Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 422

Tema: Hay “otro” bicentenario

Vista híbrida

Hyeronimus Hay “otro” bicentenario 21/09/2011, 18:44
CLAMOR Re: Hay “otro” bicentenario 03/04/2012, 23:06
El Tercio de Lima Re: Hay “otro” bicentenario 04/04/2012, 01:55
CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN Re: Hay “otro” bicentenario 04/04/2012, 02:48
francisco rubio Re: Hay “otro” bicentenario 04/04/2012, 20:00
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 05/04/2012, 01:44
CLAMOR Re: Hay “otro” bicentenario 09/08/2012, 21:52
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 12/08/2012, 23:06
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 13/08/2012, 02:48
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 12/10/2012, 21:01
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 12/10/2012, 21:02
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 12/10/2012, 21:02
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 12/10/2012, 21:06
Donoso Re: Hay “otro” bicentenario 12/10/2012, 21:10
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 12/10/2012, 23:29
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:03
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:04
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:04
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:08
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:20
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:21
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:25
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:28
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:32
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:35
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:35
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:39
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:39
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:42
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:44
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:47
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:49
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:52
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:55
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:58
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:00
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:02
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:04
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 08/01/2021, 19:34
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 08/01/2021, 19:36
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:05
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:06
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:07
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:10
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:12
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:17
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:20
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:21
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:24
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:27
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:29
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:31
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:33
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:36
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:38
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:42
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:45
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:48
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:50
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:52
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 03:51
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 03:54
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 03:56
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 14/09/2013, 07:51
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 19/09/2013, 04:48
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 19/09/2013, 04:48
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 03:58
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:01
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:01
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:04
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:04
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:06
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:07
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:09
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:09
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:11
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:11
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:12
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:13
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:16
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:20
El Tercio de Lima Re: Hay “otro” bicentenario 15/10/2012, 06:14
Donoso Re: Hay “otro” bicentenario 15/10/2012, 16:03
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 15/10/2012, 23:12
jasarhez Re: Hay “otro” bicentenario 15/10/2012, 23:41
Hyeronimus Re: Hay “otro” bicentenario 16/10/2012, 17:26
Hyeronimus Re: Hay “otro” bicentenario 16/10/2012, 17:33
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 16/10/2012, 21:04
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 17/10/2012, 05:08
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 17/10/2012, 20:50
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 17/10/2012, 20:53
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 17/10/2012, 20:55
Donoso Re: Hay “otro” bicentenario 18/10/2012, 00:16
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 30/10/2012, 14:32
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 02/11/2012, 19:41
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 02/11/2012, 19:45
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 03/11/2012, 03:30
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 12/11/2012, 23:33
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 17/12/2012, 17:22
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 17/12/2012, 17:23
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 17/12/2012, 21:05
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 18/12/2012, 03:54
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 04/05/2013, 04:10
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 04/05/2013, 04:11
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 05/05/2013, 04:43
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 05/05/2013, 04:43
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 06/05/2013, 04:37
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 06/05/2013, 05:20
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 29/06/2013, 20:49
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 15/07/2013, 01:25
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 15/07/2013, 01:32
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 15/07/2013, 01:38
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 15/07/2013, 10:49
Ramón de Bonifaz Re: Hay “otro” bicentenario 16/07/2013, 00:52
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 17/07/2013, 05:21
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 17/07/2013, 06:46
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 17/07/2013, 22:51
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 18/07/2013, 03:23
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 18/07/2013, 04:00
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 18/07/2013, 07:28
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 19/07/2013, 04:19
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 20/07/2013, 01:01
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 23/07/2013, 23:03
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/01/2014, 06:50
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 30/01/2014, 06:46
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 01/02/2014, 07:11
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 05/02/2014, 04:15
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 05/02/2014, 04:47
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 05/02/2014, 23:57
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 07/02/2014, 04:05
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 07/02/2014, 04:29
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 07/02/2014, 04:40
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/02/2014, 05:10
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/02/2014, 05:44
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 11/02/2014, 03:03
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 11/02/2014, 06:22
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 11/02/2014, 18:18
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/03/2014, 21:05
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/03/2014, 21:15
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/03/2014, 21:44
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 18/03/2014, 06:13
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 18/03/2014, 06:33
Hyeronimus Re: Hay “otro” bicentenario 18/03/2014, 13:32
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 21/03/2014, 06:24
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 21/03/2014, 06:31
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 21/03/2014, 06:49
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 22/03/2014, 23:19
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 22/03/2014, 23:26
Partido Realista Re: Hay “otro” bicentenario 24/03/2014, 20:57
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/03/2014, 06:51
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/03/2014, 07:15
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/03/2014, 07:34
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 04/04/2014, 05:05
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 04/04/2014, 06:49
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 05/04/2014, 19:18
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 05/04/2014, 19:27
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 09/04/2014, 20:25
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/04/2014, 06:31
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/04/2014, 06:59
Hyeronimus Re: Hay “otro” bicentenario 10/04/2014, 13:32
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 16/04/2014, 04:25
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 16/04/2014, 05:06
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 16/04/2014, 05:34
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/04/2014, 06:37
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/09/2014, 03:41
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/09/2014, 03:50
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/09/2014, 03:56
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 18/09/2014, 02:05
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 23/09/2014, 04:54
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 23/09/2014, 05:03
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 27/10/2014, 06:26
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 27/10/2014, 06:36
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/11/2014, 03:38
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/11/2014, 03:48
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 21/11/2014, 03:58
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 03/12/2014, 07:03
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 23/07/2013, 23:16
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 25/07/2013, 00:07
Michael Re: Hay “otro” bicentenario 25/07/2013, 00:19
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 25/07/2013, 04:31
Michael Re: Hay “otro” bicentenario 25/07/2013, 04:48
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 26/07/2013, 03:55
Michael Re: Hay “otro” bicentenario 27/07/2013, 07:36
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 01/08/2013, 23:55
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 08/08/2013, 02:35
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 08/08/2013, 02:35
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/08/2013, 03:40
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/08/2013, 04:59
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 14/08/2013, 05:56
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 14/08/2013, 06:22
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 15/08/2013, 02:21
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 18/08/2013, 04:37
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 19/08/2013, 03:01
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 20/08/2013, 04:07
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 20/08/2013, 04:21
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 09/03/2023, 19:47
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 20/08/2013, 04:24
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 20/08/2013, 04:38
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 09/09/2013, 03:39
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 09/09/2013, 04:03
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 10/09/2013, 12:32
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 21/09/2013, 22:44
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 26/09/2013, 04:34
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 06/10/2013, 03:19
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 06/10/2013, 03:55
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 09/10/2013, 22:29
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 09/10/2013, 22:32
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 09/10/2013, 22:34
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 09/10/2013, 22:35
Hyeronimus Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2013, 20:24
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 25/10/2013, 05:26
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 25/10/2013, 06:19
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 02/11/2013, 05:09
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 08/11/2013, 05:50
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 08/11/2013, 06:06
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/11/2013, 04:48
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/11/2013, 05:08
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 15/11/2013, 15:08
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/11/2013, 06:43
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 21/11/2013, 03:39
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 28/11/2013, 04:27
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 28/11/2013, 04:51
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 02/12/2013, 04:09
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 02/12/2013, 04:38
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/12/2013, 03:43
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/12/2013, 04:04
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 16/12/2013, 04:36
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 16/12/2013, 04:56
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 28/12/2013, 00:06
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 28/12/2013, 00:06
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 28/12/2013, 01:20
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 28/12/2013, 17:55
Hyeronimus Re: Hay “otro” bicentenario 29/12/2013, 13:25
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 29/12/2013, 18:49
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 29/12/2013, 18:50
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 31/12/2013, 07:36
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 31/12/2013, 07:55
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 04/01/2014, 07:17
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 07/01/2014, 21:05
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/01/2014, 04:32
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/01/2014, 04:48
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 12/01/2014, 18:20
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 16/01/2014, 06:18
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 16/01/2014, 06:34
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 17/01/2014, 16:02
Rodrigo Re: Hay “otro” bicentenario 20/01/2014, 03:00
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 24/01/2014, 04:30
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 24/01/2014, 04:48
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/01/2014, 06:28
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/01/2014, 06:33
ReynoDeGranada Re: Hay “otro” bicentenario 18/04/2018, 11:21
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 18/04/2018, 15:17
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 18/04/2018, 15:19
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 23/04/2018, 05:30
ReynoDeGranada Re: Hay “otro” bicentenario 02/05/2018, 12:19
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 18/05/2018, 15:15
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 30/08/2018, 15:20
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 14/09/2018, 22:17
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 30/09/2018, 04:56
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 02/10/2018, 01:49
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 02/10/2018, 01:51
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 02/10/2018, 01:52
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 07/11/2018, 17:36
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 08/01/2019, 18:03
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 12/05/2019, 05:53
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 05/07/2019, 00:56
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 23/10/2019, 17:41
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 31/10/2019, 06:46
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/03/2020, 19:14
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/04/2020, 18:37
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 11/05/2020, 18:52
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 01/07/2019, 20:20
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 04/07/2019, 22:18
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 26/06/2024, 23:42
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/09/2021, 16:45
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/09/2021, 16:47
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 05/10/2021, 21:30
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 07/10/2021, 16:49
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 08/10/2021, 17:32
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 18/02/2022, 16:37
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 23/03/2022, 18:41
ReynoDeGranada Re: Hay “otro” bicentenario 30/11/2017, 13:00
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/01/2018, 05:02
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/02/2018, 04:44
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 05/03/2018, 04:28
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 07/03/2018, 19:40
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 08/04/2018, 02:20
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/04/2018, 23:49
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/04/2018, 23:51
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 11/09/2020, 07:13
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 16/09/2020, 03:51
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 20/09/2020, 21:52
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 22/09/2020, 17:22
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 09/10/2020, 19:06
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 09/10/2020, 19:07
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/02/2021, 00:39
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 19/02/2021, 16:36
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 04/03/2021, 17:11
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 12/04/2021, 19:58
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/06/2021, 21:45
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 06/07/2021, 05:17
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 12/08/2021, 17:55
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 12/08/2021, 17:57
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 16/08/2021, 18:13
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/05/2022, 00:41
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 03/10/2022, 03:32
Partido Realista Re: Hay “otro” bicentenario 15/10/2012, 04:36
CLAMOR Re: Hay “otro” bicentenario 09/08/2012, 21:54
CLAMOR Re: Hay “otro” bicentenario 03/04/2012, 23:06
  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    ELEGÍA CRIOLLA. UNA REINTERPRETACIÓN DE LAS GUERRAS HISPANOAMERICANAS


    Elegia Criolla Portada.jpg


    ¿Cual es la interpretación clásica de las guerras de independencia?

    La interpretación clásica de las guerras de independencia ha tenido básicamente dos vertientes; una que habían unas pre-existentes naciones americanas que se liberan de una pre-existente nación española; la otra que es una guerra en la que las clases subalternas se sublevan contra la opresión de los grupos hegemónicos. Esas serían digamos las dos interpretaciones. Ya con el tema del libro, y creo que lo demuestro, es que las dos interpretaciones son profundamente falsas.

    En el sentido, con respecto a la primera, esas naciones no existían, entre otras cosas porque la Monarquía Católica era una monarquía “a-nacional”. Quiero decir con esto que fundamentalmente lo que definía el contexto político de la Monarquía Católica era ser súbdito del monarca católico. Si nosotros a un novohispano del siglo XVIII le hubiésemos preguntado que era, desde luego que nunca nos hubiera dicho que era mexicano y que formaba parte de la nación mexicana; nos hubiese dicho cosas muy curiosas desde nuestra perspectiva y creencias, nos hubiese dicho que era católico y esa era la identidad fundamental, nos hubiese dicho que era súbdito del Rey, por eso el problema de la desaparición de Fernando VII, desde el hecho de que Fernando VII se haya ido preso a Francia que genera una espacio de colapso absoluto de la monarquía porque nadie sabe que hacer.

    El elemento de cohesión política era la existencia del monarca, y cuando Rey no está no se sabe que hacer, o sí se sabe que hacer, y de hecho lo que es sorprendente es que se hace lo mismo en todo el territorio de la monarquía -desde Manila hasta Madrid y desde México hasta Buenos Aires- que es recurrir a una vieja tradición castellana que es cuando el monarca no estaba, la soberanía recaía en los pueblos y no “el Pueblo” que el liberalismo nos ha enseñado a identificar, sino a los pueblos como el entorno de la plaza de un pueblo; la plaza de armas. Eso es un pueblo; el casco urbano y el territorio que le pertenece, y claro, esos son los pueblos que reclaman la soberanía.

    Pero no olvidemos una cosa, y ahí también hay una enorme falacia en esa celebración de 1810 como el momento de la independencia, lo que dicen todas las proclamas es que vuelva Fernando VII y que van a mantener el poder hasta que vuelva. Eso es así desde México hasta Buenos Aires y desde Dolores a Valencia (España). Yo cuento el ejemplo del caso del cura Hidalgo que grita “Viva Fernando VII, viva la Virgen de Guadalupe, que se mueran los gachupines”, ahí hay un elemento monárquico, un elemento religioso y un elemento xenófobo, pero eso se repite también en Valencia (España), porque en realidad los gachupines eran los afrancesados que apoyan la invasión. Si uno mira todos los panfletos que publican los insurgentes, lo que están diciendo es; estos pinches gachupines lo que quieren es darle el trono, darle el reino de la Nueva España a los franceses, no proteger a nuestro amado Fernando VIII… es decir, el problema es el Rey, el problema no es la nación.

    El problema no es la nación porque la nación no existe, la nación se construye a lo largo del proceso de las independencias. Y yo digo una frase que creo que lo resume perfectamente en el libro y que mantengo; “las naciones no fueron la causa de las guerras de la independencia, fueron la consecuencia de las guerras de independencia.” Esa sería la primera cuestión.

    La otra cuestión sería un enfrentamiento entre ricos y pobres, por decirlo de alguna forma, en todo caso de que fuera un enfrentamiento entre ricos y pobres uno en los documentos históricos no se lo encuentra en ningún lado, porque hubieron criollos ricos que formaron parte del lado de los insurgentes, y criollos ricos que formaron parte del lado de los realistas, y grupos indígenas que formaron parte del lado de los realistas, y grupos indígenas que participaron en la guerra del lado de los insurgentes.

    Por lo tanto, yo la conclusión a la que llego en el libro es que si esa guerra fue algo, fundamentalmente fue una guerra civil en la que se vieron involucrados todos los grupos sociales aunque con una participación –que eso hay que dejarlo claro- de las partes mayoritarias criollas que estuvieron de un lado y de otro; estuvieron del lado de los insurgentes y del lado de los realistas.



    Tomas Pérez Vejo. Autor de “Elegía criolla. Una reinterpretación de las Guerras de Independencia Hispanoamericanas”.




    Fuente:

    https://es-es.facebook.com/photo.php...type=1&theater

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Bandera del Batallon de Voluntarios del Castro de Chiloé

    1660362_1496571547247169_2288880750915949771_n.jpg


    Bandera del Batallon de Voluntarios del Castro de Chiloé veteranos del ejercito realista habia sido formado en la isla de Chiloé para defender el virreinato del Perú. En Chiloé, con el pasaje jurídico de la Capitanía General de Chile al Virreinato Peruano, en 1766, se producen transformaciones muy profundas, tanto en lo económico, como en lo social y en lo político. En lo económico, en las últimas tres décadas del siglo XVIII, se hizo mucho más que en los dos siglos precedentes: se fundaron ciudades (San Carlos de Ancud), se edificaron fuertes, se construyeron caminos, se impulsaron los astilleros, se desarrolló el comercio. En lo social, se suprimió el régimen de la encomienda, otorgándoseles al veliche igualdad de derechos con la población hispánica y reconociéndoseles la propiedad de sus tierras ancestrales, se impulsó la educación y la salud pública, se dio sustentamiento a las clases sociales más desposeídas mejorándose sus condiciones de vida. En lo político, se acabó con el poder despótico de los encomenderos, permitiendo a una incipiente burguesía de tomar las riendas del Cabildo y por ende del poder civil de la Provincia. De allí que la monarquía hispánica retomó valoración y la gran mayoría de la población y, en modo particular, los componentes del Cabildo eran filo-peruanos y convencidos realistas. Solamente así se explica la constancia con que los chilotes combatieron durante tantos años una guerra sangrienta y cruel, aun cuando se volvieron concientes de que no tenían alguna posibilidad de victoria.





    Fuente:

    https://www.facebook.com/14212391414...type=1&theater

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    "En los años 1808 a 1824 los criollos iniciaron el camino hacia el derrocamiento de la figura del Rey padre. Este fue el acontecimiento central más traumático en toda la historia de la América Española. Fue la escenificación de los deseos de Edipo de asesinar a su padre, creando así un complejo de culpa colectivo del que la América Española nunca se ha podido liberar. Una gran parte de la rebeldía en la historia de la América Española representa la búsqueda de un substituto paterno a los reyes de España."


    -Anna Timothy, España y la Independencia de América, México, 1986, Ed. Fondo de Cultura Económica, pág. 32


    10437774_1450035275246594_4177895461377225187_n.jpg



    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=1&theater
    Última edición por Mexispano; 17/09/2014 a las 03:58

  4. #4
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    El Dan Brown hispano.

    Ximena Torres Cautivo

    “Logia”, la novela que da vuelta la historia de O´Higgins





    “Este libro me costó el matrimonio”, declara con mucho sentido de la cuña el periodista, historiador de vocación y exitoso novelista y guionista Francisco Ortega, autor de “Logia”, el ambicioso thriller histórico que lanzó hace escasas semanas con editorial Planeta y que le consumió los últimos seis años de su vida.


    Él compara su obra con “Ángeles y demonios”, el best seller de Dan Brown, uno de sus escritores comerciales favorito, porque Ortega en sus 40 años de existencia no ha desarrollado el prejuicio que muchos de sus colegas tiene contra los best sellers. Cree que los críticos locales le darán duro al suyo: “Aún no aparece ninguna reseña, pero sé que será así”. El público, en cambio, le ha dado calurosamente el favor y “Logia” ya se encarama en la lista de los libros más vendidos de ficción en Chile.


    Imposible que no sea así.



    En sus quinientas páginas la trama absolutamente contemporánea mezcla la influencia oscura de los seguidores de la Logia Lautarina, que aparece al servicio de la poderosa Iglesia Evangélica estadounidense embarcada en un ambicioso complot de desprestigio de la iglesia Católica, con la sugerida homosexualidad de Bernardo O´Higgins, la conversión religiosa de José Miguel Carrera y la manipulación de la imagen de la Virgen del Carmen para poner en cuestión la tan latinoamericana fe mariana.


    Partiendo en Nueva York, pasando por Madrid, viajando a Buenos Aires, a Mendoza y finalmente a Santiago, Ortega juega definitivamente a la manera de Dan Brown; aunque en materia de thrillers históricos los que más admira son los de Ken Follet y al que reconoce su notable talento en ambas teclas creativas, la comercial y la literaria pura, es a Stephen King.


    De todos ellos, toma ideas, lo mismo que de los recursos del reportaje periodístico, del cómic, que de todos los formatos narrativos es el que más le gusta. Tanto, eso sí, como lo raya la historia: -Estudié periodismo de gil. Lo que me interesó siempre fue la historia. Yo soy de sur, de Victoria, y mis papás soñaban con que fuera abogado, ya que les dijera que iba a estudiar periodismo fue tremendo, imagínate cómo les habría caído que fuera historia. De cobarde, no estudié historia –dice, haciendo un mea culpa.


    Pero las vocaciones no se tuercen con un simple cartón. Así, muchos de sus trabajos han estado cruzados por la investigación de la historia de Chile, como su novela “El número Kaifman”, que se basa en la huella de los nazis en el sur de Chile o su participación en un cómic que publicó Las Últimas Noticias sobre los aconteceres patrios previo al Bicentenario. Ahora se centra en la misteriosa Logia Lautarina, que junto a Orélie Antoine de Tounens, el excéntrico rey de la Araucanía, le comento, fueron siempre los episodios más apasionantes de mis clases de historia en el colegio. Novelescos, ambos.


    -Para la serie en cómic del Bicentenario trabajamos con cuatro historiadores y cuando llegamos al asunto de la Logia Lautarina hubo un encontrón entre los de la Universidad Católica y los de la Chile. Los primeros no querían que se relacionara a la Logia con la masonería, que no la mencionáramos, mientras los segundos decían que había que terminar con paradigmas impuestos y contar las cosas tal cual, incluyendo el anticatolicismo de O’Higgins. Ahí me di cuenta de que había discrepancias, un pequeño lío, diferencias historiográficas y decidí ponerme a investigar sobre la Logia Lautarina, porque yo siempre he querido y me ha atraído escribir ficción a partir de la historia de Chile. A mí me gusta mucho una definición del escritor inglés Neil Gaiman, quien sostiene que una novela es un problema, y aquí había un conflicto, un problema. Igualmente, pese a toda la investigación, me interesa que los lectores entiendan que “Logia” es ficción, no cuenta la historia real, aunque se basa en ella.


    –Los lectores te han celebrado, qué esperas de la crítica.

    –Ya dije: que me den duro. Pero yo no pretendo que nos pisemos la cola entre superhéroes, porque sé que es una novela comercial, no una gran obra literaria. Opté por hablar de nuestra historia, de un episodio apasionante de la misma, a partir del thriller. Yo no tengo recelos ni prejuicios de escribir para el pueblo. Creo que esa para de separar lo comercial de lo literario le ha hecho mucho daño al hábito de leer. Creo sí que tiene buenas reflexiones sobre la industria editorial y el mundo de los best sellers. Y tiene un buen trabajo sobre la ciudad de Santiago de Chile, y su historia.


    Efectivamente “Logia” parte con la muerte del escritor top de thrillers históricos del mundo, sigue con la del novelista top español del mismo género de novelas y continúa relatando la búsqueda de respuestas del bestsellerista chileno Elías Miele, quien descubre que los tres estaban escribiendo la misma novela: “La cuarta carabela”.


    –Me encanta el nombre Elías, en verdad me gustan todos los nombres bíblicos, y Miele es el apellido de un tío abuelo, que me encanta como suena, a miel…


    –Y a cocinas top –agrego. Y pregunto:–Hay mucho de ti en tu protagonista… ¿Lo reconoces así?


    –Tiene cosas de mí y de muchos de mis amigos, y de arquetipos sacados del cine y de otros libros –dice, y comenta a pedido nuestro a uno de los personajes femeninos de “Logia”, Princess Valiant: ¬–La princesa valiente está inspirada en Harley Quinn, que es la siquiatra-novia del Guasón, en el cómic de Batman. Antes de la década del 70 se escribió mucho este tipo de novelas. Hubo varias sobre la Ciudad de los Césares, sobre sobrevivientes en Chile de la Atlántida. “El autor” tocó el tema de los túneles jesuitas bajo Santiago. Y no fue el primero, la primera novela que abordó ese tema es de 1888 y es la segunda novela chilena después de “Martín Rivas”. Es un thriller, se llama “El misterio de los túneles secretos” y el autor es de apellido Cárdenas. Quien la quiera descargar puede bajarla de internet. O sea, nadie está inventando nada nuevo. Estamos rescatando una herencia perdida.


    Ortega es un conocedor, un lector ilustrado y un fanático de la historia. Se entusiasma hablando de “Adiós al séptimo de línea”, novela histórica en cinco tomos, de impronta “muy chovinista”, pero revolucionaria. “Es increíble un libro histórico, muy conservador, haya tenido de protagonista a una mujer, de clase alta, que se acuesta con generales peruanos, que es la Mata Hari chilena. No en vano es el mayor bestseller de Chile, con más de un millón de ejemplares vendidos”, dice, haciendo gala de su gusto por la trivia.


    Los túneles subterráneos de Santiago están muy presentes en el cóctel de suspenso histórico que arma Ortega.


    Se le nota satisfecho. Dice que mandó “Logia” a tres editoriales y que se la pelearon. “Me quedé con Planeta, porque me ofrecieron reeditar mis otros libros, y lanzar ‘Logia’ en Argentina y España. Nunca me había sentido la chica linda, y ahora lo viví. ‘Espérame para mejorar la oferta, espérame’, me pedían. Además he recibido llamados de dos canales de TV y otro de History Channel”, cuenta, sin disimular su chochera.


    “Logia” –título escueto que tuvo tres largos posibles títulos previos, incluyendo “La cuarta calavera”, que es parte de la novela– fue para él una visión. Y fue el catalizador de su divorcio. “Me obsesioné durante seis años y me separé”. No quedaron hijos de esa unión. Y ahora está pololeando con una antigua novia en el escaso tiempo que le queda, porque Francisco Ortega hace de todo: desde películas de terror hasta clases de guiones, pasando por una novela de breve título que está teniendo un espumoso éxito.

    Larga vida a “Logia” y su desprejuicio.


    FUENTE



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario


    LAS GUERRAS CIVILES MAL LLAMADAS DE INDEPENDENCIA


    Por Jorge Arias de Greiff



    Tomado de:

    Revista Credencial Historia.
    (Bogotá - Colombia).
    Edición 211
    Julio de 2007


    Al regarse la idea de que, en la falta del rey, la soberanía recae en 'los pueblos' se genera en la España peninsular y en la España americana una proliferación de juntas locales independientes unas de otras: se atomiza el poder. En los pueblos que antes eran centros de poder, capitales de reinos o provincias la junta aspira a conservar esa hegemonía; los restantes pueblos consideran que sus juntas son autónomas y se liberan de su capital. Mompox no quiere seguir dependiendo de Cartagena, ni Cali de Popayán; Santafé, Popayán y Cartagena insisten en conservar sus hegemonías. Se pelean unos pueblos con otros; se generan guerras civiles; se confederan grupos de juntas y entran en lucha con la que aspira a la hegemonía completa; se generaliza la guerra civil. Pero como unas siguen leales a la Corona y otrás no, la historia relatada por los desleales, alega que la lucha contra los vecinos leales es independencia de la patria. Muchas de las peleas entre separatistas son de centralistas contra federalistas; luchan por intereses contrarios; a eso lo llaman "Patria Boba" mejor lIamarlo 'historia boba de la Patria'. Cartagena pelea contra Santa Marta y Mompox, Cali contra Popayán. Las Provincias Unidas contra Santafé, Santafé contra Pasto; ¿no son dos centros españolísimos y a la vez criollísimos? ¿Españoles peninsulares y españoles americanos no son súbditos de una misma Monarquía y si luchan entre sí no es eso una guerra civil? ¿y en el ámbito peninsular, qué ocurre? Allí la guerra se inició como de independencia contra la Francia invasora y lograda esa meta degeneró en guerra civil entre absolutistas y constitucionalistas y ese conflicto se refleja en la lucha sostenida contra los disidentes americanos y en ocasiones es el factor determinante. El poder español en América se divide y si no pelea entre sí, sí unos y otros obran por separado. Cuando el Sámano absolutista captura a Caldas desobedece a su superior y jefe constitucionalista Montes que desde Quito le reclama el preso para perdonarlo; en vez de obedecer atiende el pedido que le hace el absolutista Morillo, en plan de represor. Es la muerte de Caldas. El gobernador constitucionalista de Cartagena de Indias, don Gabriel de Torres y sus oficiales, de igual tendencia, juran en esa plaza la Constitución de Cádiz, contra la oposición del virrey, el absolutista Sámano: de resultas Sámano abandona el virreinato expulsado por peninsulares, no por criollos. Y cuando los separatistas americanos se aprestan a dar la batalla final contra el poder peninsular en la América, el jefe absolutista del Alto Perú, Olañeta, no une sus fuerzas a las del virrey constitucionalista La Serna; espera a que constitucionalistas y separatistas se destrocen mutuamente para retomar luego el Perú para el absolutismo. Los separatistas americanos vencen a una fuerza dividida.

    Las guerras civiles en ambas orillas del Atlántico son, con los tremendos costos del conflicto armado, una de las causas que determinaron el que las naciones que emergieron de estos procesos separatistas, incluida España, entraran a jugar un papel secundario en el concierto de las naciones.


    f6807e8b66.jpg


    Fernando VII con manto real, ca. 1815, Francisco de Goya, Madrid, museo del Prado.






    Fuente:


    Las guerras civiles, mal llamadas de Independencia | banrepcultural.org

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Patricio Lons da en entrevista en programa de la cadena RT




  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    PEQUEÑO APUNTE DEL DÍA

    ¡SALVE, DON PEDRO!










    Debo decir sin complejos, que a esta altura de mi vida estoy un poquito harto de recordar al 25 de mayo, como el día en que “nació la Patria”. (Y espero que algún despistado no ponga el grito en el cielo).

    Porque si la “patria” es la tierra de los padres, la Argentina nació al mundo unos cuantos años antes. Sin ir más lejos, más fundacionales fueron la Reconquista y Defensa de Buenos Aires, días en que se probó la fuerza y el coraje hispano-criollo.

    Después España cayó, y tuvímoslas que arreglarnos por nuestra cuenta. Fue la “Argentina improvisada” -sobre la que tan bien escribió Bernardo Lozier Almazán- hasta que un criollo vino a mandar: Don Juan Manuel de Rosas.

    Pero puesto a buscar otra fecha patria, sería de estricta justicia histórica y memoria debida, seleccionar alguna relacionada con el gobierno de nuestro primer Virrey, don Pedro de Cevallos, ese notable organizador y soldado, cuyo nombre debería llevar alguna de nuestras unidades militares (como correspondería hacerlo con Garay o con Liniers).

    Rindo, pues, tributo a la gloriosa memoria del insigne gaditano.

    Y ¡viva la Patria entera y verdadera!







    Fuente:

    PEQUEÑO APUNTE DEL DÍA « CATAPULTA
    Última edición por Mexispano; 27/10/2014 a las 06:30
    Donoso dio el Víctor.

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    El 13 de enero de 1826, el enfrentamiento entre chilotes y chilenos se trasladó por tierra y mar hasta Pudeto, donde la fuerza de las tropas republicanas y la estrategia, hicieron retirarse a los insulares hasta los cerros de Bellavista. Este hecho fue conocido como "el combate de Pudeto".




    Fuente:

    https://www.facebook.com/pages/Heren...21239141447077

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Diez mitos sobre nuestra independencia

    Ni los españoles eran tan esclavistas, ni Bolívar tan progresista.

    Por: JOSE ALVAREZ CARRERO | agosto 08, 2014

    "Nota ciudadana" es un espacio generado por nuestros lectores y no refleja o compromete el pensamiento ni la opinión de Las 2 orillas.


    imagen 001.jpg


    1.“La Independencia se dio en 1810 por influencia de los ideales de libertad pregonados por la Revolución Francesa”:

    Falso, en ese momento la península española estaba casi en su totalidad invadida por tropas francesas y los criollos (descendientes de los españoles que hicieron la conquista) se sublevan precisamente para seguir siendo fieles a Fernando VII quien en ese momento era prisionero de Bonaparte. Esas revueltas se dan ante el miedo de que esos ideales de libertad pregonados por los franceses contagiara a las autoridades virreinales y terminaran aboliendo el negocio de la esclavitud, a través de los cuales los criollos mantenían sus fortunas


    2. “Los Españoles se robaban la plata y el oro y por eso se dio la independencia”:

    Colombia nunca fue ni ha sido productor de plata, ni antes de la conquista, ni durante la colonia o posteriormente, y la producción de oro comparada con la de Perú o México, fue mínima. En todo caso, los españoles que embarcaban para América, nunca regresaban a sus tierras, se quedaron y son los antepasados (junto con los indígenas) de los actuales colombianos, mexicanos, venezolanos, etc. Entre los españoles que durante el periodo colonial llegaron a América, había personas ricas o que se enriquecieron durante la conquista, cuyos descendientes siguieron siendo ricos después de la independencia y aún siguen siéndolo, ocupando los puestos de poder en los actuales países americanos; también había españoles pobres, que siguieron siendo pobres y que –a diferencia de colonias como las inglesas donde exterminaron a los nativos- se mezclaron con indígenas, siendo los antepasados de la mayoría de colombianos. Los recursos fueron saqueados por ancestros de las castas políticas que aún hoy están en el poder.


    3. “Con la independencia se obtuvo la libertad”:

    Es común que en las escuelas enseñen que “la libertad de Colombia se alcanzó el 20 de julio de 1810”. No obstante, si bien la independencia se dio desde 1810, y se reafirma en 1821 con la Constitución de Cúcuta, la cual mantuvo la vergonzosa institución de la esclavitud. Mientras para la fecha, en la península española la esclavitud ya se había acabado de facto y jurídicamente se haría casi dos décadas antes que en lo que hoy es Colombia (allí en 1837, en Colombia hasta en 1851). En Colombia solo se pudo abolir la esclavitud luego de vencer la resistencia férrea de esclavistas como Julio Arboleda y su hermano Sergio Arboleda, siendo necesario que el Estado “compensara” con astronómicas sumas monetarias a los terratenientes propietarios de esclavos. Lo que sí es verdad, es que la mayoría de esos defensores de la esclavitud fueron militares destacados del “ejército patriota”.


    4. “Los Indígenas derrotaron a los españoles”:

    Si bien en las tropas de Bolívar pudiera haber algunos indígenas, la lucha que se dio entre 1810 y 1821 fue muy distinta a la que dieron durante la conquista los heroicos combatientes de La Gaitana, los Laches, o los caribes. Luego de 300 años de haberse incorporado los territorios americanos a la corona española y ante los contantes abusos de los criollos, la posición de la mayoría de indígenas fue muy diferente. Así, los territorios con mayoría indígena como Pasto fueron los más difíciles de doblegar, a incluso hasta 1823 seguían apareciendo guerrillas de nativos como la comandada por Agustín Agualongo, quienes seguían reivindicando ser españoles y únicamente reconocer a las autoridades peninsulares como las legítimas. Así mismo, indígenas como el cacique de Mamatoco, quien fue oficial del ejército español a las órdenes de Pablo Morillo. Entre tanto, más de la mitad de soldados que combatieron al lado de Bolívar (se estiman unos 8.500) eran Ingleses y mercenarios de diferentes países europeos enrolados en la Legión Británica a cambio de una “paga” que sería dada con cuantiosos empréstitos que adquirió el naciente Estado de manos de los ingleses, naciendo así la República endeudada hasta los tuétanos con sus “aliados”.


    5. “Los indígenas eran esclavos de los españoles”:

    Decir que la conquista fue pacífica sería no solo faltar a la verdad, sino también deshonrar la memoria de heroicos combatientes como Cuauhtémoc en México, La Gaitana en Colombia o Atahualpa en Perú. No obstante, durante la Colonia hubo una convivencia relativamente normal entre indígenas y blancos. Así, a diferencia de las colonias inglesas o francesas donde los indígenas no solo siguieron siendo exterminados sino que se les aisló, en el imperio español los nativos se mezclaron con los peninsulares, dando lugar al mestizaje que hoy caracteriza a la nación hispanoamericana. Si bien al principio existieron instituciones típicas del modo de producción feudal como la mita y la encomienda, estas dejaron de existir mucho antes de la independencia, ya que a la Corona le interesaba la protección de los nativos no por un gesto humanitario, sino porque con su trabajo pagaban un impuesto llamado “tributo de indios” el cual iba directo a las arcas del monarca a cambio de protección ante el abuso de los criollos. Para 1810 eran aún numerosos los pueblos de indios y los resguardos, los cuales misteriosamente desaparecierían junto con sus habitantes unas décadas después ¿Qué pasó con ellos?, es un interrogante sobre el cual la historia oficial aún no da una respuesta.


    6. “Los indígenas eran tratados como inferiores a los españoles”:

    las diferencias de clases son inherentes a la existencia de la propiedad privada sobre los medios de producción. No obstante, en 1811 la Constitución española promulgada en Cádiz ratificó en el artículo 5 y 18 que los indígenas eran también ciudadanos españoles, al igual que los mestizos, los criollos, y en general “todos los hombres libres nacidos y avecinados en los dominios de las Españas y los hijos de estos”. Después de que se promulgó esa norma, los criollos deciden romper cualquier vínculo con la península, y en pocos años las consecuencias eran visibles: Los indígenas perdieron sus resguardos, pasando sus tierras a las castas criollas, como también pasaron a su poder la mayoría de baldíos, los ejidos municipales etc. Esa situación llevó a que por ejemplo, los Muiscas que eran más del 60% de población de la sabana de Bogotá para 1810, misteriosamente dejaran de existir unos pocos años después, en tanto que la brecha entre los antiguos “criollos” y los mestizos se fue haciendo cada vez mayor durante la formación y consolidación de la nueva República.


    7. “Bolívar luchó contra el imperialismo”:

    Imperio no es sinónimo de imperialismo, pues mientras imperio hace referencia a un dominio político que se ejerce sobre una extensión territorial donde habita una diversidad de pueblos y ha existido desde la antigüedad, imperialismo es un concepto económico que solo va a aparecer a finales del siglo XIX y que se va a dar por el desarrollo de las fuerzas productivas donde su actuar desborda las fronteras nacionales. Así, “Imperialismo” es sinónimo de capitalismo monopolista, y este solo se dio después de la crisis económica inglesa de 1871. Esa necesidad de abrir mercados llevó entre otras cosas al reparto de África en 1885 y sería el germen de la Primera Guerra Mundial hace 100 años.


    8. “A los españoles les interesaba mantener la esclavitud”:

    Falso, los menos interesados en que esa institución se mantuviera eran los peninsulares, pues su incipiente industria que empezaba a surgir especialmente en Cataluña y el País Vasco necesitaba mano de obra y consumidores libres, que pudiera manejar dinero para que a la vez pudieran ser compradores de sus productos. ¿Qué ganaba un campesino de Castilla con que un terrateniente criollo del Cauca tuviera 200 esclavos en alguna de sus haciendas?


    9. “El humanismo de los independentistas contrasta con el salvajismo de los españoles”:

    Sin duda alguna, personajes como Pablo Morillo cometieron actos crueles contra los sublevados independentistas. No obstante, decir que las tropas independentistas fueron menos crueles es más que descabellado. Así, declaraciones como la hecha en el “Decreto de Guerra a Muerte” donde se amenaza con asesinar a la población peninsular que fuera neutra, hoy sería más que una instigación al genocidio. Tampoco ha de olvidarse que el reclutamiento infantil fue inaugurado por las tropas independentistas o ¿Qué explica que Pedro Pascasio Martínez, un niño de solo once años, hiciera parte del ejército de Bolívar cuando capturó a Barreiro el 7 de agosto de 1819? Igualmente ha de tenerse en cuenta hechos como los fusilamientos en Ventaquema el 8 de agosto de los prisioneros capturados el día anterior en la Batalla del Puente de Boyacá, o el acto más cruel de todos, la masacre de “La navidad negra” en 1822 cuando entre el 22 de diciembre y el 26 del mismo mes, los ejércitos independentistas asesinaron a cuchillo a miles de pastusos, incluyendo mujeres y niños, por el único hecho de no haber secundado a los terratenientes que se unieron al ejército de Bolívar.


    10. “Santander era de Derecha y Bolívar era de Izquierda”:

    Este mito se ha construido especialmente durante la segunda mitad del siglo XX, a pesar de que hasta ese momento Santander había sido considerado el precursor del liberalismo (izquierda en el siglo XIX) y de que la imagen de Bolívar siguiera presidiendo cualquier acto protocolario del Partido Conservador (Derecha). No obstante, si se analiza la vida de los dos caudillos se puede ver grandes diferencias ideológicas a pesar de que sus orígenes de clase sean los mismos: Familias de terratenientes criollos, descendientes de españoles que hicieron fortuna en el nuevo mundo. Aun así, puede verse como Bolívar no solo encarnó una ideología de férreo centralismo, como los plasmó en la Constitución Boliviana o en el Decreto Orgánico de la Dictadura, sino que además, tuvo posiciones cuestionables como fue el acercamiento excesivo a la corona inglesa y francesa, e incluso, según muchos historiadores lo han planteado, el intento de buscar entre los Habsburgo –Casa reinante en Austria y antigua familia que dominó España hasta la segunda mitad del siglo XVIII- a un candidato para que viniera a reinar entre los nacientes Estados Americanos.

    En cuanto a Santander, durante la segunda mitad del siglo XX se le ha hecho un juicio histórico y se le ha condenado con análisis muy válidos para juzgar la historia del siglo XX, más no la del siglo XIX: Ser librecambista y su proximidad con EEUU. Al respecto solo cabe preguntar ¿acaso no fueron los Estados Unidos durante finales del siglo XVIII y comienzos del XIX la vanguardia revolucionaria del mundo? ¿no era acaso un avance el modelo capitalista y republicano allí existente, frente al aun semifeudal y monárquico que se restauró en Europa después del Congreso de Viena? ¿No es exagerar cuando se le tílda de leguleyo y defensor del status quo? . Para el momento, los dos representaron intereses de familias poderosas, a las que les interesaba mantener un régimen conservador y semifeudal, amenazado por los movimientos liberales que se fortalecían en España, en un imperio que no necesitaba revoluciones de independencia, sino una revolución republicana, que removiera las bases sociales y revolucionara el anquilosado modo de producción. Eso ninguno lo hizo.

    Si de hablar de progresismo se trata, de los seguidores de Bolívar saldrían los fundadores del Partido Ministerial, fundador más tarde del Conservatismo, mientras que de los amigos de Santander saldrían los liberales, defensores acérrimos del Libre Mercado. El único héroe progresista de esa generación, no ocupó ningún puesto de relevancia ni con Santander ni con Bolívar, y cayó pronto al olvido: José María Melo, el primer indígena que llegó a ser Jefe de Estado en un país americano, intentando hacer las verdaderas reformas que necesitaba el país, frente al cual tanto liberales como conservadores aunaron esfuerzos y pusieron sus intereses de clase por encima de su ideología y en tan solo 10 meses no solo lo derrocaron, sino que desterraron a sus más fieles seguidores a las selvas de Panamá, donde morirían víctimas de enfermedades como el paludismo o la fiebre amarilla.


    Si encuentras un error de sintaxis, redacción u ortográfico en el artículo, selecciónalo y presiona Shift + Enter o haz clic acá para informarnos. ¡Muchas gracias!

    Etiquetas: Colonia Española, Esclavitud, Francisco de Paula Santander, independencia de colombia, Simón Bolívar







    Fuente:

    Diez mitos sobre nuestra independencia | Las2Orillas.CO

    sjl dio el Víctor.

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Los rebeldes de Uchuraccay

    Domingo, 02 de noviembre de 2014 | 4:30 am


    HUANTINOS. Los ronderos de Huanta, herederos de una estirpe de rebeldes ayacuchanos.


    untitled.jpg


    La república plebeya. Una estupenda investigación de la rebelión realista en las alturas de Huanta, en Ayacucho, que nos ofrece una visión más humana y real de la independencia.

    Roberto Ochoa B.


    1821 y 1824 son dos fechas claves en la historia del Perú independiente. Es por eso que la proximidad del Bicentenario de la Declaratoria de Independencia y de la Batalla de Ayacucho promete ampliar el debate relacionado con la historiografía independentista y los nuevos aportes de investigadores.

    El título, La República Plebeya, de Cecilia Méndez, será la chispa que encenderá la pradera del debate. Su buena prosa y su impecable investigación –traducida, ampliada y matizada en una buena edición a cargo del Instituto de Estudios Peruanos– dan luces sobre acontecimientos políticamente incorrectos que no figuran en la historia oficial, pero que marcaron la génesis del Estado peruano.

    En 1825, meses después de la Batalla de Ayacucho, “indios iquichanos” de la provincia de Huanta armaron una rebelión realista que intentó restaurar el orden colonial a nombre del rey Fernando VII. La rebelión duró tres años, mantuvo en jaque a los patriotas locales y marcó para siempre el temperamento político de las alturas ayacuchanas.

    Debemos reconocer que para muchos de nosotros los periodistas Uchuraccay “existe” desde que fue escenario de la masacre de colegas en 1983.

    Sin embargo, en el libro descubrimos que Uchuraccay fue cuartel general de los rebeldes “iquichanos” liderados por el arriero Antonio Abad Huachaca, quien se dio el lujo de tener entre sus subordinados a oficiales españoles que pelearon en la Batalla de Ayacucho.

    Además, la investigación histórica demuestra que el temperamento subversivo, el comercio de la coca y el pragmatismo político ya eran noticia casi 200 años antes de la existencia del VRAEM.

    A diferencia de esa visión paternalista que caracteriza el trato hacia los pobladores altoandinos, Méndez propone que los sublevados estaban al tanto del impacto que provocaron las medidas promulgadas por las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, conocidas en España como “La Pepa”.

    Como se sabe, las Cortes de Cádiz, en las que participaron diputados nacidos en el Perú, abolieron el tributo indígena y prohibieron el trabajo indígena no remunerado, lo que provocó un drástico giro en la legislación colonial, como otorgar la ciudadanía española a los indios. Un giro que no les gustó a varios de nuestros próceres libertadores que se volvieron patriotas cuando el general José de San Martín desembarcó en Pisco, pero que en la víspera eran fervientes realistas.


    No a los estereotipos

    Méndez, además, propone “desterrar una serie de estereotipos sobre el Perú decimonónico y sus pobladores rurales de las zonas altoandinas”.

    Y vaya que lo logra. En sus páginas se critica esa visión de la historia como un proceso que va del “atraso” al “progreso” –columna vertebral de la historia oficial– y en la estupenda sustentación no hay tótem que se salve: desde José Matos Mar hasta el Informe Mario Vargas Llosa sobre la masacre de Uchuraccay, pasando por Alberto Flores Galindo, José Carlos Mariátegui, entre otros.

    Hace varios años, María Rostworowski me dijo en una entrevista que “toda la historia que se enseña en los colegios es pura basura”. Méndez no es tan radical, pero ella también considera la necesidad de “reescribir la historia”. Una receta necesaria ahora que se viene el Bicentenario.



    Libros

    Librerías Íbero

    El umbral de la sabiduría. Follett. Plaza & Janes. 99 soles.

    The Giver I: El dador de recuerdos. Lois Lowry. Everest. 59 soles.

    En busca de Alaska. John Green. Nube de Tinta. 63 soles.

    Ciudades de papel. John Green. Nube de Tinta. 79 soles.

    Cuentos. Julio Ramón Ribeyro. Editorial Cátedra. 52 soles.






    Fuente:

    Los rebeldes de Uchuraccay | LaRepublica.pe


  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Entrevista a Julio Carlos González



    Parte 1 "La Revolución de Mayo fue la Tercera invasión inglesa"








    Parte 2 “En la Primera Junta había cuatro ingleses”








    Parte 3 “El Tratado de Comercio y Navegación con el Reino Unido”


    Erasmus y sjl dieron el Víctor.

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Considere usted, general, la poca civilización de las colonias españolas, la heterogeneidad de sus razas, el modo como está dividida la propiedad, la unidad de religión, la aristocracia del clero, la ignorancia de la generalidad de los curas, el espíritu militar de las masas, que es consecuencia de estas GUERRAS CIVILES prolongadas. Todos estos elementos presagian una anarquía descontrolada cuando hayamos concluido la guerra de la independencia; y acaso entonces tendremos que arrepentirnos de haber querido fundar repúblicas democráticas en estos países. Si exceptúa Caracas, Bogotá y Buenos Aires en donde el estudio y los talentos han formado algunos hombres, en el resto de América, incluyendo las capitales de México y Perú, no encontrará usted elemento republicano…Cuando yo dejé España, alucinado creí encontrar en todo el hemisferio pueblos dispuestos a establecer la república y con el más vivo patriotismo vine a trabajar por ella; pero confieso a usted que no tengo esperanza de ver realizada una república en estos países.”


    –San Martín a Bolívar, Guayaquil, julio de 1822.




    San Martin y Bolivar.jpg




    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=1&theater
    Última edición por Mexispano; 03/12/2014 a las 07:09

  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario


    JUAN DE DIOS DOZO: CONTRAINTELIGENCIA CRIOLLA VS. MASONERÍA ANGLOSAJONA.


    Transcurrida la primera invasión inglesa los criollos, vencedores, cometieron un error fatal, motivado seguramente por la hidalguía hispánica: no tratar a los vencidos como lo que eran, prisioneros de guerra. Aquí y allá se podían ver en las tertulias y salones más elegantes de Buenos Aires uniformes rojos, codeándose con vecinos notables y señoritas muy coquetas. Así fueron inoculando lo que por la época se llamaba "el veneno inglés": la masonería. Fundaron dos logias, "los Hijos de Hiram", y "Southern Cross" (Cruz del Sur, ¡cómo se atreven a ponerle el nombre de un símbolo del nacionalismo argentino a una logia masónica!). Al tener los primeros indicios de estos movimientos subterráneos, Martín de Álzaga resolvió convocar a un hombre de su confianza: su escribiente el teniente coronel de milicias urbanas Juan de Dios Dozo.

    El hombre de esta historia era un natural de Cádiz que se había afincado en el Río de la Plata y durante mucho tiempo se dedicó al comercio, hasta que durante la primera invasión inglesa (1806), combatió como capitán de zapadores del "Cuerpo de Voluntarios Patriotas de la Santa y Victoriosa Unión", con un desempeño sobresaliente. También fue escribiente del alcalde álzaga, quien lo convocaba ahora para este arriesgado encargo.

    Juan de Dios Dozo "ingresó", entonces, en la logia Cruz del Sur, en la que estaban afiliados varios criollos, entre ellos Saturnino Rodríguez Peña, su camarada de armas en los Voluntarios de la Unión. Descubrió así que éste se hallaba conjurado para organizar la fuga del general Beresford y del coronel Pack internados como prisioneros en Luján. Rodríguez Peña le pidió a Dozo, en su calidad de secretario de Álzaga que le gestionara una reunión con dicho alcalde, informándole además de sus conversaciones con los ingleses y de su proyecto de "poner a esta capital en una independencia formal, con ayuda del gobierno inglés". La primera reacción de Dozo, según declaró posteriormente ante la justicia, fue sacar el sable y quitar allí mismo la vida de Peña, pero recapacitó que nada ganaba con matar a un sólo traidor y resolvió disimular manifestando sus dudas de que Álzaga prestara su consentimiento.

    Al día siguiente Álzaga recibió en su casa a Rodríguez Peña, pero con la precaución de haber escondido antes, en una habitación contigua, a Dozo y al escribano Juan Cortes, el cual, arrimado a la cerradura, tomaría nota de todo. Álzaga simuló interés por la propuesta inglesa de la "independencia formal", pero puso como condición que Peña le presentara los documentos y revelase los nombres de las personas conjuradas. Hubo otra reunión, pero Peña no llevó el documento que había prometido, firmado por Beresford, y luego por una infidencia supo que había sido descubierto y engañado, por lo cual decidió fugarse conjuntamente con Beresford para seguir su plan desde Montevideo.

    Saturnino Rodríguez Peña y Aniceto Padilla, otros de los complotados, fueron juzgados tiempo después, el 4 de febrero de 1808 y el fiscal Caspe consideró la información levantada por Álzaga con el testimonio de Dozo que trata del proyecto de independencia con el apoyo inglés, los acusó de traidores al rey y a la Patria y pidió para ellos la pena de muerte.

    Pero sabemos cómo siguió la historia luego: Álzaga, el patriota, fue colgado en 1812, y los traidores proanglosajones no sólo no fueron ajusticiados, sino que hoy en día hay calles de Buenos Aires con su nombre...


    CONTRAINTELIGENCIA CRIOLLA VS MASONERÍA ANGLOSAJONA.jpg






    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=1&theater


LinkBacks (?)

  1. 25/07/2013, 00:23
  2. 28/10/2012, 06:34
  3. 14/10/2012, 18:53

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Mexico no es bicentenario
    Por francisco rubio en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 306
    Último mensaje: 06/02/2025, 17:45
  2. Bicentenario de Donoso Cortés
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 31/12/2014, 19:51
  3. El "otro" bicentenario: Por Dios, la Patria y el Rey
    Por Tradición. en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 30/07/2011, 00:22
  4. Respuestas: 8
    Último mensaje: 22/06/2010, 19:50
  5. [De Bicentenario del 2 de mayo]
    Por JulioHispano en el foro Tertúlia
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 15/05/2008, 14:55

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •