Franco era ilegítimo, y aún por mucho que dijera el poder religioso al respecto, el cual también acató en su momento a la Isabelona y a los dos Alfonsos y actualmente a Juan Carlos y todos ellos eran y son también ilegítimos de acuerdo a las Leyes que rigen la sucesión de la Monarquía hereditaria española (las cuales marcan el criterio que se ha de seguir para saber quién tiene la Legitimidad política española y QUE NO HAN SIDO ABROGADAS NUNCA).
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
ALACRAN
Otra forma de legitimidad, aparte de la de los tradicionalistas. La legitimidad por razón de conquista y protección a la religión: "tradicional" en épocas de guerra y de Cruzada, como en la edad media: Don Pelayo, El Cid, las Órdenes Militares... Con la bendición apostólica de Roma como gobernante absoluto, Franco no tenía ni por qué escuchar al señor Fal Conde o a los falangistas que le iban también con su respectiva cantinela. O los de Estoril con otra, etc etc.
La Iglesia le legitimaba urbi et orbe como gobernante de España.
Claro que como resultaba que Fal Conde no estaba de acuerdo... a la porra Franco, los cardenales, Pío XII, los generales victoriosos, todo el estamento militar y el 90% de los españoles .
http://hispanismo.org/historia-y-ant...icta-dios.html
Claro... es que, además, el Bando Nacional había ganado la guerra con el concurso y la lucha abnegada de diversos sectores en ocasiones duramente enfrentados entre ellos y con muy distintas visiones políticas y sociales para España.
En un hilo que acabo de abrir hace tan solo unos mementos se puede ver, con hechos concretos, cómo este tipo de "desavenencias políticas" llegaban en ocasiones a ocasionar verdaderas tragedias. No olvidemos que en el Bando Nacional había monárquicos tradicionalistas, falangistas y militares... y cada cual con su propio proyecto para España. Franco tenía que mediar entre todos ellos, y algunas veces hacerlo con verdadera dureza, mientras otras utilizaba otro tipo de estrategias... Cada cual venía a Franco con su respectiva "cantinela" y muchas veces éstas eran absoluta y rotundamente antagónicas y enfrentadas entre sí.
Finalmente todos los que no supieron comprender ésto acabarían sintiéndose defraudados y pensando que Franco "se había vendido a no se qué revolución, o contrarrevolución, según quien lo dijera... tanto nacional como extranjera". El caso (al menos lo que yo pienso) es que Franco simplemente supo siempre elegir lo mejor para España, por mucho que en ocasiones tuviera que tomar decisiones que mucho le dolieran....
Un abrazo en Cristo
_________________________________________________________
P.D.: El mensaje del hilo al que me refería:
http://hispanismo.org/historia-y-ant...ml?#post111938
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Y sigue la demagogia que nos presenta al general como un tonto ingenuo que no se enteraba de nada: No se trata de que Fal-Conde (Quien comenzó a pelear antes que Franco) "no estuviera de acuerdo". Fal-Conde lo que no quería es que el Alzamiento fuera manipulado por una camarilla de militares y menos por un ejército que desde principios del siglo XIX está contaminado de liberalismo y masonería. Es de hecho la institución que más ha luchado por imponer esto. No se quería otra asonada de espadones más, para luego, a los años, volver a lo mismo. Que de hecho fue lo que pasó, con el concurso directo de Franco. Fal-Conde no se opuso tampoco a la "unidad militar"; eso es falso. Él lo que quiso hacer es crear una Academia Militar sana, descontaminada y colaborar con los mejores elementos del ejército. Y bueno, si no hubiera sido por Fal-Conde y por el carlismo, la bandera roja y gualda hubiera pasado al olvido y ni el mismo Franco la habría ondeado. Fue una de las condiciones irrenunciables para salir a pelear, así como la defensa de la Religión Católica; y de hecho, fue el mayor "partido civil" de España, sin el cual no se hubiera ganado la guerra.
Por otra parte, se confirma la mentalidad bonapartista: Como el Papa coronó a Napoleón, ergo.... O sea, cuando conviene, los más clericales del globo, cuando no, las culpas al concilio. Porque claro, por lo visto es que antes de Pablo VI todos los papas han sido 100% perfectos. Y al final Franco es como Zapata: Si no gana, empata. Como el San Martín del nacionalismo argentino. Como todo nacionalismo, al fin y al cabo.
A reclamar la Tradición en la iglesia pero en política bonapartismo. Estáis superando al integrismo.
Al final, lo que conseguís es que lo que no somos "antifranquistas al uso" acabemos asqueados ante tantos tópicos y mentiras aquí vertidos. Repito: Si ésta es vuestra manera de defender a Franco, vais muy mal.
Por cierto jasarhez, no veo su argumento de "moda". Digo porque por ejemplo, a día de hoy está "de moda" condenar los malos tratos y bueno, no veo que por que sea "moda" sea "malo". Algunos critican que porque Chesterton se ponga "de moda" ya eso tiene que ser malo.... No sé, no lo veo como argumentación. Como eso de "vivir bien". Y desde luego las críticas al franquismo que se hacen en este foro no son como las "oficiales". No entiendo que una y otra vez vuacé siga con lo mismo. A día de hoy, la oposición al sistema no es nada mayoritaria y eso no lo hace bueno.
Aprezado Irmao: As tuas perguntas sobre os sobrinhos de D. Sixto tem um fácil e triste resumo: Pergunta-te o mesmo mas substitui "Borbón-Parma" por "Braganca", na atualidade. Pois é.... (Desculpa os erros ortográficos, o meu teclado é antiportuguês).
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Por cierto jasarhez, no veo su argumento de "moda". Digo porque por ejemplo, a día de hoy está "de moda" condenar los malos tratos y bueno, no veo que por que sea "moda" sea "malo". Algunos critican que porque Chesterton se ponga "de moda" ya eso tiene que ser malo.... No sé, no lo veo como argumentación. Como eso de "vivir bien". Y desde luego las críticas al franquismo que se hacen en este foro no son como las "oficiales". No entiendo que una y otra vez vuacé siga con lo mismo. A día de hoy, la oposición al sistema no es nada mayoritaria y eso no lo hace bueno.
Voy a empezar por la parte de su mensaje que me toca directamente. Es decir, aquella en la que Vd. se dirige a mi mas directamente. Así que, como suelen decir los parlamentarios: "Por favor, señoría, por alusiones...".
Y voy a comenzar por decirle que lo malo es que no sé exactamente qué es lo que me está queriendo decir, afirmando que Vd. 'no ve mi argumento de "moda".
Pero si es solo eso (que no están de moda mis argumentos...) le tengo que dar la razón sin reparos, porque, efectivamente... mi argumento ha pasado (al igual que yo) de moda hace ya muuuuuuuchosss años. Y yo tampoco veo nada malo en eso, como tampoco es "malo" aquello que ocasionalmente se hubiere puesto de moda en algún momento, únicamente por estarlo (salvo que cuando las cosas están de moda se pone todo lleno de gente donde antes se podía ir con tranquilidad y también se podía aparcar en cualquier sitio... es lo que tienen las modas y las aglomeraciones que generan). Pero nada que rebatir a ese argumento... aunque no creo que hayan sido acertados algunos de los ejemplos que Vd. ha puesto.
Por poner un ejemplo, Vd. dice: "a día de hoy está "de moda" condenar los malos tratos, y bueno, no veo que por que sea 'moda' sea 'malo'". Y sinembargo, pienso que o bien Vd. y yo vivimos en mundos bien distintos o yo estoy mirando otros telediarios distintos de los que Vd. mira (que no veo ninguno.. será por eso) . Porque, desgraciadamente, no hay nada que esté actualmente mas pasado de moda (y lo digo con dolor) que realizar una condena a los malos tratos. Verá... hoy en día todos consumimos productos baratos fabricados por mano de obra esclava infantil (malos tratos a la infancia indefensa) y no veo ninguna condena explícita por parte de nuestros gobiernos, ni veo tampoco estúpidos cartelitos propagandísticos, pagados con dinero de los organismos internacionales, condenándolo y amenazando a todos los que entran en "los chinos" con ser acusados por el delito de "violencia de mercado". Ni tampoco veo ninguna campaña por los medios, informándo que deshauciar a familias enteras de sus casas, enviándolos a vivir debajo de un puente, es un "delito contra el género humano" (esa sí que es, por tanto, una auténtica "violencia de género") y un pecado contra Dios mismo que clama al Cielo. Así que, por cierto... ¿a qué supuestos "malos tratos" se estaba Vd. refiriendo?. Pero este hilo no trata ni de "modas" ni de "malos tratos".
______________________________________
Por lo tanto volviendo al tema, voy a contestar al resto de su mensaje que podría resumir con la frase: "A reclamar la Tradición en la iglesia pero en política bonapartismo. Estáis superando al integrismo". Pero, verá... es que no es eso. En otro sitio he leído que durante la audiencia de despedida que Franco concedió al embajador inglés en el año 1945. Parece ser que el diplomático británico observó que "los retratos de Hitler y Mussolini, con elocuentes dedicatorias, que antes se encontraban en la mesa de trabajo del Caudillo, habían sido reemplazados por los de Pío XII y Oliveira Salazar" (Garriga 1977: 292). Por cierto, retratos mucho mas atractivos también para mi, que los anteriores. Yo también tendría sobre mi mesa de trabajo los retratos de S.S. Pío XII y de Oliveira Salazar... El hecho al que voy a referirme, y es por ésto por lo que le hago mención a los retratos que dicen había sobre la mesa del Caudillo en ese momento, es que Franco no tenía ninguna ambición ideológica, así como tampoco tengo ni la mas remota idea de qué retratos tendría puestos actualmente sobre su mesa, si Dios hubiera regalado a España con una edad tan longeva a nuestro Caudillo...
Así ocurria que... cuando cualquier élite "opositora" (fuera ésta falangista, tradicionalista o fuera lo que fuera) comenzaba a molestarle con sus respectivas "cantinelas", unas veces le hacían modificar su postura y otras les llegó incluso a costar sus puestos, su libertad y hasta sus vidas (antes hacía referencia a otro hilo nuevo en el que hablo de fusilamientos...).
Franco no solamente no escuchó todas las "peticiones", "súplicas" y "cantinelas" de los carlistas legitimistas, también hizo lo mismo con las respectivas "peticiones", "súplicas" y "cantinelas" de los falangistas. Así el programa de la Falange fué ignorado casi por completo en sus aspectos mas molestos y revolucionarios o que Franco pensaba podían molestar mas a las otras familias políticas de su Régimen (militares y carlistas). Llegando incluso a relegar a los viejos falangistas a la mas absoluta de las insignificancias políticas. Pero es lo que tiene ejercer el poder, que ni se puede siempre, ni se tiene tampoco por qué contentar a todo el mundo... siempre que se sirva a España. A todos nos hubiera gustado que Franco nos hubiera hecho mas caso a nosotros que a los demás... pero Franco era el "Caudillo de España por la G. de Dios" (como bien venía impreso en todas las monedas) y no tenía por qué rendirle cuentas a nadie, mas que a Dios y a la Historia. Y no es una cuestión de "bonapartismo", es el ejercidio del poder que siempre ha de tener un Caudillo.
Un saludo en Xto.
http://2.bp.blogspot.com/-E4Q9_Oihi7...600/moneda.jpg
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Jasarhez. Nunca se debe cometer una injusticia aunque sea con el propósito de hacer un supuesto bien. El fin no justifica los medios. La legitimidad política española no se inventa, sino que se reconoce y se acata. La violencia y la fuerza nunca deben sustituir al derecho. Los hispanos somos católicos civilizados y no bárbaros como otros pueblos que asesinan a sus reyes (franceses, ingleses, rusos, etc...).
Tiene usted toda la razón del mundo cuando dice que Franco no tenía ideología, porque el único dogma político que tenía Franco era el de mantenerse en el poder a cualquier precio. Dogma, éste, al servicio del cual sacrificó todo lo demás (y aún, a día de hoy, los españoles seguimos pagando las consecuencias de esa política).
Un saludo en Cristo Rey.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
Jasarhez... Tiene usted toda la razón del mundo cuando dice que Franco no tenía ideología, porque el único dogma político que tenía Franco era el de mantenerse en el poder a cualquier precio. Dogma, éste, al servicio del cual sacrificó todo lo demás (y aún, a día de hoy, los españoles seguimos pagando las consecuencias de esa política)
Yo no soy tan durísimo a la hora de juzgar la "falta de ideología" de Franco. "Haga Vd. como yo, y no se meta en política...", cuentan que le decía a Sabino Alonso Fueyo, director del diario falangista Arriba, ante su queja por las presiones que recibía desde los distintos sectores y familias del Movimiento. Ese era el secreto del Caudillo, no meterse mucho en "políticas"...
Pero, oiga... lo que no comparto con Vd. es que esta estrategia de gobierno, o en esta forma de concebir la vida y el ejercicio del mando político, Franco estuviera "buscando" únicamente la consecución de su propio mantenimiento en el poder a cualquier precio. Me parece injusto y sobretodo desmesurado ese comentario (y Vd. disculpe si le molesto por mis críticas). Como le dije antes, el programa de la Falange, y no solo las aspiraciones carlistas, también fué prácticamente ignorado por completo, y sobretodo en sus aspectos mas molestos y revolucionarios o en aquellos en los que Franco pensaba que podían molestar mas a las otras familias políticas de su Régimen (es decir, a los militares y los carlistas). Pero es que había que gobernar pensando en el interés supremo de España y hacerlo, además... intentando "contentar" a todas las familias que conformaban el Movimiento Nacional, y a ninguna de ellas, en lo particular... en "lo concreto", porque todas ellas eran antagónicas entre sí también en lo concreto. Como todos sabemos, allí habían desde "revolucionarios falangistas antiliberales y antimonárquicos" a "liberales acérrimos contrarios a cualquier experimento anticapitalista" y "monárquicos tradicionalistas quizás tan antiliberales como los falangistas, pero completamente antirrevolucionarios". Es decir, todo un coctel explosivo y discordante entre sí, que Franco consiguió dirigir como lo haría el mejor director de orquesta. Y supo hacer que sonara una buena melodía de una orquesta compuesta por un puñado de músicos tan distintos y dispares entre sí, que si les hubiera dejado a cada cual tocar su propia melodía, sin la dirección de su su diestra batuta... solo podría haber salido de ahí cualquier tipo de nefasta cacofonía y haber acabado todos como el rosario de la aurora. Franco supo hacer sonar con armonía toda aquella diversidad de su Movimiento. Hasta habría que decir, que fué Franco quien inventó aquello de lo que tanto se habla hoy en día, y que podría resumirse bajo el lema: "armónicos en las diferencias". Pero no lo logró mediante el uso del diálogo constante y vacío, ni tampoco mediante el consenso, sino con el "ordeno y mando" de un buen militar, que es por otra parte como mejor se han conseguido siempre las mas altas proezas en política.
Y es que, ésta es la clave que muchos se negaron y se siguen negando todavía a entender, que Franco era el Caudillo de España y no su particularísimo altavoz político instalado en el Pardo. Pero eso, el no ser eso que algunos querían... no convierte a Franco en un gobernante "ilegítimo", sino mas bien, en todo lo contrario. Estas son mis ideas, y le aseguro que para llegar a ellas he tenido que hacer un doloroso ejercicio de humildad y de desprendimiento de todo aquel "sonido político" que a mi me hubiera gustado que hubiera sonado por aquellos días, aunque hubiere desentonado en toda aquella buena y armoniosa melodía que Franco supo hacer durante casi cuarenta años (y repito... comenzando por el sonido que a mi me hubiera gustado que sonara de forma predominante en aquél concierto, que tampoco sonó con la fuerza que a mi me hubiera gustado hoy en día).
Otro abrazo en Xto. para Vd.
http://www.elimparcial.es/images/uploads/karajan.jpg
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
Jasarhez. Nunca se debe cometer una injusticia aunque sea con el propósito de hacer un supuesto bien. El fin no justifica los medios. La legimitad política española no se inventa, se reconoce y se acata.
Tiene usted toda la razón del mundo cuando dice que Franco no tenía ideología, porque el único dogma político que tenía Franco era el de mantenerse en el poder a cualquier precio. Dogma, éste, al servicio del cual sacrificó todo lo demás (y aún, a día de hoy, los españoles seguimos pagando las consecuencias de esa política).
Un saludo en Cristo Rey.
En el caso de España en 1936 el "bien" era la necesidad de acabar con la anarquía institucionalizada, y para ello basta con leer cualquier tratado sobre la época medianamente documentado. Es decir, España y los españoles estaban por encima de cualquier tendencia ideológica y de cualquier régimen, y ello aún más justificado cuando la propia II República era ilegal, golpista y por ello ilegítima.
Por tanto, si hemos de hablar de legitimidades habrá que remontarse a... y es que hasta Doña María Luisa de Borbón-Parma no hay certeza de con quien engendró. Coincido con usted en que Franco no tenía ideología, al menos no una ideología clara, pero ¿puede decir cuál era la de otros muchos personajes históricos? Más aún ¿cuál era y cual es la ideología de los españoles, la de los franceses o la de los británicos? Aún más, ¿cuál es la ideología de la Humanidad? Y todavía se puede ampliar el problema ¿es lógico tener una ideología surgida, como todas, de la mente de un único individuo en cada caso? es decir, seguir la particular interpretación moral que tienen unos individuos contados con los dedos de las manos acerca de cómo ven el mundo y, para mayor dificultad, pertenecientes a épocas y momentos históricos distintos? ¿Es eso lógico?
Lo que hoy pagamos no es consecuencia de una política determinada o atribuible a un único individuo. Durante el régimen presidido por Franco en España actuaron numerosas corrientes políticas, en el propio seno del Movimiento y desde fuera de él, dentro de las fronteras nacionales y desde el exterior, corrientes políticas y de intereses estratégicos y económicos, de bloques, con procesos de descolonización en marcha para desplazar a las viejas potencias ya totalmente obsoletas. Es decir, un proceso de cambio total en el mundo y personajes como Franco ya estaban de más, sobraban en ese nuevo escenario que se estaba preparando, era como dijo Donoso, un espadón del XIX. Lo mismo que sucede con los viejos revolucionarios marxistas, sean de la versión que sean, que apestan a naftalina.
En resumen, ¿qué se hace con España entonces? Uno de los mayores problemas que tiene este país es su absoluta incapacidad de pasar página a nada, ni sobre nadie y así nos va. El viejo aforismo de "A Dios rogando y con el mazo dando" implica que se puede mirar hacia atrás para conservar lo que merece la pena conservarse, y mirar hacia adelante para afrontar todo lo que está cambiando. El mismo revisionismo planteado en este tema es un absurdo en estas fechas de hoy en día. ¿Qué aclara? ¿qué aporta? ¿qué soluciona?...¡nada!, ¡nada! y ¡nada! Cada cual de los intervinientes se queda con su propia versión personal, cada lector no mueve un ápice su propia visión. Y no construye, sólo contribuye a dividir entre quienes se supone que deben avanzar juntos. Cada cual tiene razones suficientes para deplorar o denigrar y, también, para apoyar y hasta para aplaudir. En este mundo nada es verdad ni mentira, y es que todo depende del color con el cristal con que se mira."
Debatir está bien, polemizar sólo es esterilizar.
Saludos en Xto.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Valmadian
...Lo que hoy pagamos no es consecuencia de una política determinada o atribuible a un único individuo. Durante el régimen presidido por Franco en España actuaron numerosas corrientes políticas, en el propio seno del Movimiento y desde fuera de él, dentro de las fronteras nacionales y desde el exterior, corrientes políticas y de intereses estratégicos y económicos, de bloques, con procesos de descolonización en marcha para desplazar a las viejas potencias ya totalmente obsoletas. Es decir, un proceso de cambio total en el mundo y personajes como Franco ya estaban de más, sobraban en ese nuevo escenario que se estaba preparando, era como dijo Donoso, un espadón del XIX. Lo mismo que sucede con los viejos revolucionarios marxistas, sean de la versión que sean, que apestan a naftalina.
Efectivamente, por eso volviendo al origen de este hilo, y regresando a la España y al mundo de nuestros días, retomo las inquietudes que me producía la lectura del discurso de Javier Garisoain en un principio:
Cita:
¿Qué modelo tiene para España la opción política que el Sr. Garisoain representa?, y sobretodo me hago esta pregunta en cuanto a lo referido a su política económica... Y se la planteo sobretodo a aquellos foreros que en este foro se sientan mas afines a ella: es decir, ¿la Seguridad Social y la sanidad continuarían siendo públicas?, ¿existiría una política social encaminada a la construcción de viviendas sociales?, ¿se nacionalizaría o se intervendría el crédito y la banca para evitar la usura y hacer que la labor de estas instituciones sirvieran verdaderamente al bien común...?, ¿las leyes laborales continuaran siendo liberales como las de hoy en día, o retornaremos a tiempos mas parecidos a los del Fuero del Trabajo? (legislación inspirada mucho mas en la Rerum Novarum de S.S.León XIII, que en la Carta di Lavoro de Mussolini, como se suele argumentar por parte de algunas personas). Es decir, resumiendo... ¿qué tan lejos estarían sus políticas de las actuales políticas seguidas en España por casi todos los gobiernos democraticos juancarlistas?, o expresado de otros modos: ¿sus políticas estarían mas basadas en "otras fórmulas novedosas", como por ejemplo aquellas inspiradas en el "dividendo social" o el "impuesto negativo de la renta" de las cuales el Sr. Martin Ant nos ha venido ilustrando desde hace algún tiempo, o recurrirá a modelos de justicia sociales mas veteranos y conocidos por sus efectos?. Y mas claramente: ¿sus gobiernos serían liberales en lo económico, aunque revestidos de formas mas novedosas como éstas a las que me refiero, o serían mas intervencionistas y estatalistas como las que yo prefiero?
(y reconozco, quizás, oler demasiado a rancia naftalina con algunas de estas preguntas).
Un saludo en Cristo
______________________________________
P.D.: Es que el discurso del Sr. Garisoain no consigue disiparme ninguna duda con respecto a la que realizarían "sus" gobiernos. Yo reconozco oler bastante a naftalina, como los viejos marxistas del siglo pasado o aquél viejo espadón del XIX al que antes nos referíamos...
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
"No tiene que rendirle cuentas a nadie" "más que a Dios y a la Historia".... O sea, que España era su cortijo. O su cuartelillo. Ya me lo ha dicho todo. Bonapartismo, con una pizca de integrismo mal digerido.
Y ésa es la Historia que aquí estamos analizando, mal que a vds. les pese. Por más que vds. repitan "Franco fue el Caudillo, Franco fue el Caudillo".... Como si eso fuera garantía de algo. Bolívar también fue caudillo. El Che Guevara, si me apuran. Y mire. No comparo a Franco con ellos pero es que la defensa de los franquistas veo que es torpe y torticera. El caudillismo sin monarquía degenera demasiado pronto, y así pasó. Sin una fuente clara hacia la legitimidad, de aquellos polvos estos lodos. Y se hizo a conciencia, porque eso de que Franco era un tonto ingenuo se lo podrán creer vds. y encima así creerán defenderlo, pero la realidad fue otra.
Y para cantinelas, la famosa conspiración judeo-masónica del que le daba la nacionalidad española a los sefarditas y el que le hará una constitución liberal a Guinea y se encargó de perseguir con saña al carlismo desde el principio de la Guerra, de una guerra a la que él se sumó a última hora. Y con respecto a la "no" responsabilidad del régimen, de dónde venían Adolfo Suárez y Juanca. Y por qué una alimaña como Gutiérrez Mellado jamás tuvo problemas, así como tantos otros que el régimen dejó medrar, el mismo régimen que se encargó de arrinconar al mismísimo Blas Piñar; y en cambio a Fal-Conde, el gran artífice de la mayor movilización social POR LA RELIGIÓN CATÓLICA Y LA BANDERA ROJA Y GUALDA (Consigna que la gran mayoría de los militares, incluido Franco, defendieron después y por su conveniencia; si hubiera sido por ellos solos, nanay), fue condenado a muerte; luego se le conmutó y estuvo vigilado toda la vida; mientras a los años el propio régimen toleraría y hasta fomentaría las conversaciones con los socialistas. Lo que el tiempo demuestra es que Fal-Conde tenía razón. Franco fue otro espadón más, no muy distinto a Espartero, Narváez y compañía; y el ejército volvió a defender con uñas y dientes la esencia del liberalismo. Atado y bien atado, desde Ayacucho y Vergara.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
jasarhez
Efectivamente, por eso volviendo al origen de este hilo, y regresando a la España y al mundo de nuestros días, retomo las inquietudes que me producía la lectura del discurso de Javier Garisoain en un principio:
¿Qué modelo tiene para España la opción política que el Sr. Garisoain representa?, y sobretodo me hago esta pregunta en cuanto a lo referido a su política económica... Y se la planteo sobretodo a aquellos foreros que en este foro se sientan mas afines a ella: es decir, ¿la Seguridad Social y la sanidad continuarían siendo públicas?, ¿existiría una política social encaminada a la construcción de viviendas sociales?, ¿se nacionalizaría o se intervendría el crédito y la banca para evitar la usura y hacer que la labor de estas instituciones sirvieran verdaderamente al bien común...?, ¿las leyes laborales continuaran siendo liberales como las de hoy en día, o retornaremos a tiempos mas parecidos a los del Fuero del Trabajo? (legislación inspirada mucho mas en la Rerum Novarum de S.S.León XIII, que en la Carta di Lavoro de Mussolini, como se suele argumentar por parte de algunas personas). Es decir, resumiendo... ¿qué tan lejos estarían sus políticas de las actuales políticas seguidas en España por casi todos los gobiernos democraticos juancarlistas?, o expresado de otros modos: ¿sus políticas estarían mas basadas en "otras fórmulas novedosas", como por ejemplo aquellas inspiradas en el "dividendo social" o el "impuesto negativo de la renta" de las cuales el Sr. Martin Ant nos ha venido ilustrando desde hace algún tiempo, o recurrirá a modelos de justicia sociales mas veteranos y conocidos por sus efectos?. Y mas claramente: ¿sus gobiernos serían liberales en lo económico, aunque revestidos de formas mas novedosas como éstas a las que me refiero, o serían mas intervencionistas y estatalistas como las que yo prefiero? (y reconozco oler demasiado a rancia naftalina).
Un saludo en Cristo
______________________________________
P.D.: Es que el discurso del Sr. Garisoain no consigue disiparme ninguna duda con respecto a la que realizarían "sus" gobiernos. Yo reconozco oler bastante a naftalina, como los viejos marxistas del siglo pasado o aquél viejo espadón del XIX al que antes nos referíamos...
Intentaré hacer entender mi propia versión del tema. En mi opinión, Javier Garisoain no puede responder a las preguntas de la encuesta por varias razones:
1.- El encuestado representa un modo de entender el mundo que hoy en día no está en vigor. Las "revoluciones" políticas americana y francesa, y las previas industrial y de La Ilustración, no fueron momentos puntuales que respondían a los habituales acontecimientos históricos. Fueron, en realidad, una concatenación de hechos cuya finalidad era la de transformar las estructuras de la Sociedad Cristiana (o lo que todavía quedaba de ella). Hay que recordar que "el mundo" por aquéllos tiempos se reducía a Europa y a América. Y, al igual que en cualquier otro proceso, éste tuvo sus rasgos definitorios siendo uno muy significativo el cambio de manos de la soberanía que pasó del rey al pueblo. Esa soberanía real era mucho más difícil de controlar, pues al fin y al cabo el monarca siempre estaba por encima de la cúspide, era el vértice de la misma, mientras que el "pueblo soberano" no es más que palabrería hueca, porque el pueblo siempre está en la base de la pirámide, se mire por donde se mire. Es decir, en manos de la cúspide política que, además, ha sustituido al monarca del vértice por un monigote, sea en forma presidencial, sea en forma real. ¿Quiénes gobiernan el mundo, los presidentes, los reyes que aún perduran? Es decir, se ha cambiado todo el sistema de poderes y contrapoderes, de valores y contravalores.
2.- Por tanto, Javier Garisoain no puede cambiar nada, o sea, si gobernase España estaría obligado a hacer lo mismo que hacen todos los cipayos del mundo actual. Sólo se llevarían a cabo políticas puntuales, la mayoría sin especial trascendencia, y finalmente se vería abocado a tener que ceder el puesto a otros que son parte del Sistema. Y es que el problema no es de "régimen político", sino de "Sistema Internacional", eso es lo que se ha de cambiar, eso es por lo que hay que empezar para aplicar políticas como las de la Rerum Novarum.
Hay muchas diferencias entre otras épocas, las cuales cambiaban pero todas formaban parte de una especie de cadena continuadora, y la actual que deviene de una constante revolución, de cambio permanente, mientras que sus promotores no lo hacen. Todo el mundo sabe que los problemas se atajan, o se corrigen o, directamente, se sajan, en la raíz no en las consecuencias. Así pues para cambiar las cosas hay que sajar el Mal que controla el mundo, ¿quién tiene las claves para ello?
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Gracias Valdamian. Sinceramente yo también pienso lo mismo. Mientras el mundo no se vuelva hacia Dios, a quien hace tiempo le ha vuelto la espalda, como muy bien ha dicho hoy D.Javier Paredes en el programa del Sr. de Prada, y empiece por aplicar políticas como las del Rerum Novarum, ningún gobernante en un solo país, como España, podría hacer prácticamente nada mas que cederle el puesto a los que sí forman parte consustalcial del actual Sistema. Es decir, estaría obligado, como le pasaría a culaquier otro gobernante (fuera de la idelogía que fuera, o estuviera amparado por los mas santos principios) a hacer lo mismo que hacen todos los cipayos del mundo actual, y únicamente podrían notarse las "diferencias" en pequeñas políticas puntuales sin especial transcendencia. Y eso.. hasta que el Sistema decidiera, en nombre siempre, claro... del "pueblo soberano", que ya está bien de "tonterías" y que prefieren tener en el poder a uno que sea verdaderamente de los suyos. Y en cuatro días volverían a gobernar los mismos que hoy nos están gobernando, porque el problema, como tu dices, no viene dado por la existencia de tal o cual "régimen político" a nivel nacional, sino de unas estructuras de poder y de pensamientos que, además de haber subvertido todos los fundamentos y las estructuras de la Sociedad Cristiana, superan con creces el ámbito de nuestras actuales naciones.
Para cambiar las cosas habría que sajar el Mal que controla el mundo, pero... ¿quién tiene las claves para ello?: SOLAMENTE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO. Por eso en el único reinado social que hoy día ya creo es en el reinado social de Nuestro Señor Jesucrito. Y prometo que no es retórica, es que he perdido todas las esperanzas de que se pudiera arreglar ésto con nuestras propias fuerzas, y menos aún cuando nos empeñamos (y lo digo por mí mísmo...) en basarnos en un modo de entender el mundo que hoy en día ya no está en vigor. Por eso aquí, quizás, algunos siempre nos enfrascamos en recrear temas que hacen relación al pasado, un pasado al que todos sabemos que jamás regresaremos con meros cambios de regímenes políticos nacionales.
El mundo debe primero retornar a Cristo, y yo no le veo precisamente por esa labor. Hasta nuestra Iglesia parece estar infectadísima de esa misma "revolución" contra el Creador en la que el mundo lleva metido desde hace ya varios siglos.
¿En Quién nos apoyaremos cuando todo parezca perdido...?.
Cita:
Salmo 27
El Señor es mi luz y mi salvación
Salmo de David.
El Señor es mi luz y mi salvación;
¿a quién podría yo temer?
El Señor es la fortaleza de mi vida;
¿quién podría infundirme miedo?
Mis malvados enemigos me ponen en aprietos;
se juntan y hacen planes de acabar conmigo,
pero son ellos los que tropiezan y caen.
Aunque un ejército acampe contra mí,
mi corazón no se amedrentará;
aunque me ataquen y me declaren la guerra,
en esto fincaré mi confianza:
Le he pedido al Señor, y sólo esto busco:
habitar en su casa todos los días de mi vida,
para contemplar su hermosura y solazarme en su templo.
Cuando vengan los días malos,
él me esconderá en su santuario;
me ocultará en lo más recóndito de su templo,
me pondrá en lo alto de una roca.
Ante los enemigos que me rodean
me hará levantar la cabeza,
y llevaré a su templo mis ofrendas de alegría
y allí cantaré salmos al Señor.
Señor, escúchame cuando a ti me dirija;
¡ten compasión de mí, y respóndeme!
A mi corazón le pides buscar tu rostro,
y yo, Señor, tu rostro busco.
Tú eres mi Dios y salvador;
¡No escondas de mí tu rostro!
No apartes con enojo a este siervo tuyo,
pues siempre has sido mi ayuda.
¡No me dejes ni me desampares!
Podrían mi padre y mi madre abandonarme,
pero tú, Señor, me recogerás.
Por causa de mis adversarios,
enséñame, Señor, tu camino
y llévame por el camino recto.
Testigos falsos y violentos se levantan contra mí;
¡no permitas que hagan conmigo lo que quieran!
¡Yo estoy seguro, Señor, que he de ver
tu bondad en esta tierra de los vivientes!
¡Espera en el Señor!
¡Infunde a tu corazón ánimo y aliento!
¡Sí, espera en el Señor!
|
|
Salmo 61
La paz en Dios
Sólo en Dios descansa mi alma,
porque de El viene mi salvación;
sólo El es mi roca y mi salvación,
mi alcázar: no vacilaré.
¿Hasta cuando arremataréis contra un hombre
todos juntos, para derribarlo
como a una pared que cede
o a una tapia ruinosa?
Sólo piensan en derribarme de mi altura,
y se complacen en la mentira:
con la boca bendicen,
con el corazón maldicen.
Descansa sólo en Dios, alma mía,
porque El es mi esperanza;
sólo él es mi roca y mi salvación,
mi alcázar: no vacilaré.
De Dios viene mi salvación y mi gloria,
él es mi roca firme,
Dios es mi refugio.
Pueblo suyo, confiad en él,
desahogad ante él vuestro corazón,
que Dios es nuestro refugio.
Los hombres no son más que un soplo,
los nobles son apariencia:
todos juntos en la balanza subirían
mas leves que un soplo.
No confiéis en la opresión,
no pongáis ilusiones en el robo;
y aunque crezcan vuestras riquezas,
no les deis el corazón.
Dios ha dicho una cosa,
y dos cosas que he escuchado:
"Que Dios tiene el poder
y el Señor tiene la gracia;
que tú pagas a cada uno
según sus obras"
|
Un abrazo en Cristo.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
"No tiene que rendirle cuentas a nadie" "más que a Dios y a la Historia".... O sea, que España era su cortijo. O su cuartelillo. Ya me lo ha dicho todo. Bonapartismo, con una pizca de integrismo mal digerido.
Y ésa es la Historia que aquí estamos analizando, mal que a vds. les pese. Por más que vds. repitan "Franco fue el Caudillo, Franco fue el Caudillo".... Como si eso fuera garantía de algo. Bolívar también fue caudillo. El Che Guevara, si me apuran. Y mire. No comparo a Franco con ellos pero es que la defensa de los franquistas veo que es torpe y torticera. El caudillismo sin monarquía degenera demasiado pronto, y así pasó. Sin una fuente clara hacia la legitimidad, de aquellos polvos estos lodos. Y se hizo a conciencia, porque eso de que Franco era un tonto ingenuo se lo podrán creer vds. y encima así creerán defenderlo, pero la realidad fue otra.
Y para cantinelas, la famosa conspiración judeo-masónica del que le daba la nacionalidad española a los sefarditas y el que le hará una constitución liberal a Guinea y se encargó de perseguir con saña al carlismo desde el principio de la Guerra, de una guerra a la que él se sumó a última hora. Y con respecto a la "no" responsabilidad del régimen, de dónde venían Adolfo Suárez y Juanca. Y por qué una alimaña como Gutiérrez Mellado jamás tuvo problemas, así como tantos otros que el régimen dejó medrar, el mismo régimen que se encargó de arrinconar al mismísimo Blas Piñar; y en cambio a Fal-Conde, el gran artífice de la mayor movilización social POR LA RELIGIÓN CATÓLICA Y LA BANDERA ROJA Y GUALDA (Consigna que la gran mayoría de los militares, incluido Franco, defendieron después y por su conveniencia; si hubiera sido por ellos solos, nanay), fue condenado a muerte; luego se le conmutó y estuvo vigilado toda la vida; mientras a los años el propio régimen toleraría y hasta fomentaría las conversaciones con los socialistas. Lo que el tiempo demuestra es que Fal-Conde tenía razón. Franco fue otro espadón más, no muy distinto a Espartero, Narváez y compañía; y el ejército volvió a defender con uñas y dientes la esencia del liberalismo. Atado y bien atado, desde Ayacucho y Vergara.
Desde un comienzo del hilo se han venido mezclando dos cuestiones, quizás por la parte que toca entre Fal Conde y Franco, pero de trata de dos temas diferentes. De un lado es qué pasaría si se pudiese formar hoy, -a la vista del enorme fiasco que es la democracia parlamentaria (¡menudo descubrimiento!), y de la putrefacción del régimen (que ya nació fetal)-, un gobierno presidido y formado por carlistas. Y, del otro, se han cruzado los problemas del Carlismo -y no sólo el Carlismo-, con Franco y su modo de gobernar. Es decir, un hipotético futuro con un pasado que empieza a estar ya lejos en el tiempo y en la memoria.
Luego, hay una inveterada costumbre de discutir sobre una época muy compleja y cambiante desde posturas un tanto librescas. Por supuesto, la Historia suele exigir ese sacrificio, y es uno de los elementos diferenciadores que la separan de la Antropología. Ésta última se hace sobre sociedades vivas, o sobre momentos concretos, algo que el Periodismo intenta asumir en solitario y sin caer en la cuenta de que sólo se ocupa de la noticia -la esclavitud de la inmediatez-, pero no del análisis cualitativo. Mientras que la Historia se ocupa de lo pasado ya, de lo que sucedió hace... Y podrás preguntarte que a qué viene esto, pero es que la Historia no puede recoger los sentimientos. Esto significa que pese a toda dificultad añadida en el análisis histórico de unos hechos, aquellos que no han vivido esos acontecimientos no pueden haber sentido las sensaciones emocionales, o sea, las experiencias personales y colectivas que determinaron tales hechos. Ninguno de los que estamos aquí vivimos los años de la II República, ninguno vivimos la guerra, ninguno pasamos hambre, ninguno participamos en las dificultades de los gobiernos de entonces. Ninguno. Por tanto, la pregunta parece obvia, ¿qué hubierais hecho vosotros si hubieseis podido? De momento, una ucronía porque otra cosa no es posible. Ello no excluye que no se puedan tratar estos temas, ¡faltaría más!, pero no desde la mentalidad actual, o de una mentalidad antigua extrapolada a la actualidad, ¿se está en condiciones de razonar objetivamente?.
En cuanto al caudillismo no perdamos de vista que es una característica del ámbito hispano, pues su origen, y lo sabes más que bien, está en la devotio ibérica. Es aquello de "con la Legión se está, con razón o sin ella". Por tanto, el caudillismo no tiene nada de revolucionario ni es deudor del bonapartismo, pues entre ambos "median unos 23 siglos" en favor de nuestra propia forma de culto al jefe. Y en relación con Blas Piñar, ya se me perdonará, pero sospecho que ninguno lo habéis conocido en vivo y en directo, al fin y al cabo lo suyo devino ineludiblemente en piñarismo, y su grupo político nunca existió como tal en vida de Franco, y es que F/N era una editorial que publicaba una revista política, la cual fue secuestrada en algunas ocasiones por esos motivos que ya se han mencionado en otros momentos, y también buenos libros, de los que el más recomendable es La cara oculta de la Historia Moderrna en cuatro volúmenes de Jean LOMBARD. En sus páginas se habla largo, muy largamente, de la conspiración judeo-masónica, al igual que elementos como León TROTSKY en su autobiografía Mi vida, reconocía que era judío, masón y marxista. En resumen, que esa conjura es tan real como la vida misma y hoy la tenemos en el NOM.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
como por ejemplo aquellas inspiradas en el "dividendo social" o el "impuesto negativo de la renta" de las cuales el Sr. Martin Ant nos ha venido ilustrando desde hace algún tiempo
Perdón por este paréntesis fuera de tema, pero solamente quería aclarar que yo no defiendo esas medidas del "dividendo social" o "impuesto negativo de la renta" tal y como son formuladas por los neoliberales, pues todas esas medidas no son más que ineficientes redistribuciones de rentas ya existentes que no solucionan nada. Lo que yo defiendo es el análisis económico desarrollado por el economista C.H.Douglas, que es otra cosa distinta y del que he puesto varios artículos explicativos en el foro de Economía.
Espero que quede ya aclarado este asunto de una vez por todas.
Cierro el paréntesis.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
jasarhez
Mientras el mundo no se vuelva hacia Dios, a quien hace tiempo le ha vuelto la espalda, como muy bien ha dicho hoy D.Javier Paredes en el programa del Sr. de Prada,
Para cambiar las cosas habría que sajar el Mal que controla el mundo, pero... ¿quién tiene las claves para ello?: SOLAMENTE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO. Por eso en el único reinado social que hoy día creo es en el reinado social de Nuestro Señor Jesucrito.
Un abrazo en Cristo.
"El Mal triunfa cuando los hombres buenos no hacen nada." Aforismo que se puede modificar para decir que "El mal triunfa allá donde los hombres buenos callan, se retraen, no actúan y no hacen nada ni por los demás, ni por sí mismos." Y salvo determinados momentos, casi siempre aislados y ocasionalmente como actos heroicos, desde las revoluciones no se ha hecho nada de nada.
Y es que, en efecto, desde que el mundo le ha dado la espalda a Dios, toda la idiocia intelectualoide adoptando la fraseología de un pirado, de un pobre demente, decidió que "Dios ha muerto", cuando los muertos en vida son ellos, han coadyuvado a que el mundo sea un páramo espiritual, un secarral amoral y ausente de ideas verdaderas, en favor de una colección de siervos de la gleba de los infiernos que son los que usurpan la existencia de la actual humanidad.
Por tanto, totalmente de acuerdo con tu respuesta: las claves están en Nuestro Señor. Pero yo me pregunto si es que falta fe, ésta es flojita en algunos, o hay tendencia a olvidar las promesas contenidas en el NT. De cualquier manera, todo esto ha de pasar antes de que venga a devolver a su Iglesia todo el esplendor robado.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
jasarhez
(y reconozco, quizás, oler demasiado a rancia naftalina con algunas de estas preguntas).
P.D.: Es que el discurso del Sr. Garisoain no consigue disiparme ninguna duda con respecto a la que realizarían "sus" gobiernos. Yo reconozco oler bastante a naftalina, como los viejos marxistas del siglo pasado o aquél viejo espadón del XIX al que antes nos referíamos...
Es que dichas preguntas son las que sólo puede realizar alguien desde una postura socio neo-liberal, y el autor de la entrevista ya me disculpará por señalarlo. Es como si yo me dirijo al presidente francés y le pido que se manifieste sobre los crímenes de una revolución genocida que se produjo en su país, y que piensa acerca de que el pretendiente legitimista vuelva al trono que le corresponde. Luego, con lo del "olor a naftalina" me refiero a ideologías más que superadas por la Historia, pero que el Sistema se empeña en mantener "vivas aunque en formol" porque así le conviene. A nivel humano sólo el tradicionalismo puede subsistir, pero porque "no es una ideología", sino el sistema de vida del hombre basado en el Derecho Natural. Y en la dimensión espiritual porque se fundamenta en algo incuestionable: la necesidad de Dios.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Es que dichas preguntas son las que sólo puede realizar alguien desde una postura socio neo-liberal, y el autor de la entrevista ya me disculpará por señalarlo. Es como si yo me dirijo al presidente francés y le pido que se manifieste sobre los crímenes de una revolución genocida que se produjo en su país, y que piensa acerca de que el pretendiente legitimista vuelva al trono que le corresponde. Luego, con lo del "olor a naftalina" me refiero a ideologías más que superadas por la Historia, pero que el Sistema se empeña en mantener "vivas aunque en formol" porque así le conviene. A nivel humano sólo el tradicionalismo puede subsistir, pero porque "no es una ideología", sino el sistema de vida del hombre basado en el Derecho Natural. Y en la dimensión espiritual porque se fundamenta en algo incuestionable: la necesidad de Dios.
Nada que disculpar, Sr. Valmadian. Tienes toda la razón en lo que dices, hacer estas perguntas al autor de la entrevista es como si nos dirigiéramos al presidente francés y le hiciéramos todas las preguntas que dices sobre los orígenes de "su" revolución y sobre qué opinaría si un pretendiente legitimista volviera nuevamente al trono de Francia. El error es mío por plantear al entrevistado preguntas basadas en ideologías que han sido superadas por el transcurrir de la historia. Tienes razón...
Hoy escuchando al profesor Paredes y a D.Juan Manuel de Prada, me han hecho otra vez pensar en ello. Europa, con el triunfo del liberalismo pagano se apartó de Dios y luego no pudo hacer otra cosa que volverse hacia los totalitarismos buscando la protección de la "roca firme" que había perdido, y donde jamás en esas falsas doctrinas pudo encontrarla. Esas palabras que hoy ha pronunciado el profesor Paredes, a pesar de haberlas escuchado en multitud de ocasiones y a pesar, incluso, de haberlas repetido yo mismo en multitud de ocasiones, en esta ocasión me han resonado de una manera distinta. Todos los sistemas surgidos a raíz del triunfo de la revolución han pecado siempre, desde los orígenes de su existencia, de una fuerte ausencia de fe en Dios y en una aparente 'falta de necesidad de Su Presencia'. Yo mismo, confieso haber caido en ello en algunas ocasiones de mi vida...
Pero, en eso sí que yo también me considero tradicionalista; para mi también es incuestionable la necesidad de retornar a Dios y al Derecho Natural. Pero me resulta difícil conjugar ésto en el mundo en el que nos encontramos inmersos. Por eso casi siempre me inclino en lo político por la añoranza de un estado fuerte y que estuviere firmemente asentado sobre sólidas bases católicas. Por eso, precisamente, añoro tantas veces el franquismo; porque es lo único parecido a esto que nos referimos, y que yo he conocido desde los inicios y hasta casi comenzado el segundo tercio de mi existencia... y todas esas preguntas estaban basadas en el recuerdo de aquello que yo mismo había conocido y que identificada con una buena forma de gobierno basada en el catolicismo y en la DSI. Porque, como tu bien dices, ninguno aquí tenemos edad suficiente para haber conocido y sufrido los rigores de la guerra y la posguerra, ni tampoco vivimos aquella nefasta II República, pero tampoco lo que existió antes de ella, y los tiempos anteriores a la revolución isabelina únicamente los conocemos por los libros de historia. Y yo tengo tendencia a creerme mas aquello que yo mismo he podido conocer y saber cómo en la práctica real ha sido... Pero tienes razón en lo que dices.
Otro abrazo en Cristo también para ti
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
jasarhez
El error es mío por plantear al entrevistado preguntas basadas en ideologías que han sido superadas por el transcurrir de la historia.
Pero, en eso sí que yo también me considero tradicionalista; para mi también es incuestionable la necesidad de retornar a Dios y al Derecho Natural. Pero me resulta difícil conjugar ésto en el mundo en el que nos encontramos inmersos. Por eso casi siempre me inclino en lo político por la añoranza de un estado fuerte y que estuviere firmemente asentado sobre sólidas bases católicas.
No sabía que fueses el entrevistador, no sé, quizás se haya dicho en alguna parte del tema, pero ya puestos vaya como crítica constructiva. El Carlismo es mucho más complejo de lo que la mayoría piensa, y no me refiero a esa "mayoría" aborregada que lo ignora todo sobre cualquier cosa que no sea comer, dormir, consumir y juerguearse. Y es que el carlismo en sí al no ser una ideología, sino una Causa Monárquica, basada en la Tradición Católica y en la defensa de la misma, a lo largo de su historia ha acogido a numerosas interpretaciones. Digamos que tiene algo de romano pues a lo largo del tiempo, al igual que la vieja Roma que asumía como propio lo que se le adaptaba sin problemas, ha ido incorporando nuevos elementos doctrinales sin cambiar su esencia. Y ello ha provocado crisis y divisiones, pero siempre dentro de los mismos Principios. Así pues, conocerlo es una buena tarea a la que dedicar tiempo y esfuerzo.
Respecto a la "añoranza de un Estado fuerte", te entiendo, pero para que lo haya debe existir previamente una sociedad fuerte y la española de hoy no lo es. La nuestra se encuentra desnortada y desestructurada y, en mi opinión, ello es causa de que ni centralismo, ni autonomismo, ni federalismo y no digamos nacionalismos periféricos sean solución de nada. Ninguna de las formas mencionadas tienen solución de continuidad y el separatismo tiene sus raíces en el mismo tiesto, es igual que lo otro, porque todo es en realidad una huida hacia adelante. La solución para España pasa, si o si, por una recuperación de la propia sociedad española, por la implantación del Reinado Social de Cristo, concepto que tampoco es entendido por la masa de los católicos ya que, de hacerlo, si se podría imponer, bastaría con que la gente recuperase la fe y se comportase acorde con ella.
Un abrazo en Xto.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Valmadian, yo no he dicho que el caudillismo sea revolucionario, por favor, que no se confundan mis palabras. Yo lo que digo que el caudillismo sin una institución legítima detrás es lo que es. Y viendo los franquistas cómo se expresan, dejan muy claro su sentimiento bonapartista.
Sé lo que fue FN en el franquismo. Y gente del mismo régimen se encargaba de putear las conferencias de Blas Piñar, mientras se hablaba de aperturismo y "nuevos tiempos", y la misma prensa oficial (Hasta una hermana del general) calificaba a D. Blas de "radical", "intransigente", y hasta "liante". Repito: El mismo régimen lo dejó muy claro. Toleraba las conversaciones con los socialistas, hablaba de ese "aperturismo" mientras se encargaba de hacer la vida imposible a otros. Y el error fuerzanuevista por antonomasia creo que fue el de esa especie de obediencia regia a un Franco que jamás los quiso, porque como buen espadón, lo que quería era una pseudo-monarquía liberal medio-controlada.
No me parece por otra parte que el régimen fuera tan diverso. El régimen siempre jugó a varias bandas (Mandaba la División Española de Voluntarios mientras le vendía wolframio a los aliados, hablaba de conspiración judeo-masónica pero nacionalizaba a los judíos; no por eso niego la conspiración, pero por favor, que no se tergiversen mis palabras) pero muy pronto dejó ver lo que era, en especial en los 50, cuando Franco aprovechó su ansiada oportunidad y nos llenó el país de bases yanquis. Aunque no entiendo muy bien a dónde quieres llegar. Yo no estoy hablando desde una perspectiva actual. Yo hablo en contra de las habituales acusaciones del franquismo a Fal-Conde en particular y al carlismo en general, acusaciones torticeras del todo infundadas, y que desde luego, se ha demostrado que el análisis de Fal-Conde era el correcto, que su idea de querer fundar una academia militar tradicionalista también y que el ejército estaba contaminado y siguió contaminado durante el mismo franquismo sin que el mismo general hiciera nada por ello. El mismo general se descubrió al premiar a canallas y a condenar a héroes. Y esto no es ucronía. Y hubo gente que en su momento ya lo denunció, y encima fueron tachados de "maximalistas" y bla,bla,bla. Y pasan los años y siguen algunos con el mismo discurso. A eso voy. No a "qué hubiera pasado", que es distinto. Voy a lo que pasó, cosa que algunos no quieren ver. Hechos son hechos, y aquí ya se han mencionado unos cuantos que o los franquistas omiten o justifican porque seguro que se hacían por el bien de España..... Y que con Franco se vivía muy bien, como aquellos que dicen que con Aznar éramos todos ricos.
Y ahora en general: Si quieren, pueden seguir divagando. Pero los hechos son muy tozudos y juegan contra vds.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
La tozudez de los hechos radica en eso, en que son hechos consumados, pero otra cuestión es la interpretación que se les quiera dar y esa es la razón por la cual la Historia no es una ciencia empírica, porque no se puede llegar a conclusiones más o menos unitarias. Yo no estoy defendiendo a Franco -tampoco atacándolo-, pero considero que en el hilo se han venido a mezclar dos temas que, aunque interrelacionados, son diferentes. Y, de cualquier modo, los partidarios de Franco también tienen derecho a expresar su parecer.
Luego, el régimen de Franco tuvo etapas: revolucionaria hasta la destitución de Serrano Suñer; dictatorial propiamente dicha hasta la visita de Einsenhower; aperturista hacia el exterior a través de una normalización de las relaciones diplomáticas y con el establecimiento de bases conjuntas hispano-norteamericanas; y, tecnocrática, a raíz del desarrollismo, creación del INI, ocupación de los resortes de poder por parte de miembros del OPUS, etc. Y cada una de esas etapas se caracterizó por una serie de rasgos que convierten a la etapa franquista en una especie de varios regímenes en los que Franco fue el cohesionador, mientras las llamadas "familias" pugnaban entre ellas por no perder poder o por ganarlo. Pero mientras al franquismo se le "juzgue permanentemente" en lugar de analizarlo, que es lo que se hace en Historia, lo que habrá será una continua pelea, un revanchismo por parte de algunos y un panegirismo por parte de otros, según fobias y filias. Un ejemplo muy claro de la imposibilidad de llegar a un acuerdo de mínimos la tenemos en esa absurda ley de la memoria histórica implantada por un fulano, uno de cuyos abuelos era rojo y masón, y por el que debía sentir adoración, mientras al otro, de camisa azul y franquista ni lo mencionaba. Pues si la contradicción anida en la mente de un sólo individuo de esa manera, imagina lo que es entre personas diferentes, entre distintas corrientes.
Para comprender la "deriva", si es que hubo tal, o la "acomodación" a las pautas que venían desde el exterior sobre qué hacer y que no, y todavía dentro de una cierta uniformidad de símbolos del régimen, es interesante leer el ensayo de Gonzalo FERNÁNDEZ DE LA MORA titulado
El crepúsculo de las Ideologías
Que pareciendo un análisis de la situación general en el mundo está justificando esa "acomodación" que acabo de mencionar. Y a los efectos, se nota perfectamente que esa es la intención del autor cuando leemos la "Introducción" de Vicente PALACIO ATARD. Y no se trata de tomar tal obra como un dogma, sino como un punto de arranque para la reflexión.
Luego, cuando me refiero a la vivencia o ausencia de ella como factor determinante para un análisis más completo, más omnicomprensivo de los acontecimientos históricos, lo hago por dos razones: la primera porque la Historia ha de ser vivida por el historiador, es decir, éste ha de ser capaz de "trasladarse" mental y emocionalmente hacia el momento que desea conocer, y si no es capaz de tener tal sentimiento lo que tendrá es un título colgado en una pared. Lo que se resume en que nuevamente la Historia no es una ciencia en sí misma, porque el investigador ha de aunar en su persona la objetividad de los datos y la emoción de vivir los mismos. Y, porque el historiador no puede hacer trabajo de campo, como el antropólogo. Tú no sabes, porque no tienes años suficientes para ello, lo que era, por ejemplo, asistir a un Desfile de La Victoria y "escuchar" el silencio de la gente cuando Franco llegaba a la tribuna o se iba de ella. Silencio siempre roto por un sector minoritario de la gente, si, pero lo que se percibía era la frialdad de la mayoría. Esto sólo es un ejemplo, pero eso sólo se puede sentir viviendo el momento.
Desde hace ya muchos años, esto ha sido una constante entre historiadores y antropólogos y sociólogos. Siempre ha habido muchos partidarios de dar un cierto sentido de unidad a todas estas ramas de conocimiento, y siempre ha habido muchos detractores de tal idea. Pese a las buenas intenciones generales hay diferencias a la hora de analizar los hechos, pese a que cuando yo estudié, entre las Facultades sólo había una distancia de 400 metros y fuese común encontrar a muchos estudiantes metidos en las bibliotecas, salas de estudios, librerías y cafeterías de ambos edificios indistintamente y en buena camaradería, aparte de compatibilizaciones de estudios.
Por otro lado, mi comentario sobre el caudillismo como rasgo de la devotio ibérica, en sustitución del bonapartismo, lo hice por dos motivos: de una parte, porque lo que muchos españoles seguidores de Franco sentían era precisamente devotio ibérica, era algo visceral, no racionalizado y determinado por los acontecimientos; y, de otra parte, el bonapartismo se podía observar, pero en las altas esferas. De ahí viene el persistente mantra de "Franco mató a..."; "Franco cometió..."; "Franco hizo esto o aquello, siempre malo, siempre negatifvooo". Y es que ese bonapartismo se acabó de extender convenientemente a ciertas capas de la población ideologizadas de consignas contrarias. Ese fenómeno no es más que una exageración propia de mentes interesadas y de otras ignorantes subordinadas a sus intereses. Franco nunca fue él por un lado, y por otro una España entera acongojada, vamos que nunca jamás fue un dios, sino que hubo dos Españas: la de los que ganaron una guerra legítima iniciada por parte de aquellos que se negaban a ser asesinados en las checas, los barcos prisión, etc., que es la que siguió apoyando a Franco después, y otra España, la del franquismo sociológico que, paradójicamente, acabó por establecer su sede principal en la calle Ferraz de Madrid, hasta el día de hoy.
Y yo, no he dicho que tú dijeras, sino que se ha afirmado a lo largo del hilo. Pero, como he afirmado, en él se han mezclado los temas, por lo que sugiero que alguien abra uno nuevo que trate de las relaciones entre Franco y el Carlismo, si es que alguno no está ya abierto y olvidado.
Un abrazo en Xto.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Valmadian: Hay hechos que son digamos "difíciles de interpretar" y otros que son muy claros. Y esos hechos sí son "empíricos". O sea, una cosa es analizar la economía franquista, por ejemplo, y otra muy distinta es cómo el régimen separó a Guinea preparándole una constitución liberal. O cómo "re-instauró" a la usurpación liberal. O cómo dejó a la Comunión sin patrimonio mientras que otros muchos que o no habían combatido o tenían sangre inocente en sus manos aumentaban su peculio. Cuando "los de siempre" son los que tienen problemas y los otros siempre estaban tranquilos, eso quiere decir algo, y más si va acompañado de hechos públicos y notorios que los franquistas aquí presentes o bien omiten o bien dicen que es que el pobrecito Franco no se enteraba de nada. Como tú bien dices, yo no viví aquellos tiempos y poco puedo "juzgarlo". Ahora bien, analizarlo, desde luego, sí. Y más perteneciendo familiarmente, como otros tantos españoles, a ese "franquismo sociológico" que muy pronto se desvaneció como el humo.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
A raiz de los últimos comentarios de Valmadian, quisiera señalar que la mayor parte de los datos que aporto en este hilo han sido tomados de los Apuntes de Manuel de Santa Cruz (años ´40, años ´50 y primera mitad de los ´60) y de las Memorias de Blas Piñar (años ´60 y primera mitad de los ´70) ambos testigos directos de todo el periodo franquista; y todavía vivos (y Dios quiera que por muchísimos años más) para quien quiera preguntarles o cotejar con ellos los datos que he aportado en este hilo (ilegitimidad de Franco, legitimidad de Don Javier, política de oposición de Fal Conde, denuncias de la política revolucionaria llevada a cabo por Franco, etc...).
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Valmadian: Hay hechos que son digamos "difíciles de interpretar" y otros que son muy claros. Y esos hechos sí son "empíricos". O sea, una cosa es analizar la economía franquista, por ejemplo, y otra muy distinta es cómo el régimen separó a Guinea preparándole una constitución liberal. O cómo "re-instauró" a la usurpación liberal. O cómo dejó a la Comunión sin patrimonio mientras que otros muchos que o no habían combatido o tenían sangre inocente en sus manos aumentaban su peculio. Cuando "los de siempre" son los que tienen problemas y los otros siempre estaban tranquilos, eso quiere decir algo, y más si va acompañado de hechos públicos y notorios que los franquistas aquí presentes o bien omiten o bien dicen que es que el pobrecito Franco no se enteraba de nada. Como tú bien dices, yo no viví aquellos tiempos y poco puedo "juzgarlo". Ahora bien, analizarlo, desde luego, sí. Y más perteneciendo familiarmente, como otros tantos españoles, a ese "franquismo sociológico" que muy pronto se desvaneció como el humo.
Veamos, una cosa son los datos sobre hechos ciertos acaecidos, y otra muy distinta la actividad de plantear hipótesis, método empírico para comprobar resultados y posible veracidad de los supuestos previos sobre los que se plantea una investigación, y la Historia del franquismo no tiene nada de empírica, como suele ser habitual en Historia. Otra cuestión esa que puedan darse la posibilidad de la existencia de hechos desconocidos y que alguien los investigue, o que otro trate sobre documentos, diplomática o epigrafía, y precise de realizar ciertos experimentos. Pero la investigación historiográfica, la que se debería hacer sobre el franquismo no se basa en método empírico alguno.
Luego, y hablo por mi, yo no estoy negando ciertos hechos pero tampoco dejo en el tintero otros, y ya que mencionas el aspecto familiar, yo no estaría escribiendo aquí si no hubiera sido por esos "franquistas" pues no hubiese nacido. Es decir, el tema sentimental o el sociológico, vuelven a mezclarse en este hilo que he repetido hasta la saciedad ya, está mezclado. El Carlismo, se quiera ver o no, colaboró, contribuyó, formó parte, se alineó con el resto del Alzamiento. Sin embargo, ya en fecha tan temprana como 1943, la Comunión Tradicionalista Carlista dirigió un escrito a Franco pidiéndole la restauración de las Instituciones tradicionales de los españoles, concretamente la restauración monárquica tradicional. Y este documento lo firmaron Fal Conde, el Conde de Rodezno, Manuel Senante, José María Arauz de Robles, José María Lamamié de Clairac, José Luis Zamanillo, Antonio Iturmendi, Joaquín Baleztena... y así hasta otros ocho más. El detonante de la ruptura fue la bomba de Begoña el año anterior, pero tarde o temprano debía de producirse por cuanto ya bastante antes del propio Alzamiento, el Carlismo estaba preparándose para la cuarta guerra carlista. Hubo pues una coincidencia de fechas e intenciones, la cuestión es ¿qué deberían haber hecho por entonces los carlistas, una guerra paralela? y ¿contra quiénes? porque se olvida fácilmente que el levantamiento militar era liberal y hasta contaba con algún masón que otro (por ejemplo, Cabañellas), el alzamiento civil estaba compuesto por muchos elementos totalitaristas (jonsistas), revolucionarios (falangistas), fascistas (tendencia a la que derivaba abiertamente la CEDA) y otros muchos a los que el inicio de las hostilidades cogió en zona nacional y que eran do todo pelaje y condición. Y a esa amalgama de corrientes se sumó el Carlismo. Lo podemos expresar muy gráficamente con algunos dichos populares como: "Quien con niños se acuesta, meado se levanta", o tal vez aquello de "ir a por lana y salir trasquilado". Es obvio que el Carlismo no podía hacer otra cosa que la que hizo, no podía mantenerse al margen pues no era un club de amigos cultos o una sociedad civil dedicada al estudio de la Historia. Y pagó un precio muy alto, como lo hubiese pagado igualmente si Franco no hubiese existido, ¿o es que supones que el Carlismo está en condiciones de sobrevivir en este mundo actual como no sea a base de voluntarismo puro?
Ya he mencionado en otras ocasiones la conveniencia de leer cierto libro que resulta clave para la comprensión de todo ese proceso que fue el franquismo:
La Larga Marcha hacia la Monarquía de Laureano LÓPEZ-RODÓ
Pues, independientemente de las limitaciones ideológicas, aporta 79 documentos íntegros y abarca desde la guerra hasta la llegada de JCI.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
A raiz de los últimos comentarios de Valmadian, quisiera señalar que la mayor parte de los datos que aporto en este hilo han sido tomados de los Apuntes de Manuel de Santa Cruz (años ´40, años ´50 y primera mitad de los ´60) y de las Memorias de Blas Piñar (años ´60 y primera mitad de los ´70) ambos testigos directos de todo el periodo franquista; y todavía vivos (y Dios quiera que por muchísimos años más) para quien quiera preguntarles o cotejar con ellos los datos que he aportado en este hilo (ilegitimidad de Franco, legitimidad de Don Javier, política de oposición de Fal Conde, denuncias de la política revolucionaria llevada a cabo por Franco, etc...).
¿Y esto lo niego yo, dónde? Pero es lo que tiene hablar de oídas, y lo que tiene no atender a lo que digan otros que también vivieron su experiencia personal, ¿o es que ésta no vale para nada?
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
ilegitimidad de Franco
Desde la Cortes de Aranjuez de 1789, en este país no ha habido nada legal, a ver si se va enterando.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
A raiz de los últimos comentarios de Valmadian, quisiera señalar que la mayor parte de los datos que aporto en este hilo han sido tomados de los Apuntes de Manuel de Santa Cruz (años ´40, años ´50 y primera mitad de los ´60) y de las Memorias de Blas Piñar (años ´60 y primera mitad de los ´70) ambos testigos directos de todo el periodo franquista; y todavía vivos (y Dios quiera que por muchísimos años más) para quien quiera preguntarles
Preguntar a D. Manuel de Santa Cruz es fácil, basta con acudir a la habitual Cena de Cristo Rey, donde en los discursos finales suele deleitar a los asistentes con su fina ironía y excelente sentido del humor. No así en relación a Don Blas Piñar, hombre mucho más distante que no suele asistir a los actos carlistas por la escasa simpatía que despierta. Conozco a los dos en persona y perfectamente, pero ello no es obstáculo para que yo exprese primero mi propia opinión basada en la experiencia personal y en mi formación y actividades, así como por el hecho de que nunca tomo como dogma lo que digan otros, exceptuando el Dogma de la Santa Madre Iglesia.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
¿Y esto lo niego yo, dónde? Pero es lo que tiene hablar de oídas, y lo que tiene no atender a lo que digan otros que también vivieron su experiencia personal, ¿o es que ésta no vale para nada?
No. Usted no lo niega, ni yo he pretendido decir lo contrario. Simplemente hago referencia a la experiencia de otras personas. Su experiencia (la de usted, me refiero) también cuenta, ¡faltaría más!. Siempre es bueno comparar las experiencias de varias personas que vivieron los mismos acontecimientos para así sacar mejores conclusiones sobre estos acontecimientos a la hora de enjuiciarlos.
Cita:
Desde la Cortes de Aranjuez de 1789, en este país no ha habido nada legal, a ver si se va enterando
Las leyes que marcan el criterio de la Legitimidad no han sido, que yo sepa, legalmente abrogadas. Por lo tanto, tenían razón Carlos V, Carlos VI, Juan III, la Princesa de Beira, Carlos VII, Jaime III, el Rey Alfonso Carlos, Javier I (y no Franco) y actualmente Don Enrique de Borbón en reclamar el poder político que, de acuerdo a esas mismas leyes (nunca abrogadas), legítimamente les pertenece; así como tiene derecho el pueblo español, en base a esas mismas leyes, a ser regidos por quien legítimamente en derecho le corresponde.
Si se refiere usted a que a partir de 1833 es ilegal (o no es legal) todo lo que ha sido legislado (constituciones, leyes anticristianas, etc...) por los revolucionarios desde que tomaron el poder aquel año por la fuerza, entonces estoy de acuerdo con usted. Pero, paralelamente, habrá que concluir que sí fue legal todo lo que legislaron los Reyes y Regentes legítimos (por poner algunos ejemplos no exhaustivos: legislación de Carlos V durante su gobierno efectivo (1833-1839), legislación de Carlos VII durante su gobierno efectivo (1872-1876), Real Decreto de 1936 del Rey Alfonso Carlos nombrando a Don Javier Regente legítimo de los españoles, etc...).
Cita:
Preguntar a D. Manuel de Santa Cruz es fácil, basta con acudir a la habitual Cena de Cristo Rey, donde en los discursos finales suele deleitar a los asistentes con su fina ironía y excelente sentido del humor.
En efecto, buena oportunidad, no sólo para mí, sino también para Jasarhez y Alacran.
Cita:
No así en relación a Don Blas Piñar, hombre mucho más distante que no suele asistir a los actos carlistas por la escasa simpatía que despierta
Todos los años acude a la Misa que organizan los Cuerpos de Notarios y Registradores en la Iglesia de los Jerónimos en la ciudad de Madrid, para quien le interese preguntarle cualquier cosa.
Cita:
Conozco a los dos en persona y perfectamente, pero ello no es obstáculo para que yo exprese primero mi propia opinión basada en la experiencia personal y en mi formación y actividades, así como por el hecho de que nunca tomo como dogma lo que digan otros, exceptuando el Dogma de la Santa Madre Iglesia.
Suscribo.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Sin embargo, ya en fecha tan temprana como 1943, la Comunión Tradicionalista Carlista dirigió un escrito a Franco pidiéndole la restauración de las Instituciones tradicionales de los españoles, concretamente la restauración monárquica tradicional. Y este documento lo firmaron Fal Conde, el Conde de Rodezno, Manuel Senante, José María Arauz de Robles, José María Lamamié de Clairac, José Luis Zamanillo, Antonio Iturmendi, Joaquín Baleztena...
¿Se conoce el contenido exacto de esta carta?
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Valmadian, yo sinceramente no sé lo que quieres decir ni a dónde quieres llegar y me temo que esto se va a convertir en un diálogo de besugos. Pero aclaro, antes de retirarme del enésimo debate sobre el franquismo que por cierto, confirma lo digo:
-Nada tengo en contra del caudillismo. Ahora bien, la victoria militar no es un cheque blanco, y mismamente, la victoria militar no se debió sólo a Franco. Y el caudillismo sin legitimidad política es bonapartismo y a la fuerza degenera, y pronto.
-La actitud del régimen franquista con respecto al carlismo fue canallesca desde primera hora, ya en plena guerra, cerrando centros y periódicos y desterrando a uno de los grandes prohombres que ha tenido España mientras mantenía a notorias alimañas muy bien posicionadas. No tuvo siquiera "gratitud" a la mayor organización civil a la que todos los españoles debemos la restauración de la bandera roja y gualda, entre otros, y a que la legítima revuelta fuera encabezada por la defensa de la Religión; cosa que la gran mayoría de los miitares no querían.
Por otra parte, se vio que la "estrategia colaboracionista" con el régimen (Que nunca quiso Fal-Conde) fue un completísimo error. Quien no quiera aprender, será su problema.
-El franquismo hablaba de conspiración judeo-masónica mientras nacionalizaba a los sefarditas (Práctica extendida desde los tiempos de Alfonso "XIII", el primer productor pornográfico de España, y el general Primo de Rivera). Lo mismo que loaba a Hitler pero le vendía wolframio a los aliados. Jugó a varias bandas. Una mezcla de astucia e hipocresía. Sí, yo sé que la diplomacia es así, pero no tiene sentido entonces mantener el discurso que Franco mantuvo hasta su muerte.
-Fue el franquismo quien le dio la independencia a Guinea con una constitución liberal que el mismo régimen elaboró.
-Fue el franquismo el que nos llenó el país de bases norteamericanas y el que permitió la penetración a placer del "americanismo", con la CIA por bandera.
Y en estos hechos, poco cabe el "sentimiento" o la "interpretación", porque no son hechos abstractos. Los franquistas dirán que fue por el bien de España, eso sí.... Y yo digo que nanay. Ya, ahí entramos en "juicios". Pero es que hay que entrar; porque de lo contrario, no comprenderemos lo que pasa hoy y por qué pasa. Y tampoco digo que "todo sea culpa de Franco", es más, me he metido en mil debates allá y ahora en la emigración con el falseamiento que hay sobre el franquismo. Pero es que hay hechos que son muy evidentes donde no cabe la abstracción. El sentimentalismo lo que hace es justificar lo injustificable, cosa que no sólo se da en los franquistas, lo admito.
Y ahora en general: Si se quiere seguir divagando, rizando el rizo y discutiendo sobre el sexo de los ángeles, adelante. Pero no cuenten conmigo.
Con respecto a la militancia, lo dicho: Todos somos los reyes de la tertulia pero cuando se planea algo, al final siempre falta gente y todos estamos la mar de ocupados. Si el carlismo apenas sobrevive es por culpa de nosotros mismos. Muchas veces hay quien tiene la iniciativa de hacer algo y enseguida toda una cohorte de "puristas", filósofos y etc. monta una especie de cónclave divagador-criticón para que no se haga nada. Una vez creo que Donoso habló de eso. Y cuánta razón.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
En efecto, buena oportunidad, no sólo para mí, sino también para Jasarhez y Alacran.
No. para oir dogmatizar y satanizar en materia política ya le tenemos a Vd. Para mí, los dogmas: solo los religiosos. Y no se tome Vd confianzas con nosotros, que no nos han presentado.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
No. para oir dogmatizar y satanizar en materia política ya le tenemos a Vd. Para mí, los dogmas: solo los religiosos. Y no se tome Vd confianzas con nosotros, que no nos han presentado.
Le mencioné a usted y a Jasarhez porque pensaba que la invitación de Valmadian iba dirigida a todos los foreros.
Lo siento de veras si se han sentido usted o Jasarhez ofendidos con mi comentario. De verdad que no era mi intención. Les pido disculpas.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Por mi parte no hay nada que disculpar; yo no me he sentido ofendido por su comentario. Mentiría si dijera lo contrario...
P.D.: Le ruego yo también disculpas por no haberme leído todavía todos los análisis económicos que nos ha presentado Vd. y que fueron desarrollados por el economísta ese (C.H Douglas) que hablaban sobre el [dichoso] "dividendo social" y el "impuesto [ese] negativo de la renta" que tan poco me gustan. Pero prometo terminar de una vez por todas por leérmelos... y volver nuevamente a discutir con Vd. sobre ello (cuando su lectura disipe un poco el hastío que me producen esas propuestas que tantísimo me suenan a doctrina neo-liberal... con seguridad debido a mi completa ignorancia sobre ellas).
Un abrazo en Xto.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
Le mencioné a usted y a Jasarhez porque pensaba que la invitación de Valmadian iba dirigida a todos los foreros.
No iba dirigida a nadie en particular, se trata pues de un simple comentario para que quien desee preguntar algo a dichos señores sepan dónde hacerlo. Ciertamente no mencioné la Iglesia de Los Jerónimos, pero por razones de prudencia y de respeto hacia la intimidad del Sr. Piñar, con el cual coincidí por última vez en una misa en San Fermín de Los Navarros en la festividad de la Dinastía Carlista, 4 de noviembre, San Carlos Borromeo. Entre el Sr. Piñar y yo mismo no hubo a lo largo de toda la ceremonia más allá de un palmo de distancia, simplemente estábamos situados el uno junto al otro. Esto sucedió hace tres o tal vez cuatro años y, como acabo de decir, fue la última vez que tuve ocasión de coincidir con él en un acto público.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
¿Se conoce el contenido exacto de esta carta?
Si, es un largo texto que viene recogido como ANEXO nº 11, páginas 516-519, del mencionado texto de Laureano LÓPEZ-RODÓ (parte inferior del # 82) bajo el título de: "Declaración de la Comunión Tradicionalista de 15 de agosto de 1943. Formulada ante el Jefe del Estado."
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
No. Usted no lo niega, ni yo he pretendido decir lo contrario. Simplemente hago referencia a la experiencia de otras personas. Su experiencia (la de usted, me refiero) también cuenta, ¡faltaría más!. Siempre es bueno comparar las experiencias de varias personas que vivieron los mismos acontecimientos para así sacar mejores conclusiones sobre estos acontecimientos a la hora de enjuiciarlos.
Pues parece otra cosa.
Las leyes que marcan el criterio de la Legitimidad no han sido, que yo sepa, legalmente abrogadas. Por lo tanto, tenían razón Carlos V, Carlos VI, Juan III, la Princesa de Beira, Carlos VII, Jaime III, el Rey Alfonso Carlos, Javier I (y no Franco) y actualmente Don Enrique de Borbón en reclamar el poder político que, de acuerdo a esas mismas leyes (nunca abrogadas), legítimamente les pertenece; así como tiene derecho el pueblo español, en base a esas mismas leyes, a ser regidos por quien legítimamente en derecho le corresponde.
¿Hay algo de lo que menciona que yo haya puesto en duda? Porque, en cualquier caso, y se mire por donde se mire, ninguno de los dos Estados carlistas llegaron a ser Estados consolidados. Yo no hablo de la Legitimidad, sino de cómo ésta fue ignorada, vulnerada y nunca derogada, desde la Novísima Recopilación de Autos Acordados de 1805 y, por supuesto, de la inexistente derogación del auto acordado de 10 de mayo de 1713, constitutivo de la Ley 5ª del Título I del Libro III de la mencionada Novísima, por más empeño que pusiera en ello Fernando VII con su "Pragmática sanción con fuerza de ley decretada por el Señor Don Carlos IV a petición de Cortes de 1789 y mandada publicar por S.M. reinante." Acto nulo de derecho por cuanto las mencionadas Cortes no habían sido convocadas para ello y las limitaba el mandato imperativo que les impedía realizar dicha petición, así como que nunca fue publicada en tiempo y forma. Y que hoy, se expresa en la vigente Constitución en sus artículos 57 a 59 porque, en efecto, el auto acordado de 1713 nunca fue derogado, y, sino que cada cual piense en las razones por las cuales quien ocupa el título de Príncipe de Asturias no es la hija mayor de JCI sino su hijo, el menor de los tres habidos en el matrimonio. Pero usted parece tener la costumbre de o no entender lo que digo, o tergiversar mis comentarios.
Si se refiere usted a que a partir de 1833 es ilegal (o no es legal) todo lo que ha sido legislado (constituciones, leyes anticristianas, etc...) por los revolucionarios desde que tomaron el poder aquel año por la fuerza, entonces estoy de acuerdo con usted. Pero, paralelamente, habrá que concluir que sí fue legal todo lo que legislaron los Reyes y Regentes legítimos (por poner algunos ejemplos no exhaustivos: legislación de Carlos V durante su gobierno efectivo (1833-1839), legislación de Carlos VII durante su gobierno efectivo (1872-1876), Real Decreto de 1936 del Rey Alfonso Carlos nombrando a Don Javier Regente legítimo de los españoles, etc...).
Naturalmente que me refiero a lo que escribe ¿o es que se imagina que siendo yo un carlista me refiero a cualquier otra opción? pero ya se lo he aclarado un poco más arriba.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Valmadian,
1.- yo sinceramente no sé lo que quieres decir ni a dónde quieres llegar y me temo que esto se va a convertir en un diálogo de besugos.
2.- Nada tengo en contra del caudillismo. Ahora bien, la victoria militar no es un cheque blanco, y mismamente, la victoria militar no se debió sólo a Franco. Y el caudillismo sin legitimidad política es bonapartismo y a la fuerza degenera, y pronto.
3.- La actitud del régimen franquista con respecto al carlismo fue canallesca desde primera hora, ya en plena guerra, cerrando centros y periódicos y desterrando a uno de los grandes prohombres que ha tenido España mientras mantenía a notorias alimañas muy bien posicionadas. No tuvo siquiera "gratitud" a la mayor organización civil a la que todos los españoles debemos la restauración de la bandera roja y gualda, entre otros, y a que la legítima revuelta fuera encabezada por la defensa de la Religión; cosa que la gran mayoría de los miitares no querían.
4.- Por otra parte, se vio que la "estrategia colaboracionista" con el régimen (Que nunca quiso Fal-Conde) fue un completísimo error. Quien no quiera aprender, será su problema.
5.- El franquismo hablaba de conspiración judeo-masónica mientras nacionalizaba a los sefarditas. Jugó a varias bandas. Una mezcla de astucia e hipocresía. Sí, yo sé que la diplomacia es así, pero no tiene sentido entonces mantener el discurso que Franco mantuvo hasta su muerte.
6.- Fue el franquismo quien le dio la independencia a Guinea con una constitución liberal que el mismo régimen elaboró.
7.- Fue el franquismo el que nos llenó el país de bases norteamericanas y el que permitió la penetración a placer del "americanismo", con la CIA por bandera.
8.- porque no son hechos abstractos. Los franquistas dirán que fue por el bien de España, eso sí.... Y yo digo que nanay. de lo contrario, no comprenderemos lo que pasa hoy y por qué pasa.
9.- Y ahora en general: Si se quiere seguir divagando, rizando el rizo y discutiendo sobre el sexo de los ángeles, adelante. Pero no cuenten conmigo.
10.- Con respecto a la militancia, lo dicho: Todos somos los reyes de la tertulia pero cuando se planea algo, al final siempre falta gente y todos estamos la mar de ocupados. Si el carlismo apenas sobrevive es por culpa de nosotros mismos. Muchas veces hay quien tiene la iniciativa de hacer algo y enseguida toda una cohorte de "puristas", filósofos y etc. monta una especie de cónclave divagador-criticón para que no se haga nada. Una vez creo que Donoso habló de eso. Y cuánta razón.
Ignoro la causa por la que no puedo multicitar como habitualmente se hace, y esto desde hace tiempo. Así que he modificado algo tu mensaje y lo he numerado por tal motivo.
1.- No tengo ninguna intención particular en llegar a ninguna parte, esto es una discusión y punto. Y, en modo alguno comparto la idea del diálogo de besugos será de sordos, ¿o no?
2.- Lo que llamas bonapartismo no es más que una versión más reciente del cesarismo, y tiene algunas variantes. Pero, a nivel de la calle, y como producto de nuestra idiosincrasia entre los entusiastas de Franco se dio una clara devotio ibérica, y es la tercera vez que lo menciono. Respecto a la legitimidad de Franco, sabemos perfectamente las circunstancias a través de las que llegó a la Jefatura del Estado y nadie lo puso en cuestión en su momento. La dificilísima situación de España y del mundo en aquellos días parecieron pesar lo suyo para que se consolidase el régimen, el cual, no lo olvidemos, contó con un apoyo masivo de los españoles. Esto podrá gustar a o no, responder a la Legitimidad que menciona Martín Ant o no responder, pero la fuerza de los hechos es la que fue. Y son los pueblos los que otorgan las legitimidades o las quitan. Ahora bien, ¿convendría que una vez estabilizada la situación hubiese cedido la Jefatura del Estado, tal como le pidió el general Muñóz Grandes? Este es otro tema, posiblemente si y con toda probabilidad el destino de España se habría escrito de otra manera, ¿cómo?, ¡ucronía!:
"Franco pide a Don Javier de Borbón-Parma que acceda a subir al Trono de España. Don Javier accede y en España se restablece la Monarquía Tradicional.
Pero esto tiene continuación:
"El estado de salud de S.M. Don Javier se deteriora a medida que pasan las horas, hay que estar preparados para lo peor. Ante lo que parece un desenlace inevitable, los resortes del Estado ya están preparando la sucesión en la figura de Don Carlos-Hugo, hijo mayor de Don Javier y heredero...
¿Te imaginas qué hubiera sido de España con un rey "legítimo", pero no legitimista, yerno de uno de los dos fundadores del Grupo Bilderberg y miembro del Rotary International?
Bernardo de Lippe-Biesterfeld - Wikipedia, la enciclopedia libre
Rey emparentado directamente con otra familia reinante declaradamente protestante.
Yo no quiero ni pensarlo, por ello no es bueno simplificar las cosas y reducirlas al mero comentario sin entrar en una descripción mínima de causas.
3.- ¿Y dónde, cuándo y cómo he negado yo que se hicieran canalladas? Por supuesto que hubo "militaritadas" entre los alzados y uno de los ejemplos peores fue Sanjurjo y como él otros muchos se sublevaron dando vivas a la República y con la tricolor en los despachos. Ya lo sé, fue en Navarra donde se le impuso a Mola la Bicolor, y es muy interesante y conveniente leer
MOLA Datos para una biografía y para la Historia del Alzamiento Nacional. José Mª IRIBARREN -Secretario del General-, LIBRERÍA GENERAL, Zaragoza, 1938.
En sus páginas se relata todo ello pormenorizadamente. Y, si, por supuesto que la expulsión de Don Javier fue una canallada ¿por qué? Creo que es bastante obvio que no entraba en sus planes, como tampoco contaba con D. Juan. Es por ello que no me canso de repetir que leáis a López-Rodó, cuyo trabajo es bastante fácil de conseguir, pero no así el de Iribarren. En La larga marcha hacia la monarquía está todo. las interpretaciones de cada lector son cosa de cada cual, pero todo el proceso es seguido paso a paso, momento a momento, y acontecimiento a acontecimiento en orden perfectamente cronológico.
4.- Insisto en lo ya dicho en los dos anteriores puntos.
5.- Es que eso es la política. Cuando he escuchado a ciertos papanatas en televisión afirmar que Franco nunca fue político, siempre pensé y dije a los míos "ése ni sabe quién era Franco, ni sabe qué es la política." Tanto la alta política como la diplomacia son "el arte de lo posible" o, si se prefiere "el arte de hacer posible lo imposible." y quien no lo entienda así es que no entiende nada.
En cuanto a la mención de los sefarditas, te diré esto otro que ya en alguna ocasión lo he mencionado. San Sebastián durante la IIGM y con los nazis en Hendaya. Ubicación: "Jardines del Victoria Eugenia" muy cerquita de donde se celebra el festival de cine cada año. Un campamento para refugiados judíos que logran atravesar la frontera. Custodia encargada a ¡los requetés!. Mi abuelo materno, tres flores de lis en el pecho y en la boina, diputado foral, íntimo amigo de Esteban Bilbao, carlista y Presidente de Las Cortes, todos los días visitaba el campamento para interesarse por la gente. De allí muchos salían hacia Lisboa y de allí, a su vez, hacia América.
6.- La independencia de Guinea se enmarca dentro del proceso descolonizador impuesto por las potencias de los dos bloques, ¿?qué quieres que hiciera España? A USA y URSS les daba lo mismo que tuviese rango de provincia, o de lo que quieras, para ellos España era una vieja potencia colonial que debía abandonar sus "colonias" por mandato de la ONU y dentro de un proceso global. ¿Constitución liberal? ¿y qué otra se hubiese podido redactar? También lo he dicho con anterioridad, no se puede simplificar.
7.- Hombre, tanto como llenarnos de bases..., ese es lenguaje rojo, Rota y Torrejón. Contra este último se organizaban unos follones de miedo antes de la salida de los americanos. Pero lo cierto es que había demagogia a toneladas métricas y mentiras apiladas como melones. ¿Por qué? entre otros argumentos se afirmaba para acochinar a los cobardes y estimular a los pusilánimes, que representaba un enorme peligro porque nos iban a bombardear con armas nucleares, así que lo mejor era dedicar la base a plantaciones de nabos.
Pero lo que se ocultaba era la realidad:
-La base está junto a Barajas que, en caso de conflicto es objetivo de guerra también.
-La base está junto a Torrejón, pueblo incrustado en el llamado Corredor del Henares que junto con Alcalá, San Fernando, Azuqueca y Guadalajara, son 60 kilómetros de polígonos industriales, nudo de comunicación con el noreste (hacia Barcelona) tanto por autopista como por ferrocarril. Es decir, todo un conjunto acceso a Madrid, capital del Estado, sede de los centros de decisiones y de inteligencia. ¿Qué crees que pasaría en caso de guerra? Todo ese conjunto, con base o sin ella, es objetivo militar para cualquier hipotético enemigo.
8.- Lo que hoy pasa en España no tiene nada que ver con el franquismo, ni siquiera con las raíces que podrían estar en él, sino que éstas vienen de más atrás, y lo que ahora se cuece viene del NOM.
9.- Respecto a tu decisión no tengo nada que objetar, pero aquí nadie está divagando.
10.- Eso es un problema eterno, si hay algo que es un denominador común a la CTC y a la CT, así como a los círculos carlistas es estar siempre en desacuerdo entre todos ellos. No sé de qué te quejas, por ejemplo, ¿porqué la CTC no admite a Don Sixto como Abanderado? y esto sólo es un ejemplo.
Venga, no te enfades y te envío un abrazo en Cristo.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Por alusiones.
- Sobre el término "bonapartismo", aplicado al régimen de Franco me parece un insulto. Franco salvó del exterminio al clero, a los templos y a la Iglesia de España, el rey más parecido a él que tal cosa hizo fue Don Pelayo, Alfonso II de Asturias o Alfonso VIII en las Navas de Tolosa. O Carlomagno fuera de España.
¿Pero acaso Napoleón hizo algo de eso en beneficio de la Iglesia? ¿Desde cuando toda coronación eclesiástica es bonapartismo? Más bien llamaríamos "constantinismo" (del Emperador Constantino) al hecho de que un monarca es coronado por sus méritos como salvador de la Iglesia.
- Franco tuvo "su" legitimidad concedida por la sociedad y por la Iglesia (por supuesto, no absoluta ni perpetua) al menos durante algunos lustros. No olvidemos que el Magisterio de la Iglesia no opta por ningún régimen político, siempre que queden a salvo los derechos de la Religión y de la Iglesia; y esos derechos con Franco se mantuvieron hasta incluso después del Vaticano II (que fue interpretado restrictivamente por el Régimen en lo que a la Iglesia española tocaba).
¿Que se equivocó? Probablemente en su última etapa de las décadas 60 y 70, lo afirmo, sobre todo cuando desde 1957 dio entrada a los tecnócratas. Aunque fue entendible desde una perspectiva económica para no quedar rezagado respecto al Mercado Común Europeo... y haber achacado entonces a Franco el atraso y desfase económico etc. etc.Y la previsión del futuro y la sucesión, desastrosa, ya lo sabemos.
Que como encajaba o no encajaba esa "legitimidad" con la legitimidad política del carlismo ya sabemos que es otro cantar.
- El tema recurrente de los sefarditas con Franco: es sabido que el régimen de Franco se caracterizó por sus excelentes relaciones con el mundo árabe, por las cuales nunca mantuvo relaciones diplomáticas con el estado de Israel.
Y por lo que a mí respecta, dejo el tema.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
perdón, he leído mal un párrafo: Valmadian, corrígeme si me equivoco, no te refieres a Sanjurjo dando vivas a la república ¿no? El republicano era Queipo de Llano.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
A mi me habría gustado mas debate o explicación de cómo se podría estructurar hoy día una economía basada en el Tradicionalismo (y sociedad), de la boca de don Javier Garisoain, me refiero. Algo mas profundo, digo.
Por lo demás, solo sé una cosa al margen de leyes abrogadas o no. Pensamiento simplista por otra parte, pero así habría sido sin duda. A la pregunta quién es el Rey, está mas que claro que la legitimidad recae en SAR Don Sixto Enrique de Borbón, pero también está mas que claro, que de haber sido la Isabelona y su madre las fieles defensoras de la Tradición y por el contrario, Carlos María Isidro el liberal, con todos mis respetos, la ley sálica se la habrían pasado por el forro y no habría habido problema alguno en seguir a una reina (cosa, no obstante, anclada en la Tradición castellana y española: ahí tenemos a la Reina Católica). Por tanto, para mi nunca se trató de leyes abrogadas o no, aquello solo fue la excusa legal, que de haber sido al contrario, ni se habría dudado en quebrantar, sino de la defensa de la España y la antiEspaña.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
perdón, he leído mal un párrafo: Valmadian, corrígeme si me equivoco, no te refieres a Sanjurjo dando vivas a la república ¿no? El republicano era Queipo de Llano.
Si, tienes razón, y es que ignoro la causa pero siempre confundo sus nombres, no así sus imágenes.
-
Re: Entrevista a Javier Garisoain
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
A mi me habría gustado mas debate o explicación de cómo se podría estructurar hoy día una economía basada en el Tradicionalismo (y sociedad), de la boca de don Javier Garisoain, me refiero. Algo mas profundo, digo.
A mi también,. por eso había hecho esas torpes preguntas en este foro y por eso tengo pensado también trasladárselas a través del Foro Santo Tomás Moro - Tengo una pregunta para el secretario general de la CTC como bien me informó Rodrigo que podía hacerlo. Aunque, y quizás me equivoque, no tengo muchas esperanzas de ser respondido de una forma mas o menos concreta... pero sí me gustaría conocer con mas detalle cómo se estructuraría hoy en día una economía basada en el Tradicionalismo.
Un abrazo en Xto.