Cita Iniciado por Retogenes Ver mensaje
Leyendo los mensajes vertidos sobre este tema de la castellanidad de diversas regiones españolas , no he podido dejar de notar el olvido que se ha hecho sobre una tierra que, víctima en buena medida del discurso nacionalista preponderante en las ultimas décadas , viene padeciendo en las ultimos tiempos una progresiva amnesia de su historia y un grave problema de indefinición identitaria . Hablo de Álava , o de buena parte de ella al menos . ¿ Y es que acaso este territorio no reúne los requisitos necesarios para ser considerada genuinamente castellana , más incluso que otras regiones de las que nadie se atrevería a dudar de su castellanidad?
Compañero Retogenes, ha ido usted a poner el dedo en la llaga de los batasunos. ¡Empezamos bien!
Ciertamente es un tema este del que he oído hablar alguna que otra vez. No es casualidad que Álava sea la provincia vasca con menor cantidad de vascohablantes. Incluso recuerdo que, hace varios años ya, hubo un partido político, Unidad Alavesa, que defendía estos postulados, aunque de manera un tanto vaga.

Digo esto por una serie de razones,a saber:
- Su Historia : Los valles occidentales de Álava(las actuales cuadrillas de Añana,Ribera Baja y Valdegobía) ,durante los siglo VIII y IX , estaban integradas en lo que se conoce en las crónicas como "Castilla Vetula" o "Las Vardulias";sin contar con que algunos de los primitivos condados de Castilla tenían su sede en estas regiones,como es el caso del Condado de Cerezo y el de Lantaron. A esto habría que añadir que el mítico Gran Condado de Castilla de Fernán Gonzalez cobró gran parte de su poderío gracias a la unión de dicho conde con la viuda de Alvaro Herramelluri, conde de Álava( que en esos tiempos comprendía solo la Llanada en torno a Vitoria y Salvatierra), lo que aparejó que esas tierras entraran en la orbita castellana.Por ultimo señalar también que Valpuesta,primer obispado de Castilla en su mas temprana reconquista,aunque enclavado en tierras hoy pertenecientes a la provincia de Burgos,extendía buena parte de su jurisdicción sobre territorios hoy alaveses.
Cierto todo ello. De hecho, como se puede apreciar en el mapa regional de España que puse hace unos días, las comarcas de Añana y Valdegovía caen formando parte de Castilla la Vieja y no de Vascongadas. Del mismo modo tampoco se puede olvidar las vinculaciones históricas del condado de Castilla con los de Vizcaya y Álava, a pesar de formar parte de reinos distintos. Cosa normal por otra parte, dado que hablamos de los primerísimos años de la Reconquista, cuando la memoria de la Hispania visigoda y la conciencia de pueblo común aún estaban frescas. De hecho esos mismos lazos tan estrechos los mantenía Castilla con León y con Galicia.

- La Lengua y la toponimia:Muchos parecen querer olvidarlo,pero la mas probable cuna del castellano debió estar en zonas del norte de Burgos,Encartaciones de Vizcaya,norte de la Rioja, y occidente de Álava. En este sentido,se considera que el antiguo romance castellano estaría muy influido por las lenguas de sustrato de esta zona (encrucijada de cántabros,vascones,autrigones y godos),lo que se vería reflejado en muchos de los rasgos fonéticos del castellano, en los que se acusa una fuerte influencia del euskera. Por no decir que la toponimia de la zona occidental y sur de Álava es netamente castellano antigua,muy semejante a la de las cercanas comarcas burgalesas de Tobalina o la Bureba.
Muy cierto lo de la toponimia, pasa exactamente otro tanto con las Encartaciones. Todo esto nos remite a la teoría de la vasconización tardía, que se retrasó aún más en tierras alavesas, a pesar de que el separatismo haya tratado de negarlo con fraudes tan escandalosos como el de Iruña-Veleia. Eso sí me permito un apunte: muchos de los rasgos del castellano que popularmente se atribuyen a la influencia del vasco considero que no es así y que se deben a relajamiento fonético del castellano. Por ejemplo la aspiración de la F latina en palabras como ''humo'' u ''hogar''.

-Arquitectura popular,folclore,etc:La mayor parte de Álava muestra en la fisonomía de sus pueblos,el diseño de sus casas,sus bailes tipicos,etc , una clara afinidad con las que podéis ver en los pueblos del norte de Burgos. De esto habría que exceptuar tan solo las comarcas de Zuia, Llodio y Amurrio,mucho mas parecidos a Vizcaya.Esto que se ve ahora en las fiestas y eventos culturales de muchos pueblos alaveses de celebrar concursos de bertsolaris,espectáculos de chalaparta,danzas de zorzikos,etc etc,aparte de formar parte de un deliberado programa de ingeniería social ,son ante todo una aberración que desvirtúa la verdadera personalidad de estas tierras.
En esto reconozco estar un poco verde, pero no me extrañaría ni pizca que fuera tal como usted dice y mucho de lo ''vasco'' que hoy día se ve por tierras alavesas sea más bien una implantación reciente.

Y esto es poco para todo lo que se podría decir. Espero haber enriquecido la discusión con este aporte.
Eso siempre compañero. Un abrazo.