Re: Nación y Raza

Iniciado por
Estirpe militar
Disculpen si desvío el hilo pero tengo que comentarles una anécdota que me ha ocurrido recientemente:
Unos compañeros exponen un tema en clase: el nazismo, como no podía ser menos en la universidad española, incurren en todos los tópicos típicos, muchas veces erróneos o intencionadamente exagerados... bueno pues resulta que al final de la clase surge el desafortunado comentario que compara el racismo y genocidio nacionalsocialista con la Conquista española del Nuevo Mundo. Tal disparate toca una fibra sensible en mi interior y reacciono explicándole muy educadamente a mi compañero el tema de las Leyes de Indias, además de comparar las respectivas conquistas hispánica y anglosajonas.
Mi compañero empieza a mostrar signos de recular pero entonces el profesor interviene esgrimiendo muchos de los argumentos de la ignominiosa leyenda negra tales como el exterminio, explotación e incluso una supuesta aptitud racista de los españoles en el nuevo mundo.
Si fuera posible me gustaría aportar una amplia bibliografía para rebatir la cuestión y que no pueda ser acusado de un "nacionalismo ciego" que niega las sombras y ensalza las luces de la historia de España.
Vamos por partes: tengo entendido que estudias Arquitectura en una "Escuela Superior de Arquitectura", supongo que la que hay en la Universidad de Sevilla.
Entonces: ¿en qué asignatura o materia dentro del plan de estudios se encuentra la programación para esta actividad?
Más todavía: ¿cuál es la cualificación del mencionado docente? ¿es profesor de Arquitectura? ¿ actúa, como profesional? podría darse el caso de que su materia se trate de Historia de la Arquitectura, pero si se conduce de otro modo, lo está haciendo no en calidad de docente sino de aficionado condicionado por su ideología.
Indudablemente estas cuestiones se le pueden plantear, se le puede exigir que imparta su materia y se deje de zarandajas, pero comprendo que puede dejarse llevar por la "irracional" reacción de suspenderte la materia directamente. Claro que, en tal caso, también puedes reclamar y exigir la formación de un tribunal examinador, pero tendrías que estar muy seguro de tus conocimientos técnicos.
En fin, que no acabo de entender las razones para semejante actividad en una materia de tu carrera. Una cuestión inversa sería algo así como que en una Facultad de Historia un docente se dedicase a exigir trabajos a sus alumnos sobre "resistencia de los materiales en las infraestructuras de los rascacielos.". Claro que, según está todo: "Cosas veredes que farán fablar las piedras."
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores