Re: Xenofobia vs. xenofilia

Iniciado por
carlosizaba
Veo que haces mucho énfasis en el factor raza ¿Podría un negro ser culturalmente sueco? En mi opinión sí es posible, aunque esta afirmación parezca toda una aberración. No creo que la cultura se lleve en los genes y que necesariamente un individuo perteneciente a una raza deba tener una cultura específica asignada. El problema que entraña el enfatizar el color de la piel es que se cierra las puertas a individuos no pertenecientes a una raza específica a un proceso de integración cultural. La mujer que describes es una mujer que ha pasado la mayor parte de su vida en suelo sueco y bajo la crianza de personas suecas, que me imagino la cultura que le han podido transmitir es la propia, haciéndose imposible la familiarización de la mujer en cuestión con otras culturas; no obstante, en virtud de la pigmentación de su piel se le impide equipararse a un sueco, se le niega su estatus de sueca, sigue siendo una extranjera. Si los nórdicos no estuviesen tan obsesionados por la raza, probablemente esta persona se integraría completamente en su sociedad y no tendría que ser vista como amenaza a la cultura sueca, pues esta última sería algo que dicha persona haría suya. De ser así, no habría necesidad de ser xenófobo, pues ya no estarías ante un extranjero que vendría a desintegrar la cultura nacional. Es por ello que el racismo es sumamente peligroso, pues ve como amenaza a alguien que podría ser integrado culturalmente y formar parte de esa sociedad. Eso es lo que sucede cuando se está muy interesado en la pureza de raza que, dicho sea de paso, no sé si realmente existe.
Mi énfasis tiene más relación con etnia que con raza y es así por una serie de razones objetivas: soy católico, por estudios, por cultura familiar, etc. Pero que no reconozca que hay amplios sectores de gente en Europa, y en el resto del mundo, que si son racistas, no significa que esa gente no hable de raza. ¿Hay negros racistas en África? la primera respuesta la podemos obtener enseguida cuando estudiamos el fenómeno del albinismo en algunos individuos y las consecuencias para dichos individuos, hasta se dan casos de asesinato sólo por ese hecho. ¿Sabes lo que dicen de los blancos? "que olemos a gallina mojada". Hay negros africanos que procuran blanquear su piel por rechazo hacia su color y hacia sus hermanos. ¿Cuáles han sido las causas de las guerras fratricidas entre tutsis y hutus, por ejemplo? Por puro racismo. ¿Qué puede pasar si a un japonés le obligas a comer comida china? ¿Qué piensan los chinos de los japoneses?
Tal como expliqué en aquel otro mensaje, la doctrina del "ius sanguini" de origen alemán, y la del "ius soli", continúan plenamente vigentes a la hora de explicar muchas relaciones políticas y sociales, ya sea desde la Politología, la Sociología, la Antropología Social, o la Psicología Social. Incluso para explicar ciertas relaciones también hay que explicar las cosas desde un análisis económico. ¿Porqué un determinado tipo de mujer joven elige un determinado tipo de hombre joven para casarse y tener hijos? Se puede objetar que eso no es racismo, ¿seguro que no lo es?
El racismo y la xenofobia, son dos conceptos distintos aunque compartan el hecho de basarse en pre-juicios negativos. Por ejemplo, un xenófobo no necesariamente rechaza a otro por considerarse superior, sino porque no responde a los estereotipos del grupo dominante. El medio es esencial para entender estos fenómenos. Un matrimonio sueco adopta una niña de color, el matrimonio se queda a vivir en una sociedad multi-racial y no hay problema. Ese mismo matrimonio se traslada a Suecia (la mujer de la que se ha hablado tiene 42 años, o sea, no es una niñita) en un tiempo en el que ver a una persona de color llamaba la atención y provocaba rechazo. Años después el número de personas de color ha ido aumentando, muchos suecos se sienten amenazados. Y es que la sociedad sueca ha sido secularmente homogénea.
Por otro lado, ¿cuáles son los factores que conforman una cultura? Antes habría que empezar por definirla, ¿qué es cultura y qué no lo es?. En el campo de análisis de la Antropología Social, es célebre la Revisión Crítica de Conceptos y Definiciones (1ª edic., inicio de los "50") de A.L. KROEBER y C. KLUCKHONN, en la que se analizan algo más de 160 definiciones (hablo de memoria, pero si mal no recuerdo son 164), las cuales fueron agrupadas en: Descriptivas; Normativas; Históricas; Psicológicas; Genéticas. En 27 páginas sólo sobre el concepto, el propio KLUCKHONN da 11 definiciones diferentes. ¿Y esto qué significa o qué refleja? Generalmente la frivolización que se hace del conocimiento profundo de la naturaleza humana en su vertiente espiritual y social. ¿Puede una persona de color como esta mujer no ser sueca por mucho que la hayan educado en la cultura sueca? Puede, perfectamente, o dicho de otro modo, es perfectamente posible que genéticamente tenga un fuerte componente no sueco. ¿Es que la cultura se transmite genéticamente? Pues si, también es factible. Heredamos una parte de las experiencias de nuestros ancestros. Por ejemplo, ¿por qué a cualquier hombre o mujer se le pone el vello de la espalda de punta cuando escucha un aullido en la noche particularmente si está en el campo? Es un recuerdo ancestral de tiempos muy pasados y del miedo que sentían ante la oscuridad y la presencia de los lobos.
Por otra parte, me hace gracia que se planteen cuestiones como éstas y aquí. En España hay una discusión bastante generalizada acerca de los hispanoamericanos. En Hispanismo.org hay varios hilos abiertos con esta cuestión y sobre la llegada de otros inmigrantes de muy variada procedencia y resulta muy interesante leer las opiniones de unos y otros.
Me es más preferible la postura que los latinos hemos tenido históricamente, desde los romanos. La poca importancia que se puso en la raza hizo posible que el Imperio Romano tuviera tanto éxito, en tanto que logró romanizar a todos los pueblos dominados.
El concepto de "latinos" que tenéis allá no es exactamente el mismo que se tiene aquí. Además, los romanos tuvieron mucho más éxito en su política de adoptar todos los dioses de todos los pueblos que romanizaron, al tiempo que a las ciudades indígenas se les otorgaban dos posibles estatutos: estipendiarias llamadas así por pagar un tributo o stipendium, manteniendo su propio Derecho, acuñando su propia moneda y sus habitantes continuando siendo libres. Cuando algunas ciudades se rebelaban, una vez sometidas se entregaban en deditio ("a merced del vencedor") y acababan siendo estipendiarias. Luego, estaban las libres que solían ser federadas y algunas tenían el carácter de inmunes. Estaban exentas de casi tributación, ni siquiera aportaban tropas al ejército, los hombres eran libres y dueños de sus tierras. En realidad, el concepto de relación feudal ya se estaba asentando entonces, sólo que en lugar de entre individuos, lo era entre las ciudades y el Imperio.
Y en el 74-75 d.C. Vespasiano otorgó a todas las ciudades hispanas -unas noventa o cien-, el Ius latii minus. Todas fueron reguladas por leyes especiales (por ejemplo, las leyes de Salpensa). El Ius latii minus era un instrumento de ciuidadanía, sin embargo, los hispanos siguieron siendo extranjeros. Creo que hay una cierta idealización de lo que eran las leyes y conductas de los romanos. ¿Qué opinaban de los judíos? Fueron los romanos los que acuñaron el término despectivo "mouros" referido a los habitantes del Norte de África. A su vez, las élites romanas no se casaban con extranjeros, la razón era de signo religioso y de orden étnico: la gens.
Lo mismo hizo España en América que reconoció los matrimonios entre españoles e indios como legítimos, siendo los hijos que resultaban de dichas uniones también legítimos. La raza no fue un obstáculo para la hispanización de América y esto tuvo consecuencias sumamente positivas que hasta James Bryce en su obra "South America" ha reconocido. El mencionado autor sostiene que la carencia de racismo en portugueses y españoles hizo posible que problemas de segregación racional no se dieran en Hispanoamérica, problemas que fueron superados en Estados Unidos hasta la segunda mitad del siglo XX.
Muy cierto, pero también hay una faceta a considerar: esos españoles solían ser "segundones" en sus familias en la Península. Emigraban a América y lo hacían sin las mujeres de acá, las cuales eran mucho más "conservadoras" a la hora de emprender una aventura. Además, y entramos en el terreno económico, la mujer en la Península aseguraba la extensión de las propiedades por matrimonio, o aseguraban el sostenimiento del linaje. Es decir, siendo verdad lo que has comentado, no se ha de ver sólo desde esa óptica, sino desde las relaciones sociales que se daban aquí. Y es esencial preguntarse por qué cuando aquellos criollos se habían labrado un futuro y se habían casado con indígenas ¿por qué no volvían a la Península?
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores